Logotipo del repositorio Ciencia Abierta
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Ciencia Abierta
  • Inicio
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Personal docente"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Documento
    El compromiso docente : una mirada jurídica y pedagógica
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Martínez Castaño, María Patricia
    La historia de la educación en colombiana contempla varias reformas educativas con el fin de incrementar la calidad de la educación, en dichas reformas, el compromiso del docente no se encuentra implícito, pero si las responsabilidades contractuales de los docentes con el estado ya que, el educador es responsable de la construcción no sólo de la cultura, sino, como consecuencia de ella, de la sociedad con el fin de formar a los estudiantes como actores sociales y políticos desde las nuevas teorías de las ciencias sociales que reconocen la responsabilidad de todos en la construcción de la realidad. Sin embargo, la Ley no nos interesa en términos de procedimientos y aplicaciones sino como un discurso que establece regulaciones, define y delimita los agentes, en este caso, el docente como servidor público. El docente como servidor público es la persona que presta sus servicios al estado o a la administración pública sujeto a un régimen de inhabilidades e incompatibilidades propias de su cargo. El término de servidor público se utiliza desde la Constitución de 1991, en donde se define, delimita y regula sus funciones, funciones también contempladas en la Ley Orgánica, ésta entendida como "norma de rango legal que, generalmente, se encuentra en un nivel jerárquico superior o que se requiere constitucionalmente para regular ciertas materias". Para la presente investigación se analizaron dos Leyes Orgánicas, la Ley Orgánica 39 de 1903 y la Ley Orgánica 715 de 2001 destacando aquí la importancia del campo del Derecho en el análisis de estas Leyes ya que, es en el Derecho donde se encuentra estipuladas el conjunto de normas que regula la conducta de las personas, por lo tanto, una educación jurídica extendida a los no juristas en este caso, los docentes, pues es en el campo jurídico donde se puede explicar la complejidad de una sociedad, como lo dicen Bourdieu y Teubner.
  • Documento
    Educar en la diversidad apreciaciones de un etnoeducador en constante formación
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Cuellar, Jhon Jairo ; Quintero Gómez, Héctor Hernando
    La sociedad colombiana presenta diversidad cultural (mestizos, afros e indígenas), cada uno tiene un interés colectivo, son críticos, tienen como objetivo poner en discusión propuestas que busquen beneficiar a su comunidad pero la realidad es otra, en algunos casos es acabar con su cultura lentamente, al sentir sus derechos amenazados realizan protestas, paros y marchas buscando un objetivo social; la educación siendo una prioridad, ya que formando al pueblo existirá realmente un Estado-Nación, donde el hombre desarrolle su creatividad, que genere originalidad, dé a conocer sus talentos, posea valores morales y espirituales, se conozca a sí mismo, sea un profesional íntegro y con un alto desarrollo humano. De esta manera la nación tendrá un alto desarrollo en la ciencia y la tecnología compitiendo a nivel global. Si educamos a una persona la hacemos conocedora de la ley, permitiendo que haga valer sus derechos y pueda dar soluciones frente a cualquier problema que se llegue a presentar, de esta forma estarían involucrados todos, desde niños hasta adultos mayores, buscando que el Estado los escuche y cumpla (las disposiciones legales) en beneficio a la comunidad. Ser docente es cultivar en la sociedad la semilla del cambio, para formar seres humanos con poder de liderazgo, amor por la tierra, conocedores de su historia, se podrá decir que dio frutos en abundancia, todo podrá ser cumplido sin tanto inconveniente y poder vivir en armonía dentro de la sociedad.
  • Documento
    Estudio de clima Organizacional en la Facultad de Bellas Artes y Humanidades de la Universidad Tecnológica de Pereira
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Gómez Duque, Gloria Yojana ; Trejos Vinasco, Lina María
    El presente estudio investigativo sobre el clima laboral actual, en la Facultad de Bellas Artes y Humanidades de la Universidad Tecnológica de Pereira, tiene como objetivo principal generar propuestas que permitan intervenir positivamente los resultados del clima laboral en futuras mediciones y como trabajo de grado para optar el titulo correspondiente a Ingeniería Industrial. Para la ejecución de la investigación, se realizó la medición de clima organizacional en la facultad de Bellas Artes y Humanidades, la cual contaba en el momento con 65 personas adscritas entre personal docente y administrativo, aplicándose un instrumento de evaluación de clima organizacional al total de los empleados, conformado por 82 preguntas y una escala de cinco alternativas de respuesta, fue sujeto a evaluación y aprobación por parte de un grupo de expertos. Las dimensiones analizadas en este estudio fueron: Liderazgo, Trabajo en Equipo, Relaciones, Salud Ocupacional, Motivación, Negociación y Manejo de Conflictos, Empoderamiento, Facilitación para el Cambio, Comunicación, Información, Imagen Corporativa, Sentido de Pertenencia y Reconocimiento a la Labor. Después de obtener los resultados, se procedió a realizar el análisis de las 13 dimensiones estudiadas, se encontró que en la facultad presenta un clima laboral favorable con algunas falencias en ciertas dimensiones. De acuerdo a estos resultados se elaboro la propuesta para mejorar el clima organizacional que aquí se encuentra.
  • Documento
    Etnoeducación: reflexiones sobre diversidad y escuela, el papel del etnoeducador en la educación
    (Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Ruíz Bedoya, Andrés Felipe ; Serna Álzate, Irma Lucia
    En este documento se encuentran recogidas las reflexiones realizadas durante el desarrollo de los diferentes módulos correspondientes a la optativa de grado Seminario Especializado “Reflexiones didácticas para una escuela diversa”, con el cual se opta al título de Licenciado en etnoeducación de la Universidad Tecnológica de Perera. Los acercamientos reflexivos giran en torno a 4 temas específicos los cuales guiaron en cada momento de la asignatura el potente ejercicio de la escritura desde la reflexión...
  • Documento
    Prácticas de aula que aportan a la educación inclusiva en una institución educativa de Pereira
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Alzate Salazar, Marino ; Garzón Osorio, Martha Lucía
    Reconociendo la importancia que para la educación reviste la atención a la diversidad en los procesos de enseñanza y aprendizaje que se desarrollan en las instituciones educativas, se pensó hacer una investigación cuyo objetivo fue interpretar las características que presentan las prácticas educativas de aula que aportan al proceso de la educación inclusiva en la Institución Educativa Jaime Salazar Robledo de Pereira, para lo cual se optó por una investigación de corte interpretativo y un diseño metodológico de estudio de caso etnográfico, con muestreo teórico de variación máxima, cuya unidad de trabajo fueron tres (3) docentes de preescolar y básica primaria, a los cuales se les realizó observación de su práctica docente, se llevaron a cabo entrevistas y la revisión documental con el fin de recolectar la información necesaria para alcanzar el objetivo propuesto. Para el análisis de la información se llevó a cabo la codificación teórica, acompañada de un proceso de triangulación metodológica intra-métodos. Los resultados apuntan a reconocer que las prácticas educativas de aula que aportan a la educación inclusiva son influenciadas, en gran medida, por las políticas, la cultura, la gestión escolar y las concepciones que poseen los docentes sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje y la atención de la diversidad.
Identificador UTP
© 2021 - Universidad Tecnológica de Pereira - Reacreditada institucionalmente en 2021, con vigencia de 10 años - Sujeta a inspección y vigilancia
Carrera 27 #10-02 Barrio Alamos - Pereira - Risaralda - Colombia - AA: 97 - Código postal: 660003 - CERES
PBX: +57 6 3137300 - Fax: +57 6 3213206 - Línea gratuita de Quejas y Reclamos: 018000966781 - contactenosnull@nullutp.nulledu.co
Directorio telefónico interno - Horario de atención: Lunes a Viernes de 8:00am a 12:00m y de 2:00pm a 6:00pm
Canales de comunicación Contingencia COVID-19 - Institución de Educación Superior vigilada por MinEducación
Políticas de Seguridad de la Información - Notificaciones Judiciales
Desarrollado por: Recursos Informáticos y Educativos, Desarrollo y Administración Web UTP

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo