Examinando por Tema "Política pública"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAnálisis del proceso de formulación de planes decenales para los entes territoriales en el departamento de Risaralda : Plan decenal en deporte, recreación, actividad física y educación Física(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Medina Quijano, Robinson AndrésCon el diseño del plan decenal nacional del deporte y la recreación 2009-2019, los Entes gubernamentales departamental y municipal deben formular planes a largo plazo, bajo criterios orientadores adaptados a las necesidades específicas de su comunidad. Es así como en los procesos de armonización y articulación de la formulación de las políticas públicas, se ha definido una compleja conexión entre la política, la dinámica pública y el análisis académico y científico de los procesos de formulación. El valor teórico de la investigación radica en la importancia de generar un punto de partida para el estudio y análisis de los procesos de formulación de políticas públicas. El ejercicio investigativo proporcionó información relevante sobre la conceptualización y abordaje teórico desarrollado en el proceso de formulación de políticas públicas deportivas en el departamento de Risaralda, así como el nivel de articulación de dichos planes con sus respectivos planes de desarrollo municipal y el plan decenal nacional en deporte, recreación, actividad física y educación física 2009-2019.
-
DocumentoApropiación social del conocimiento a través de la investigación en la Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y ExtensiónEl desarrollo del proyecto hasta el momento ha permitido adquirir nuevos conocimientos sobre las complejidades que han dado lugar al conflicto armado en el Municipio de Quinchía, en temas como la dimensión de la tragedia humana provocada por la degradación de la guerra en términos de los daños causados a la población civil; las razones que toleran el ocultamiento y la invisibilización de las víctimas de los crímenes de lesa humanidad; el desprecio sobre el papel de la memoria histórica en el esclarecimiento de los hechos victimizantes observados en este caso; la función segregadora que el estigma social ha producido para la justificación de la violación de derechos humanos en comunidades aisladas; el repertorio de resistencias sociales y culturales para sobrevivir a las amenazas.
-
DocumentoDescripción de los proceso de formulación de los planes decenales del deporte para los entes territoriales en los municipios de Ulloa, La Victoria y Cartago pertenecientes al Norte del Valle(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Ramírez Acosta, María Angélica ; Hernández López, Giovanni ; Ramírez García, MónicaCon el diseño del Plan Decenal Nacional del Deporte y la Recreación 2009-2019, los entes gubernamentales departamental y municipal deben formular planes a largo plazo, bajo criterios orientadores adaptados a las necesidades específicas de su comunidad. Es así como en los procesos de armonización y articulación de la formulación de las políticas públicas, se ha definido una compleja conexión entre la política, la dinámica pública y el análisis académico y científico de los procesos de formulación. El valor teórico de la investigación radica en la importancia de generar un punto de partida para el estudio y análisis de los procesos de formulación de políticas públicas. El ejercicio investigativo proporcionó información relevante sobre la conceptualización y abordaje teórico desarrollado en el proceso de formulación de políticas públicas deportivas en los municipios del Norte del Valle. La investigación se desarrolló bajo un paradigma empírico analítico de tipo descriptivo y método cuantitativo utilizando herramientas de recolección de la información mediante fichas de revisión documental que contenían análisis de contenido temáticos y semánticos para cada objetivo planteado según el nivel de alcance y posibilidad de abordaje de la información suministrada por los planes decenales. Se implementó un muestreo no probabilístico o dirigido en donde fueron escogidos tres planes decenales entre ellos el del municipio de Cartago, La Victoria y Ulloa; los cuales representan diferentes metodologías de trabajo en el proceso de formulación, desde una perspectiva de talento humano implicado, año de formulación del plan y contexto del municipio.
-
DocumentoDescripción del proceso de formulación de planes decenales para los entes municipales de Quimbaya, Armenia y Circasia en el departamento del Quindío(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Valencia Valencia, Lady Johanna ; Millán Gaviria, RobertoCon el diseño del Plan Decenal Nacional Del Deporte Y La Recreación 2009-2019, los Entes gubernamentales departamental y municipal deben formular planes a largo plazo, bajo criterios orientadores adaptados a las necesidades específicas de su comunidad. Es así como en los procesos de armonización y articulación de la formulación de las políticas públicas, se ha definido una compleja conexión entre la política, la dinámica pública y el análisis académico y científico de los procesos de formulación. El valor teórico de la investigación radica en la importancia de generar un punto de partida para el estudio y análisis de los procesos de formulación de políticas públicas. El ejercicio investigativo proporcionó información relevante sobre la conceptualización y abordaje teórico desarrollado en el proceso de formulación de políticas públicas deportivas en el departamento del Quindío. La investigación se desarrolló bajo un paradigma empírico analítico de tipo descriptivo y método cuantitativo utilizando herramientas de recolección de la información mediante fichas de revisión documental que contenían análisis de contenido temáticos y semánticos para cada objetivo planteado según el nivel de alcance y posibilidad de abordaje de la información suministrada por los planes decenales. Se implementó un muestreo no probabilístico o dirigido en donde fueron escogidos tres planes decenales entre ellos el del municipio de Quimbaya, Armenia y Circasia; los cuales representan diferentes de metodologías de trabajo en el proceso de formulación, desde una perspectiva de talento humano implicado, año de formulación del plan y contexto del municipio.
-
DocumentoDescripción del proceso de formulación de planes decenales para los entes territoriales en el departamento de Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Ortíz Urbano, Víctor Alfonso ; Castaño Gómez, Didimo Fernando ; Medina Quijano, Robinson AndrésCon el diseño del plan decenal nacional del deporte y la recreación 2009-2019, los Entes gubernamentales departamental y municipal deben formular planes a largo plazo, bajo criterios orientadores adaptados a las necesidades específicas de su comunidad. Es así como en los procesos de armonización y articulación de la formulación de las políticas públicas, se ha definido una compleja conexión entre la política, la dinámica pública y el análisis académico y científico de los procesos de formulación. El valor teórico de la investigación radica en la importancia de generar un punto de partida para el estudio y análisis de los procesos de formulación de políticas públicas. El ejercicio investigativo proporcionó información relevante sobre la conceptualización y abordaje teórico desarrollado en el proceso de formulación de políticas públicas deportivas en el departamento de Risaralda. La investigación se desarrolló bajo un paradigma empírico analítico de tipo descriptivo y método cuantitativo utilizando herramientas de recolección de la información mediante fichas de revisión documental que contenían análisis de contenido temáticos y semánticos para cada objetivo planteado según el nivel de alcance y posibilidad de abordaje de la información suministrada por los planes decenales. Se implementó un muestreo no probabilístico o dirigido en donde fueron escogidos tres planes decenales entre ellos el del municipio de Pereira, La Virginia y Mistrató; los cuales representan diferentes metodologías de trabajo en el proceso de formulación, desde una perspectiva de talento humano implicado, año de formulación del plan y contexto del municipio. Dentro de los hallazgos más importantes se encuentran la ausencia y/o presencia, y el contexto de algunas unidades temáticas que reflejan el tipo de abordaje metodológico del diagnóstico situacional, la planeación técnica y la consolidación (vistas como las dimensiones del proceso de planeación). Los resultados obtenidos sirvieron para definir que no es realmente importante demostrar elementos, metodologías o programas y proyectos similares entre cada Ente territorial; por el contrario la descripción pretendió identificar los diferentes tipos de metodología en los procesos de formulación en el departamento, resaltando sus aportes y abordajes epistemológicos, sociológicos, legales y prácticos respecto a las diferentes dimensiones planteadas en la investigación; generándose así herramientas teórico prácticas importantes para la construcción y concepción de recomendaciones prácticas para la aplicación departamental para futuros proyectos de planeación gubernamental.
-
DocumentoDescripción del proceso de formulación de planes decenales para los entes territoriales en los municipios de Pore, Nunchia y Paz de Ariporo en el departamento de Casanare(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Palacios Parra, Hugo Daniel ; López Reyes, Libardo ; Cardona Triana, Claudia PatriciaCon el diseño del Plan Decenal Nacional del Deporte y la Recreación 2009-2019, los Entes gubernamentales departamental y municipal debieron formular planes a largo plazo, bajo criterios orientadores adaptados a las necesidades específicas de su comunidad. Es así como en los procesos de armonización y articulación de la formulación de las políticas públicas, se definió una compleja conexión entre la política, la dinámica pública y el análisis académico y científico de los procesos de formulación. El valor teórico de la investigación radico en la importancia de generar un punto de partida para el estudio y análisis de los procesos de formulación de políticas públicas. El ejercicio investigativo proporcionó información relevante sobre la conceptualización y abordaje teórico desarrollado en el proceso de formulación de políticas públicas deportivas en el departamento de Casanare.
-
DocumentoDiscapacidad, Educación Inclusiva e Infancia en la Institución Educativa Santa Isabel, Dosquebradas - Risaralda - Colombia(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Betancur Castañeda, Lady Katherine ; Villa Ortiz, Diana Milena ; Quiceno Castrillón, HumbertoEl estudio parte de la problemática que se ha presentado frente a la invisibilización que ha tenido el niño históricamente y más específicamente el niño con discapacidad, ya que poco a poco fue cruzando por una serie de paradigmas, pasando de ser totalmente excluido en la sociedad, a ser considerado sujeto de inclusión y sujeto de derechos. Partiendo de estos nuevos paradigmas inclusivos, han surgido diferentes políticas a nivel Internacional, Nacional y Local. La pregunta problema es: ¿Cuál es la relación que hay, en cuanto a los conceptos de discapacidad y de educación inclusiva, que se tiene entre la política pública Internacional, Nacional y Local, con los documentos institucionales; y entre los documentos institucionales, con las percepciones que posee el docente, para llevar esto a cabo; en niñas y niños con discapacidad de básica primaria de la Institución Educativa Santa Isabel de la ciudad de Dosquebradas? La investigación es de corte cualitativa y la metodología fue de “Análisis discursivo” y “Análisis documental”. En la cual, se encontró que no hay una relación directa entre las políticas Internacionales, Nacionales y Locales, con los documentos institucionales y concepciones de los docentes de esta institución, frente a los conceptos de discapacidad y educación inclusiva de la infancia. Como recomendación, es necesario ampliar por parte de la institución y docentes; todo ese bagaje conceptual y teórico frente a los términos ya mencionados; donde también se tenga en cuenta todo lo que plantean las Políticas Públicas de los tres ámbitos.
-
DocumentoEvaluación de las líneas de acción del plan decenal de educación ambiental de Risaralda en el Municipio de Apía(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Bartolo Varela, Andrés Felipe ; García López, IsaíasEl análisis de las líneas de acción del Plan Decenal de Educación Ambiental PDEAR, en el municipio Apía Risaralda, permitió conocer el trasfondo de la realidad social entretejida en problemáticas ambientales, donde la oportuna aplicación de políticas públicas de educación ambiental, a través de las líneas de acción de plan decenal de educación ambiental, transforman el desarrollo ambiental desde la perspectiva humana. La metodología de investigación cualitativa, da claridad al escenario actual de la Educación Ambiental del municipio,reconociendo la aplicación de planes, programas y proyectos, y la validez de la política pública de Educación Ambiental Desde la perspectiva del Administrador Ambiental, el presente trabajo reconoce la finalidad en la formación para la gestión ambiental al construir herramientas evaluativas de educación ambiental, que permiten revisar el progreso ambiental del territorio a partir de la pedagogía educativa de los actores sociales vistos como el eje fundamental del desarrollo.
-
DocumentoFormulación de la política pública de protección y bienestar animal para el municipio de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Cruz Moncada, Omaira ; González Acevedo, AlejandraExisten importantes preocupaciones en materia de maltrato animal, son múltiples las circunstancias que aportan al aumento de dicha problemática, sobresaliendo el bajo nivel de educación en temas de protección y bienestar animal, la irresponsabilidad en la tenencia de animales, el bajo nivel de efectividad en la aplicación de la norma, la deficiente articulación institucional y la falta de conciencia social frente a la problemática animal. Con este panorama, se propuso como objetivo elaborar una propuesta de Política Pública, que vincule sus componentes esenciales hacia la transformación de las prácticas de trato animal en el municipio de Pereira con fundamento en el Acuerdo 038 de 2011 del Concejo municipal. El ejercicio se desarrolló a partir de tres fases consecutivas: FASE I - Acercamiento y difusión del Acuerdo 038 de 2011 a partir de ejercicios individuales y colectivos, FASE II - Participación Focalizada - Levantamiento de la línea base del Acuerdo 038 DE 2011, FASE III: Propuesta de Formulación de la política pública de protección y bienestar animal. Se obtuvo como resultado la propuesta de política pública de protección y bienestar animal para el municipio de Pereira formulada, en la que se recurrió a herramientas que permitieron analizar, discutir, sintetizar el cambio hacia el buen trato de los animales, sustentados en una institucionalidad fortalecida para que a partir de la actuación conjunta con otros actores puedan mejorar la calidad de vida de los animales sobre el cimiento de una sociedad más consciente del valor de los animales para su propia existencia.
-
DocumentoGestión del riesgo ambiental cultural en la comunidad indígena Embera en el marco de la política pública de atención integral a la población desplazada en la ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Martínez Díez, Juan Sebastián ; Toro Marín, Johan AntonioEn este estudio se plantea que Pereira como capital de Risaralda y principal receptora de población desplazada, de zonas expulsoras como Chocó, debe ajustar, mediante una estrategia participativa y de gestión ambiental, sus sistemas de atención a desplazados pertenecientes a la comunidad étnica Emberá, que permitan su adecuada inclusión, reparación, retorno y restitución de derechos y beneficios ambientales, sin detrimento de su cultura y posibilitando un nivel de acceso, que permita reconstituir un perfil de derechos que se asemeje a sus condiciones en los Territorios Colectivos de origen. La evaluación del riesgo ambiental cultural de la comunidad Emberá, la cual entra en flujo migracional forzado entre los departamentos de Chocó y Risaralda, es la herramienta por la cual, se valora la intensidad del desastre que radica, en la pérdida de culturas y cosmovisiones ancestrales. Teniendo como resultado de este diagnostico una jerarquización de los lineamientos ambientales, según su efectividad, para la reparación integral de las víctimas del conflicto interno en Colombia con un enfoque diferencial étnico territorial, hacia la prevención del riesgo. La consolidación de un perfil de derechos colectivos que enmarque lo financiero, sociocultural y ambiental natural, amalgamados para una respuesta concreta desde y para la sociedad civil afectada, es la metodología que recomendamos para estabilizar y reparar los daños ocasionados por la violencia generalizada en Colombia, para que la multietnicidad propia de estas regiones abarque sus formas de ver y entender el cosmos hacia un estado social de derechos civiles y colectivos. El que hacer del administración ambiental como investigación práctica y su debe hacer en los campos rurales, urbanos, sectorial e interpersonal al servicio de atender las necesidades sentidas de la homósfera y su cultura relacionándose con ecosistemas igualmente ricos. En este sentido la gestión local del riesgo, que percibe la vulnerabilidad social y las amenazas construidas entre la relación de la humanidad entre sí y con su entorno, plantea radicales cambios en la manera como se percibe el riesgo en la política ambiental.
-
DocumentoMetodología educomunicativa para la capacitación e implementación de la política pública de juventud del municipio de Pereira para los colectivos juveniles de estudiantes de la Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) García Zapata, AlexanderEl principal objetivo de este trabajo ha sido la elaboración de una metodología educomunicativa para la capacitación e implementación de la Política Pública de Juventud del municipio de Pereira para los colectivos juveniles de estudiantes de la Universidad Tecnológica de Pereira. Este trabajo propone una metodología que logre vincular los colectivos juveniles con la Política Pública de Juventud del municipio de Pereira. Se trata de implementar una secuencia didáctica que permita que los colectivos de estudiantes de la Universidad Tecnológica de Pereira comprendan la importancia que tiene la ejecución apropiada de sus expresiones culturales basados en un sustento legal que les brinda herramientas apropiadas para desarrollar sus expresiones con el apoyo de la administración municipal y que al mismo tiempo, la Alcaldía de Pereira y la Universidad Tecnológica de Pereira, tengan una herramienta pensada para los colectivos de estudiantes de la mencionada universidad que les permitirá acercarse de una manera más apropiada, realizando un ejercicio pedagógico pensado en las habilidades que tienen los jóvenes de esta institución. Se trata de reconciliar al joven con lo público para que ejerza en plenitud su ciudadanía juvenil pública, la cual hace referencia, según la Ley 1622 de 2013, al ejercicio de los derechos y deberes en ámbitos de concertación y diálogo con otros actores sociales, el derecho a participar en los espacios públicos y en las instancias donde se toman decisiones que inciden en las realidades de los y las jóvenes.
-
DocumentoPolíticas públicas culturales: una mirada desde el servicio social obligatorio : Comuna Villa Santana. El reconocimiento de un territorio(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Salazar Pérez, Julián HumbertoEl trabajo de sistematización de la practica etno-comunitaria, ¿Convivencia y Cultura para una Pereira Viva¿, tiene la pretensión de contribuir en la formulación del Plan Municipal de Cultura y convertirse en una herramienta metodológica, pedagógica y didáctica, que facilite el desarrollo de propuestas de formación sensible como fundamento de una construcción cultural que permita el libre conocimiento, respeto y ejercicio de la convivencia pacífica. Es así que el proyecto piloto ¿Convivencia y Cultura para una Pereira viva¿ quiso fortalecer el Servicio Social Obligatorio (SSO) con la detección de problemáticas y necesidades de la comunidad educativa y de la comuna Villa Santana, generando una relación comunidad-escuela, la cual no era suficiente al momento de la práctica. Posteriormente se inicio un trabajo de sensibilización y ejecución de la practica que fortaleciera la relación escuela ¿ comunidad y, brindara elementos que nos permitieran construir espacios de participación para los jóvenes y ellos mismos desarrollaran habilidades para comprender e interpretar su cotidianidad desde el ámbito cultural, esto como un ejercicio de construcción de políticas públicas culturales que permitan a cualquier individuo o colectivo dar una mirada a la comuna desde lo cultural, además de construir un espacio donde accedan a la cultura y también puedan re-crearse, para esto se creó un cine club..
-
DocumentoPolíticas SSR para cuerpos en tiempos de miedo, una mirada exógeno de lo endógeno(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Higuita Quiñones, Jairo de JesúsPensar en determinar la incidencia del Licenciado en Etnoeducaciòn y Desarrollo Comunitario en la construcción de la noción de cuerpo del proyecto SSR del Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio; es pensarse así mismo, es pensar una pasantía como opción de reflexión constante, en el marco de unos aprendizajes adquiridos durante toda la vida estudiantil de la Licenciatura y más allá, es poder observar las relaciones que se pueden derivar de las teorías en relación con la práctica. Este trabajo de grado es un esfuerzo por encontrar tales incidencias. Como expresa su titulación "Políticas SSR para Cuerpos en Tiempos de Miedo, una Mirada Exógeno de lo Endógeno", el trabajo de grado actual, pretende dar unos aportes externos (exógenos) desde la formación y experticia del practicante en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario al interior del proyecto en el que se intervino (endógeno).