Logotipo del repositorio Ciencia Abierta
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Ciencia Abierta
  • Inicio
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Planeación estratégica"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Documento
    Diseño de un sistema de gestión administrativo para la asociación "Asomujeres Proactivas" en el municipio de Pereira Risaralda
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Rengifo Agudelo, Ayda ; Ramírez Meza, Diana María
    El siguiente proyecto de investigación se ha elaborado con el propósito de diseñar un Sistema de Gestión Administrativo para la Asociación de Mujeres Cabeza de Familia "ASOMUJERES PROACTIVAS", creada en la ciudad de Pereira Risaralda (Colombia). Con el objetivo de poder lograr la eficiencia y eficacia en esta organización, la cual al ser entidad sin ánimo de lucro tiene un importante fin social por el que fue creada. Debido a la ausencia de una planeación estratégica en entidades sin ánimo de lucro como lo son las asociaciones, surgió la necesidad de estructurar un sistema de gestión administrativo acorde a su realidad, involucrando las diferentes funciones administrativas como parte importante para un efectivo logro de objetivos. Teniendo en cuenta las condiciones desde el punto de vista legal, político, económico y social que hoy están dadas para este grupo poblacional y las oportunidades de cooperación internacional; el Sistema de Gestión ha sido estratégicamente diseñado, con características de flexibilidad y por lo mismo de adaptabilidad a los requerimientos establecidos por parte de los interesados en hacer inversión social.
  • Documento
    Diseño de una estrategia administrativa para aumento del potencial financiero de las Organizaciones Empresas del sector de la construcción en Colombia cuya información financiera se encuentra publicada en la Superintendencia Financiera de Colombia
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Mosquera Pinilla, José David ; Ramírez Maya, Jorge Alberto
    Por medio del presente trabajo se establecieron una serie de indicadores financieros de las empresas del sector de la construccion registradas en la pagina web de la Super Intendencia Financiera de Colombia, para analizar en que forma la utilizacion de los recursos genera rentabilidad apara los accionistas o propietarios. El Analisis Envolvente de Datos (DEA) fue utilizado para medir la eficiencia de las organizaciones que componen el estudio y se determino cual de ellas es la que cuenta con mejores politicas de administracion financiera. Las razones financieras que permitieron medir el nivel de eficiencia de las organizaciones fueron: Razon corriente, Importancia del activo corriente, Indice de endeudamiento, Dias de activo corriente, Productividad del capital de trabajo, Rentabilidad del activo, Rentabilidad del patrimonio, Valor economico agregado EVA, EBITDA, Margen EBITDA, Palanca de crecimiento PDC, Productividad del activo fijo, Laverage total, Concentracion del endeudamiento a corto plazo, Endeudamiento total, Rotacion de activos totales. De acuerdo al ranking mostrado mediante el DEA se estructuro una matriz de pagos para las dos organizaciones mas eficientes y se obtuvo el valor de juegos mediante el analisis de la posibilidad asociada a cada estrategia planteada, estableciendo la probabilidad de cada organizacion de alcanzar los indicadores proyectados por el DEA y mejorar su nivel de eficiencia en la administracion financiera.
  • Documento
    Elaboración del plan estratégico para el Instituto de Deporte y Recreación Indeportes Risaralda
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Castillo Galviz, Mary Eugenia ; Uribe Pérez, Oscar
    La formulación del Plan Estratégico para INDEPORTES Risaralda, hace parte del proceso de fortalecimiento institucional para mejorar su capacidad de respuesta frente a los retos que imponen de un lado, la población y de otro la mayor contribución del deporte, la recreación y la actividad física a la calidad de vida de las personas que habitan en el departamento de Risaralda. Así mismo, es la plataforma para la implantación del sistema de gestión de calidad de acuerdo a lo dispuesto por la Ley 872 del 2003. El plan, se fundamenta en un enfoque moderno de planeación estratégica caracterizado por tener como horizonte el largo plazo, constituirse en un proceso ampliamente participativo, considerar el entorno, reconocer los temas críticos en los cuales se deben centrar todos los esfuerzos de INDEPORTES Risaralda y desarrollar un sistema de seguimiento y evaluación que permita la permanente corrección de las acciones, de tal forma que se cumpla con los propósitos establecidos por la entidad.
  • Documento
    Estudio de necesidades más relevantes de la región para ofrecer pasantías y consultorías en el sector de la confección
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Arias Zapata, Paula Andrea ; Ramos Arias, Eliana
    En el presente proyecto se desarrolló un estudio sobre las necesidades más relevantes de la región metropolitana del departamento de Risaralda para ofrecer pasantías y consultorías en el sector de la confección por parte de la Universidad Tecnológica de Pereira. Durante el desarrollo de la investigación se tomó una muestra de las empresas dedicadas a la confección en la región y se les realizó una encuesta para ver la situación actual, posteriormente realizamos todos los estudios estadísticos pertinentes para llegar a unas conclusiones y así realizar una propuesta que le permita a la universidad Tecnológica de Pereira mejorar el servicio de pasantías y consultorías. El trabajo de grado se realizó por medio de tres fases las cuales se desarrollaron de la siguiente manera: Fase 1 Se recopiló toda la información primaria y secundaria por medio de búsquedas bibliográficas como trabajos de grado, libros, revistas, folletos, artículos, bases de datos, etc., relacionados con el tema para obtener toda la información y documentación necesaria para el desarrollo del trabajo de grado; se realizó un análisis a toda la información recolectada para la toma de decisiones y así dar un aprovechamiento óptimo de la información para continuar con la segunda fase del proyecto. Fase 2 La fases 2 se realizó a través de un muestreo estadístico estratificado y trabajo de campo en donde se recogió información de primera mano por medio de la aplicación de encuestas a las empresas de confección registradas en las cámaras de comercio de Pereira y Dosquebradas. Para realizar el estudio requerido y así cumplir con los objetivos de la investigación, se aplicó la técnica de muestreo estratificado, con un margen de confiabilidad del 95 % y una cota de error de 5 puntos, con lo cual, se obtuvo una muestra poblacional de 141 empresas. Fase 3 En la fase 3 se realizó el análisis a los datos obtenidos, creando así una propuesta para que la Universidad Tecnológica mejore su servicio de pasantías y consultorías al área de la confección en el sector textil del área metropolitana del departamento de Risaralda.
  • Documento
    Evaluación de la productividad del sector calzado en el área metropolitana centro occidente (AMCO) y propuesta de un plan estratégico de mejoramiento del factor más crítico
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Gallego Zuluaga, Ana María ; Grisales Flórez, Carolina ; Montoya Suárez, Omar de Jesús
    A lo largo de la historia y en la actualidad la productividad y la rentabilidad han estado íntimamente relacionadas, razón por la cual el alcanzar un nivel alto de productividad se ha convertido en el medio para obtener un alto margen de utilidad en el ámbito empresarial. Por tanto la productividad contribuye al aumento del bienestar nacional. La investigación a realizar se centra en determinar qué tan productivo está siendo el sector calzado del Área Metropolitana Centro Occidente (AMCO). Teniendo en cuenta que el incremento en la productividad tiene gran incidencia en numerosos fenómenos sociales y económicos que se presentan en la región, tales como su crecimiento económico, el aumento en los niveles de vida de sus habitantes, entre otros; estos cambios influyen en los niveles de las remuneraciones, las relaciones costos/ precios, las necesidades de inversión de capital y empleo; se hace necesario que se trabaje en el mejoramiento de la eficacia, la calidad de la mano de obra, en políticas que creen un mejor equilibrio entre las estructuras sociales y económicas de la sociedad y en asumir el reto de agregar cada vez más valor, a los recursos con los que se cuenta. Por consiguiente es de nuestro interés evaluar la productividad de este sector, de modo que se identifiquen áreas claves en las que se pueda llevar a cabo un mejoramiento que genere aumento en la productividad.
  • Documento
    Implementación de un sistema de ganadería semi intensiva en la finca Juicio Final en el municipio de El Dovio (Valle del Cauca)
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Idarraga Arcia, José Jesús
    El proyecto consiste en un plan de negocios para la implementación de un sistema de ganadería semi intensiva en la finca Juicio Final en el municipio de El Dovio (Valle del Cauca). Se realizó como una alternativa de producción que permita optimizar el uso de las tierras disponibles, con el fin de aumentar la productividad y rentabilidad de la actividad ganadera en esta finca. Con este proyecto se espera la generación de empleos directos e indirectos para la población del área de influencia del mismo, ayudando al mejoramiento de su calidad de vida y a la disminución de algunos problemas socio-económicos de la región. La metodología utilizada para realizar el proyecto es la sugerida por el Departamento Nacional de Planeación -DNP- para la realización de proyectos de inversión. El proyecto presenta un nivel de rentabilidad que se ajusta a las expectativas de los inversionistas, con una Tasa Interna de Retorno TIR mayor a la tasa de oportunidad ofrecida por el mercado.
  • Documento
    Metodología para aplicar el Bechmarking financiero a las empresas del sector Metalmecánico en Risaralda. Un caso de estudio
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Corrales Londoño, Erika Mercedes ; Castro Torres, Hector Javier
    La propuesta de investigación "METODOLOGIA PARA APLICAR EL BECHMARKING FINANCIERO A LAS EMPRESAS DEL SECTOR METALMECANICO EN RISARALDA - UN CASO DE ESTUDIO", pretende determinar las características de la gestión de las empresas dedicadas a la actividad metalmecánica con un enfoque financiero. Los empresarios del departamento de Risaralda y el soporte de información estadística del Dane, dejan entrever el futuro promisorio de este sub sector de la economía para el departamento. Además, de conocer los elementos claves en la gestión de las empresas dedicadas a la metalmecánica, se propone un procedimiento de gestión empresarial que oriente y facilite la toma de la dirección no solo a este tipo de empresas sino, en general a cualquier institución. Entre los elementos a considerar para la caracterización se tiene la estructura de la empresa, el estilo gerencial, métodos para la toma de decisiones, el direccionamiento estratégico, el plan de acciones, el análisis de la competitividad y acciones orientadas al benchmarking que aseguren una permanencia exitosa de estas empresas. Para desarrollar la metodología a proponer y que se expondrá a lo largo del documento se tomará una empresa del sector metalmecánico de Risaralda como estudio de caso, con las siguientes etapas: Analizar la visión y la misión de la organización, realizar un análisis estratégico, medir el nivel de competitividad, Aplicar un análisis envolvente de datos (DEA), para establecer el benchmarking a realizar por parte de la empresa. Por ultimo llegar a unas conclusiones y recomendaciones del trabajo de investigación desarrollado.
  • Documento
    Plan de negocios del instituto de Educación Media Sistemas 2000
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Marín Aguirre, Andrés Felipe
    Para llevar a cabo la formulación del Proyecto PLAN DE NEGOCIOS DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN MEDIA SISTEMAS 2000 se realizaron diversos estudios. Para iniciar, se ideó implantar tres Programas Técnicos en el Instituto con base en la necesidad de los egresados y estudiantes de los grados 10º y 11º de la institución, en el municipio de Dosquebradas en el Departamento de Risaralda, de continuar con sus estudios superiores en su propio municipio. El proyecto se enmarca en la elaboración de un detallado estudio de factibilidad financiera, con base en el Estudio de Mercados, en el cual se analiza la población objeto del proyecto representado por los egresados y estudiantes de los grados 10º y 11º de la modalidad semestralizada del municipio de Dosquebradas. Utilizando el método del Muestreo proporcional se halla el tamaño de la muestra de 159 estudiantes, partiendo de una población de 270 personas. Seguidamente se realiza una prueba piloto, para poder determinar las principales características que debían cumplir los Programas Técnicos, la clase de programas académicos predilectos, horarios y costo de la matrícula semestral; utilizando el método de la encuesta se contrataron 4 estudiantes de secundaria de la ciudad de Pereira para que realizaran aleatoriamente las 159 encuestas a fin de dar respuesta a los principales interrogantes del Proyecto planteado. La información recopilada se procesó y analizó estadísticamente para determinar las conclusiones respectivas del estudio. En el Estudio del Servicio, se analiza el tipo de educación que desea impartir, las características y sus usos en la vida laboral del egresado, igualmente, se muestra claramente el Manual Normativo de Convivencia donde se determina el Manual de Convivencia Estudiantil, sus principios, los derechos y los deberes de los estudiantes. El Reglamento Académico, es claro al determinar las faltas por inasistencia, las formas de evaluaciones y las calificaciones como parte fundamental de las disposiciones.
  • Documento
    Plan estratégico de negocio para el centro de estudios y consultoría en ensayos no destructivos (CECEND) de la Universidad Tecnológica de Pereira
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Marulanda Aguirre, Julián
    Se plantearon estrategias para el fortalecimiento del CECEND, tanto en su parte física como organizacional, para así lograr que el Centro sea una importante fuente de conocimiento y apoyo para la industria de la región. También se desarrollaron estudios de mercado y financiero, los cuales permitieron saber bajo que condiciones el CECEND sería una idea de negocio rentable para la Universidad Tecnológica de Pereira. El CECEND continuará prestando los servicios de ensayos no destructivos (Ultrasonido, Radiografía Industrial, Líquidos Penetrantes, Partículas Magnéticas), pero se plantea la idea de realizarlos con equipos propios y así poder reducir costos y aumentar la rentabilidad.
  • Documento
    [Propuesta para el diseño de un plan de negocios con productores de plátano en el corregimiento de quebrada negra, Calarcá Quindío]
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Valencia Ospina, Nancy ; Urrego Ocampo, Diana Alejandra
    El corregimiento de Quebrada Negra ubicado en el municipio de Calarcá en el departamento del Quindío, cuenta actualmente con varias asociaciones campesinas, organizadas alrededor de actividades productivas tales como el cultivo de la guadua, la piscicultura, los frutales, plantas aromáticas y medicinales, caña panelera, entre otros. En medio de esto aparece en el escenario un grupo de productores de plátano organizados bajo la figura asociativa con el nombre de "ASOPLAQC"; esta iniciativa surge a principios del año 2007 con el fin de dar salida a la problemática generada por la comercialización con intermediarios, con el objetivo de ser ellos los autores del proceso productivo así como el de comercialización con los distribuidores finales. Este trabajo pretendía acompañar la consolidación del proceso de conformación organizativa de la asociación en torno a un Plan de Negocios. Con la intervención se logró en primera instancia la realización de un diagnóstico de los aspectos socio-económicos de los productores vinculados, la formulación de la base administrativa misión, visión, objetivos y el fortalecimiento del modelo organizacional, organigrama y distribución de funciones; igualmente se consultó otra experiencia que ayudó al igual que otras actividades legitimar relaciones de producción y comercialización alternativas al interior de la asociación.
  • Documento
    La técnica DEA para medir y analizar la eficiencia municipios del departamento del Tolima, año 2006
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Chediak Pinzón, Francisco Alfonso
    El presente trabajo calcula y analiza la eficiencia relativa de los municipios del departamento del Tolima en las áreas de educación, salud y agua potable. Para ello, se definen seis temas, que denotamos como funciones de producción, dos por cada área. Para el área de educación, se analiza la función de producción de la matrícula educativa y la función de calidad educativa, en el área de la salud, se estudia la función de afiliación al régimen subsidiado y la función del plan ampliado de inmunizaciones - PAI, para el área de agua potable, se analiza la función de cobertura de agua potable y la función de calidad del agua. La eficiencia técnica pura relativa por función de producción y por municipio se calcula empleando el método de Análisis Envolvente de Datos DEA, el cual, permite conocer el conjunto de municipios eficientes de referencia para los municipios no eficientes y las mejoras potenciales que indican a cada municipio no eficiente, en que proporción debe incrementar sus insumos y/o productos para alcanzar la eficiencia. Como resultado final, destaca la función de producción de matrícula educativa, que obtuvo una eficiencia técnica pura promedio de 0,9106 y resalta la necesidad de mejorar la calidad del sistema educativo de los municipios del departamento en virtud a la baja eficiencia técnica pura promedio de 0,5033 al igual que el plan ampliado de inmunizaciones con un promedio de 0,7313 y la cobertura de agua potable con un promedio de 0,7446 Para la vigencia del año 2006, la eficiencia técnica pura promedio alcanzó un valor del 75,67% teniendo en cuenta solo los municipios que reportaron la información para todos los sectores. Los municipios con mejor eficiencia técnica pura promedio total, fueron: Ibagué con el 100%, Suarez con el 93,43%, Carmen de Apicalá con el 89,26%, Chaparral con el 88,82% y Herveo con el 87,85%.
Identificador UTP
© 2021 - Universidad Tecnológica de Pereira - Reacreditada institucionalmente en 2021, con vigencia de 10 años - Sujeta a inspección y vigilancia
Carrera 27 #10-02 Barrio Alamos - Pereira - Risaralda - Colombia - AA: 97 - Código postal: 660003 - CERES
PBX: +57 6 3137300 - Fax: +57 6 3213206 - Línea gratuita de Quejas y Reclamos: 018000966781 - contactenosnull@nullutp.nulledu.co
Directorio telefónico interno - Horario de atención: Lunes a Viernes de 8:00am a 12:00m y de 2:00pm a 6:00pm
Canales de comunicación Contingencia COVID-19 - Institución de Educación Superior vigilada por MinEducación
Políticas de Seguridad de la Información - Notificaciones Judiciales
Desarrollado por: Recursos Informáticos y Educativos, Desarrollo y Administración Web UTP

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo