Examinando por Tema "Planificación educativa"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAdecuación y actualización del Proyecto Educativo Institucional (PEI) del colegio Colombo Británico de Dosquebradas(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Concha Ocampo, EstefaniLas organizaciones educativas dependen de su comunidad educativa y, por lo tanto, deben comprender sus necesidades actuales y futuras para cumplir con sus requerimientos y esforzarse por exceder sus expectativas. Con el fin de conducir y operar una Institución Educativa en forma exitosa se requiere que ésta se dirija y se controle en forma sistemática y transparente. Se puede lograr el éxito adecuando y actualizando el PEI además, que esté diseñado para mejorar los aspectos académicos y formativos de la comunidad educativa, mediante la consideración de las necesidades de todas las partes interesadas. El MEN (Ministerio de Educación Nacional) con el ánimo de que los establecimientos que prestan servicios de educación, cumplan con todos los requisitos legales correspondientes, han anunciando así, que todo establecimiento educativo debe elaborar y poner en práctica, con la participación de la comunidad educativa, un proyecto educativo institucional que exprese la forma como se ha decidido alcanzar los fines de la educación definidos por la ley, teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y culturales de su medio y desarrollen a partir de el, la mejor educación con egresados competentes en la sociedad. El diseño, adecuación y actualización del proyecto educativo institucional de un establecimiento Educativo está influenciado por diferentes necesidades, objetivos particulares, los servicios que proporciona, los procesos en la gestión curricular, el tamaño y estructura de la misma. Estas consideraciones, en relación con el desempeño global de la institución, pueden tener impacto y ventajas sobre: "Hacer efectivos proyectos pedagógicos y de extensión. "Ser una institución más eficaz y productiva. "Brindar confianza a los (Estudiantes y Padres de familia). "Los procesos de identidad y pertenencia de la comunidad educativa; "El reconocimiento que la comunidad educativa hace de la institución por la prestación de sus servicios, manifesta
-
DocumentoApoyo administrativo al pilotaje del proyecto: Estado del arte para todos, en el marco del proyecto Pereira Virtuosa e Innovadora – Fase III(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Bazurto Botero, Juan ManuelEl debate actual por la educación colombiana, reclama la impetuosa necesidad de emprender esfuerzos de descolonización de la construcción del conocimiento como una experiencia exclusiva de las dinámicas internas de la escuela. Esto significa que la escuela no debe ser la única responsable de las experiencias formativas de los ciudadanos. Bajo esta premisa, toma gran importancia la articulación y los esfuerzos que diversos sectores de la sociedad consoliden para garantizar oportunidades de formación de calidad, desde las primeras etapas de la vida hasta las etapas de formación superior. Todo esto avanzando hacia una construcción social del conocimiento que debe inducir a la generación de políticas públicas para primera infancia, adolescencia y juventud, a la vez que guarda una relación directa con los procesos de desarrollo, innovación, investigación, ciencia y tecnología como campos de alto impacto en el desarrollo social y económico del país.
-
DocumentoAprendizaje de la matemática mediante proyectos de aula(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Cardona Bedoya, Luis Alberto ; Escobar Escobar, Robin MarioPotenciar el aprendizaje de la matemática en los estudiantes de escuela nueva, mediante la aplicación de la metodología “Proyectos de Aula”, ha sido el objetivo de esta investigación. Escuela Nueva es un modelo pedagógico que se implantó en Colombia en la década de los setenta, para dar respuesta a las necesidades educativas del País en básica primaria de las zonas rurales con baja densidad poblacional; este modelo utiliza guías contextualizadas a la región o adaptadas por el docente de acuerdo a las oportunidades de la escuela. La actitud que presentan los estudiantes hacia el estudio de esta área se convirtió en la variable cuantitativa ordinal a analizar para evaluar el aprendizaje de éstos en los pensamientos matemáticos y los cambios en la motivación, el comportamiento y la convivencia obtenidos a través de esta metodología. A continuación se puede observar el proceso utilizado en esta investigación donde la implementación de la metodología Proyectos de Aula evidenció un cambio considerable en la actitud de los estudiantes de escuela nueva hacia el estudio de la matemática.
-
DocumentoBalance histórico de la licenciatura en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira (1995-2015)(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Valencia López, Maribel ; Correa Ramírez, Jhon JaimeLa identificación de los principales procesos históricos que han determinado el rumbo de la Licenciatura en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario –LEDC– de la Universidad Tecnológica de Pereira –UTP–, si bien puede parecer un tema muy delimitado a una preocupación local –o a lo sumo, de la pequeña comunidad de nuestro programa–, reviste especial importancia para comprender la globalidad de las reformas y lineamientos que han debido cumplir los programas de licenciatura durante la década de 1990 y hasta la actualidad en Colombia. Sumado a que contribuye en la identificación de aspectos importantes de la constitución de una unidad académica relevante a nivel regional como lo es la Facultad de Ciencias de la Educación de la misma Universidad. Por ello, se ha hecho una revisión exhaustiva de documentos de archivo, entrevistas, además de otros estudios y normas relacionadas con el tema, que permiten tener una visión más amplia y contrastada de un proceso académico que ha pretendido dar respuesta en diversos sentidos a la comprensión de problemáticas sociales del orden local, regional, nacional e incluso global. Para el efecto, se ha hecho uso del método de la crítica de fuentes planteado por Ramírez Bacca, donde describe una serie de técnicas investigativas basadas en el uso y el manejo de fuentes primarias o trabajo de gabinete en los archivos, al tiempo que ofrece el corpus procedimental para emplear las fuentes documentales y las técnicas de indagación de fuentes orales, generadas en este caso por medio de entrevistas.
-
DocumentoCaracterización integral de la experiencia educativa Megacolegio Jaime Salazar Robledo. Comuna Villa Santana, municipio de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Londoño Londoño, Israel AlbertoEl presente proyecto se realizó, teniendo en cuenta el vacío existente actualmente sobre una caracterización integral documentada de la experiencia educativa MEGACOLEGIO TOKIO JAIME SALAZAR ROBLEDO DE LA COMUNA VILLA SANTANA, pionera en el municipio, en este tipo de modalidad. Constituye la respuesta a la necesidad que se tiene de contar con una información de referencia de carácter integral, que permita entre otras posibilidades: Conocer la estructura de funcionamiento actual de la Institución. Replicar la experiencia en otras de carácter similar. Llevar a cabo mediciones de impacto y de resultados obtenidos, como una etapa secuencial, derivada. La investigación permite en principio al Municipio de Pereira, mejorar su sistema de información específico al respecto y hacer un seguimiento especializado, que puede ser utilizado con iguales propósitos, por otras organizaciones que quieran caracterizarse de una manera integral.
-
DocumentoComercialización y tenencia ilegal de fauna silvestre en Pereira Risaralda: Una aproximación desde enero de 2015 a mayo de 2018(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Ríos Sánchez, Alejandra ; Sánchez Santibáñez, Natalia ; Franco Montoya, Luz NataliaEl presente estudio realizó un acercamiento a la situación actual sobre la comercialización y tenencia ilegal de fauna silvestre en la ciudad de Pereira. Siendo el tráfico de fauna silvestre uno de los negocios ilegales más lucrativos seguidos del tráfico de drogas y de armas. En el departamento de Risaralda según la Corporación Autónoma Regional del Risaralda - CARDER, las especies más comercializadas son aves, reptiles y mamíferos, de los cuales la mayoría de animales incautados no son provenientes naturales del departamento. Se realizaron 342 encuestas las cuales fueron dirigidas a niños de escuelas públicas de educación primaria, con estas se realizó una aproximación sobre el estado actual la tenencia de animales silvestres en el municipio de Pereira. Adicional a esto se recopilo información de la corporación autónoma regional. Con los resultados obtenidos se determinó que entre otras, la especie más traficada es la lora frentiamarilla (Amazona ochrocephala), el lugar de proveniencia de esta y otras especies, además de su estado de conservación. Con el conocimiento adquirido en este estudio es posible plantear alternativas educativas para la comunidad sobre importancia de la fauna silvestre y la realidad del tráfico en Pereira.
-
DocumentoDiseño de una propuesta pedagógica para la construcción de competencias y estándares para el área de educación física en el grado transición de la institución educativa INEM Felipe Pérez jornada de la tarde en Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Castañeda Mejía, Erika YuliethEl presente estudio está enfocado a diseñar una propuesta pedagógica para la creación e implementación de competencias y estándares para la educación física en el grado transición, se aplicó en la institución Inem Felipe Pérez de Pereira, donde se trabajó con grupo experimental en la jornada de la tarde y en el colegio María Dolorosa también en la jornada de la tarde con grupo control. Hace parte de un macro proyecto en el cual se involucran los niveles desdetransición hasta quinto de primaria, con el fin de observar cómo actúan los estudiantes de dichos grados bajo unos parámetros en los cuales no solo ejerciten su cuerpo, sino también que tomen consciencia de sus cuidados y que aprendan sus múltiples funciones frente al crecimiento y desarrollo del mismo, comprende diferentes elementos conceptuales, medios y modelos pedagógicos que forman parte de su contenido. La investigación realizada deja una gran inquietud ¿Están trabajando los docentes de grado transición, sobre unos parámetros mínimos de desempeño en el área de la educación física?, la cual se espera sea resuelta en la medida en la que vaya avanzando este trabajo. Se ha observado una decadencia en el área de Educación física en el país, por la falta de estudios investigativos que argumenten su importancia en la formación desde la infancia, lo cual ha desmejorado la percepción de cuerpo en las nuevas culturas educativas, las prácticas deportivas y recreativas así como las competencias del manejo corporal y las relaciones sociales. Estas situaciones de desmejoramiento del sector se evidencian en la escuela, al no tener unos estándares que se planteen desde el ministerio de educación nacional, los cuales proporcionan los parámetros mínimos de desempeño por parte de la población infantil. La construcción de las competencias y estándares para el área de la educación física en Pereira, es la posibilidad de aportar a nivel regional y nacional lastendencias que en materia de movimiento.
-
DocumentoFortalecimiento de las competencias interpretativas, argumentativas y comprensivas por medio de una didáctica apoyada en material escrito, hipermedial y audiovisual en los niños de quinto grado del centro educativo Fermín López, en Santa Rosa de Cabal.(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Higinio Arango, Juliana ; Quintero Vanegas, Diana Astrid ; Tamayo Godoy, YennifferEl presente proyecto pedagógico mediatizado, tuvo como propósito generar didácticas para fortalecer las competencias interpretativas, comprensivas y argumentativas en el contexto rural por medio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, y evaluar el desarrolló de dichas didácticas. Para dar cumplimiento a este objetivo, se planteó trabajar en la zona rural de Santa Rosa de Cabal, de la vereda Santa Bárbara, donde se dio una intervención específicamente con tres grupos focales comprendidos entre profesores, padres de familia y estudiantes de básica primaria; para la obtención de resultados, se utilizaron diferentes instrumentos de recolección de información como la entrevista directa, la encuesta, la observación participante, los diarios de campo y la ejecución de una serie de actividades mediatizadas que apuntaban a desarrollar el objetivo del trabajo. La ejecución de la propuesta se realizó durante algunas visitas al centro educativo; el análisis de información se dio a la luz de tres niveles planteados desde lo pedagógico, tecnológico y social. Por ello se profundizó en el sustento teórico y normativo para la ejecución de dicha propuesta.
-
DocumentoLanguage planning and policies for professors at Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Ardila Sanz, Ronal Camilo ; Coronado Guzmán, Luis Miguel ; Giraldo Agudelo, Diana MaryuriEl presente estudio está determinado bajo los parámetros del método mixto, el cual se enfoca en el uso de ambos tipos de investigación cuantitativa y cualitativa para la recolección de datos. Así mismo, Este estudio surgió de la necesidad de identificar y describir las diferentes estrategias que ha utilizado la Universidad con el propósito de establecer una política de internalización. Después de haber identificado dicha necesidad. Una pregunta de investigación es la base principal del presente estudio, la cual se centra en la búsqueda y la descripción de los componentes necesarios para la consolidación de una política lingüística en la Universidad. Este proyecto se llevó acabo en la Universidad Tecnológica de Pereira, la cual es una universidad pública localizada en la ciudad de Pereira, Risaralda, en el cual un total de trecientos cincuenta cuatro profesores junto con todos los decanos de las diferentes facultades de la Institución fueron los participantes de este estudio. Además, los instrumentos diseñados e implementados para la recolección de datos durante la investigación fueron: prueba diagnostico en line, entrevistas y un cuestionaros en línea. Los datos obtenidos fueron transcribidnos, codificados, agrupados y categorizados con el fin de obtener resultados más confiables y precisos.
-
DocumentoMacroproyecto: validación de propuesta educativa con investigación basada en diseño (caso: contenido no lineal, concepto genética básica)(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Rojas Hurtado, Alba InésEl presente trabajo de investigación Validación de Propuesta Educativa con investigación basada en diseño para la enseñanza del concepto Genética Básica mediante la plataforma http://albainesrojas.wix.com/geneticabasica, tuvo como finalidad profundizar sobre los procesos cognitivos, comunicativos y tecnológicos que se generaron en los cuarenta estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa Bombay del municipio de Dosquebradas (Risaralda), durante el desarrollo de prácticas educativas integradas con las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). La validación del trabajo, se consolidó en seis meses, donde se aplicaron sistemáticamente los conceptos de la genética básica, a través de experiencias dispuestas en la página, como espacio de consulta e interacción. La página Genética Básica funciona como una biblioteca virtual, nutrida de conceptos genéticos como: estructura de los ácidos nucleicos, genética mendeliana, proyecto genoma humano, la clonación, ingeniería genética. Se encuentra dividida en sesiones: la primera parte consta de la motivación, donde se invita al estudiante a sumergirse en el maravilloso mundo de la genética; posteriormente los conceptos a desarrollar expuestos de forma no lineal a través de mapa conceptual, y por último los contenidos y las producciones de los estudiantes.
-
DocumentoPlan de negocios del instituto de Educación Media Sistemas 2000(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Marín Aguirre, Andrés FelipePara llevar a cabo la formulación del Proyecto PLAN DE NEGOCIOS DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN MEDIA SISTEMAS 2000 se realizaron diversos estudios. Para iniciar, se ideó implantar tres Programas Técnicos en el Instituto con base en la necesidad de los egresados y estudiantes de los grados 10º y 11º de la institución, en el municipio de Dosquebradas en el Departamento de Risaralda, de continuar con sus estudios superiores en su propio municipio. El proyecto se enmarca en la elaboración de un detallado estudio de factibilidad financiera, con base en el Estudio de Mercados, en el cual se analiza la población objeto del proyecto representado por los egresados y estudiantes de los grados 10º y 11º de la modalidad semestralizada del municipio de Dosquebradas. Utilizando el método del Muestreo proporcional se halla el tamaño de la muestra de 159 estudiantes, partiendo de una población de 270 personas. Seguidamente se realiza una prueba piloto, para poder determinar las principales características que debían cumplir los Programas Técnicos, la clase de programas académicos predilectos, horarios y costo de la matrícula semestral; utilizando el método de la encuesta se contrataron 4 estudiantes de secundaria de la ciudad de Pereira para que realizaran aleatoriamente las 159 encuestas a fin de dar respuesta a los principales interrogantes del Proyecto planteado. La información recopilada se procesó y analizó estadísticamente para determinar las conclusiones respectivas del estudio. En el Estudio del Servicio, se analiza el tipo de educación que desea impartir, las características y sus usos en la vida laboral del egresado, igualmente, se muestra claramente el Manual Normativo de Convivencia donde se determina el Manual de Convivencia Estudiantil, sus principios, los derechos y los deberes de los estudiantes. El Reglamento Académico, es claro al determinar las faltas por inasistencia, las formas de evaluaciones y las calificaciones como parte fundamental de las disposiciones.
-
DocumentoPropuesta de programa de educación ambiental estudio de caso: Institución Educativa Santa Isabel del municipio de Dosquebradas, Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Galvis Rodríguez, María Alejandra ; Guzmán López, Samuel DaríoEl presente trabajo tuvo como objetivo establecer una propuesta de educación ambiental, cuya iniciativa era la inclusión de los actores sociales implicados, en búsqueda de la mejora de la situación ambiental actual de la institución, fortaleciendo así los procesos de liderazgo, trabajo en equipo y sensibilización de la comunidad educativa frente al cuidado del ambiente. En primer lugar, fue necesario realizar un diagnóstico de la situación actual de la institución, partiendo desde los procesos históricos de ocupación del territorio, con el fin de identificar los problemas ambientales y las potencialidades presentes en él. En la segunda fase se desarrolla un análisis estructural a partir de la identificación de los problemas y potencialidades ambientales, para así plantear los lineamientos estratégicos de educación ambiental y dinamizar los procesos de aprendizaje de la comunidad educativa, generando un interés por la situación ambiental de la institución. Finalmente, como resultados se obtuvo el reconocimiento de los aspectos claves a trabajar dentro de la propuesta del programa de educación ambiental, las falencias presentes y las mejoras que se identificaron desde la exposición de la idea del programa frente a los alumnos y docentes.
-
DocumentoProyecto pedagógico mediatizado curso de Inglés sobre la plataforma Facebook Learninglés(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Ruíz Parra, Leny Mauricio ; Osorio Morales, Daniel Felipe ; Giraldo Herrera, John HaroldLa pertinencia de un curso de inglés desarrollado sobre la plataforma Facebook que se presenta en el siguiente trabajo se constituye como un gran reto en el espacio académico ya que este puede ser de gran apoyo en los procesos de enseñanza aprendizaje de la lengua inglesa. La plataforma elegida Facebook es la red social mas popular y de mayor expansión entre la población de 15 a 40 años en Colombia. Esta plataforma es de especial interés para el desarrollo de este trabajo por sus amplias posibilidades en el campo del aprendizaje dadas sus características y particularidades y porque permite y propicia el trabajo colaborativo y porque es una plataforma de un alto posicionamiento entre el grupo focal elegido para las pruebas piloto.
-
DocumentoSistematización de la experiencia "La creación de la Institución Educativa Simón Bolívar"(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Saenz Gómez, Lina MarcelaEl presente trabajo (a través del proceso de sistematización en espiral presentado por autores como Cecilia Díaz, Tita Torres y Óscar Jara) pretende contar como fue la planeación, montaje y puesta en marcha de La Institución Educativa Simón Bolívar en el municipio de Dosquebradas Risaralda, el cual fue presentado y aprobado ante la secretaria de educación municipal de Dosquebradas (julio 24 de 2007) mediante registro provisional P.E.66170-006-2007. Se presentan tres momentos: antes, durante y después; de los cuales el antes y el durante fueron esenciales para alcanzar el objetivo, el después solo aparece documentado de manera general sin hacer profundidad.
-
DocumentoUso de la plataforma educativa Schoology como recurso para el aprendizaje de la lengua inglesa en los estudiantes de 4to nivel del Ilex de la UTP(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Guevara Gutiérrez, Deimer Julián ; Guarín Medina, JohanaEl presente proyecto, direccionado hacia una investigación de enfoque cualitativo, tuvo sus intereses en descubrir he identificar el comportamiento de personas o grupos de sujetos con respecto al uso de una plataforma educativa aplicada por el docente en el aula de clase; en este caso, estudiantes de cuarto nivel del ILEX de la Universidad Tecnológica de Pereira, con respecto al uso de la Plataforma Educativa SCHOOLOGY utilizada como complemento en la enseñanza aprendizaje de una lengua extranjera (Inglés) guiada por el Docente de la asignatura. De este modo, se debió tener presente la interacción que los estudiantes manifestaron hacia la plataforma educativa virtual para poder entrar a trabajar el fenómeno en cuestión. A partir de lo anterior, se abordaron propuestas teóricas referentes a la educación con TIC, siendo ésta, la base primordial y representativa de esta investigación planteada a partir de la noción de educación representado por distintos autores tales como: Delma Ines Saavedra Jaramillo, Nelson Salgado Reyes, Elsa Hernández Chérrez, entre otros. En este sentido, y para la recolección de los distintos datos que nutren el cuerpo de esta investigación se abarcaron categorías investigativas como: Aula virtual, Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) y sus características, Aprendizaje autónomo y colaborativo, TIC y aprendizaje de lenguas. Para la interpretación y análisis de los datos observables en pro del uso de esta plataforma educativa SCHOOLOGY en el aula de clase, se utilizaron recursos tecnológicos que facilitaron la fácil recepción de información que nutrieron de nuevos interrogantes y guiaron esta investigación a: Determinar el uso de la plataforma Schoology en los estudiantes, el trabajo autónomo y colaborativo en los estudiantes, y por consiguiente, determinar la metodología del docente usando dicha plataforma.