Examinando por Tema "Pereira (Risaralda) - Colombia - Historia"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAlcanzar lo cercano y comprender lo lejano : Pereira imaginada (2009-2011)(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Méndez Mulet, Gladis Esther ; Velásquez Velásquez, MichelLa ciudad de repente se vio imbuida en un afán de clarificación o demarcación conceptual a partir de ejes imaginarios que la graficaran por un grupo de estudiantes de la Maestría en Educación Comunicativa. La investigación, con ese rigor científico que puede nutrir cada una de las indagaciones cualitativas sobre el entorno, se enfocó en demostrar a la ciudadanía de Pereira su propia ciudad con la excusa o el eje de inflexión de la imaginación. Desde entonces se tejió una serie de etapas en un proceso de investigación que implicó el trabajo colaborativo bajo parámetros establecidos a partir de la consulta de fuentes principales, como lo son, los textos semiológicos de Armando Silva y las arquitecturas filosóficas de Charles S. Peirce, aplicados al terreno de la identificación urbana en la ciudad capital de Risaralda. Una investigación colaborativa sirve también como escenario para la producción de intercambios constantes entre visiones y maneras de entender no sólo el objeto de indagación, sino también otras realidades que, de repente, por la cercanía, no es tan visible en el trasegar diario de la cotidianidad. La investigación procura asumir roles diversos que fueron en nuestro caso particular el del semiólogo, el taxónomo, el antropólogo, entre otros, con el ánimo de proponer intuiciones con carácter analítico a aquello que la simple observación de los fenómenos citadinos procura en propios y extraños. La investigación como trabajo colaborativo develó en cada grupo las miradas y los eslabones que conectaban con diferentes ciudades posibles para Pereira. En la investigación cualitativa se tuvo en cuenta la hermenéutica constante de imágenes, textos, referencias, anécdotas, historias y recuerdos, todos ellos concatenados en lo fabuloso del descubrimiento y la exegesis de un consumo
-
DocumentoCaracterización socioeconómica, demográfica y de movilidad en la zona centro del Municipio de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Bolivar Rivera, Luisa Fernanda ; Trejos Carpintero, Álvaro AntonioAl encontrarse en un proceso de desarrollo, para la ciudad de Pereira es de extrema importancia realizar análisis y descripción de los factores que intervienen en este, en especial en la zona centro, con el fin de verificar el estado de vida y el ambiente general en que el se encuentra una población. Características que se convierten en agentes determinantes para realizar también un análisis de movilidad en una zona determinada, puesto que esta información nos permite conocer las necesidades mínimas de movilidad con las cuales se puede realizar una planeación de transporte (público) a partir de los factores característicos que nos ofrece un estudio socioeconómico y demográfico. Dentro de estos factores, hemos encontrado determinantes los que nos describen la población directamente relacionada como lo son la edad, el sexo, la escolaridad, el estrato socioeconómico, el sector de trabajo, la ocupación; y otras que nos describan el flujo y la movilidad, como la cantidad viajes que se realizan desde y hacia las Zonas de Análisis de Transporte (ZAT: 16, 17, 21, 22, 23, 24, los cuales comprenden la zona centro del municipio de Pereira) dependiendo de propósito y el modo en que se movilizan. Estas variables se obtienen después de la aplicación y desarrollo de la encuesta “matriz origen destino de transporte de pasajeros” que permite realizar una planeación de transporte sin descuidar los diferentes aspectos cualitativos que se pueden correlacionar con los datos de movilidad para poder realizar un estudio mas amplio sobre la planeación del transporte en un municipio o ciudad.
-
DocumentoCENAPROV y el crecimiento urbano de Pereira 1973-1987. Otra mirada a la construcción barrial de Pereira desde sus márgenes(Pereira: Universidad tecnológica de Pereira, 2019) Arias Quiceno, Otoniel ; Restrepo Botero, Julián Andrés ; Correa Ramírez, Jhon JaimePensar históricamente no sólo implica rastrear los acontecimientos de grandes hombres y grandes epopeyas sucedidas en el pasado. También implica, desentrañar el flujo de elementos y de procesos que posibilitan la conformación de territorios y espacios en una escala menor. Implica revisar lo que hay detrás de los lugares a los que ciudadanos anónimos concurren diariamente y en los que habitan, en los que nacen y mueren. El análisis crítico de los relatos históricos permite dilucidar que una buena dosis de sospecha frente a la idea totalizadora de las historias oficiales, es fundamental para comprender que cualquier conclusión en una investigación no puede ser tenida por regla general. Esto es, siguiendo a Carlo Ginzburg, comprender que la realidad es discontinua y heterogénea, sin que ello implique que el pasado se vuelva inalcanzable (Ginzburg, 2010).
-
DocumentoCENAPROV y el crecimiento urbano de Pereira 1973-1987. Una mirada a la construcción barrial de Pereira desde sus márgenes(Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Arias Quiceno, Otoniel ; Restrepo Botero, Julián AndrésEn este libro se analiza el papel desempeñado por la organización social de viviendistas Central Nacional Provivienda (CENAPROV) en el crecimiento urbano de la ciudad de Pereira entre 1973 y 1987. Se indaga la forma en que dicha organización, adscrita al Partido Comunista Colombiano (PCC), de la mano de importantes líderes comunitarios como Joaquín Botero, Manuel Castillo, Carlos Alberto Benavides, Gabriel Darío Londoño, Gildardo Castaño, Eduardo García, entre otros, agenció la conformación de por lo menos diez barrios bajo la modalidad de autoconstrucción en nuestra ciudad. Para ello se analizan aspectos relevantes como el déficit habitacional derivado de las migraciones y el rápido crecimiento demográfico de Pereira en la segunda mitad del siglo XX. Al mismo tiempo, a partir del análisis de fuentes tanto documentales como testimoniales, se procura evidenciar las tensiones y acuerdos llevados a cabo entre la organización de viviendistas y la administración municipal para hacer realidad la construcción de los planes de vivienda. El texto examina, además, algunas de las razones que condujeron al declive de CENAPROV en la ciudad. El análisis desplegado en el trabajo investigativo está inscrito en el campo de los estudios sobre Historia Urbana y constituye un aporte, desde sus márgenes, a la comprensión de la complejidad del entramado de la ciudad y, al mismo tiempo, pone de relieve el protagonismo de la izquierda en la lucha por el derecho a la vivienda para los más necesitados.
-
DocumentoCentro imaginado: La Circunvalar - Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Hernández García, Estefanía ; Bedoya, Olga LucíaLas nociones de mapa y croquis surgen como formas de representación del territorio, sin embargo, cabe destacar que el mapa hace alusión a los límites geográficos de un lugar determinado y, los croquis, nacen de acuerdo a la diversidad de expresiones y construcciones simbólicas, las cuales, se constituyen desde el imaginario ciudadano y se presentan desde las evocaciones, metáforas, recuerdos y sugerencias sociales. Dicho esto, el estudio de los imaginarios emerge desde las experiencias estéticas y valoraciones simbólicas, por ello, se plantea todo un proceso de investigación desde el pensamiento reflexivo y trial (ícono, índice y símbolo) por medio de un modelo operacional de estudio a partir de la de Ciudad (cualidades, calificaciones y escenarios urbanos) y del Ciudadano (temporalidades, marcas y rutinas ciudadanas). Así, el presente documento da respuesta a la pregunta: ¿Es posible identificar los índices, íconos y símbolos que permitan construir el croquis de la Circunvalar, en el mapa de la ciudad de Pereira?, esto, enmarcado en el Macro-proyecto “Pereira Imaginada” desde la Maestría en Comunicación Educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira a la luz de las teorías planteadas por el Doctor Armando Silva Téllez y Charles Sanders Peirce.
-
Documentoconstrucción de ciudad desde la temporalidad plural en transporte público : Pereira imaginada 2009 - 2014(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Hurtado Tabares, Luz MarinaHe querido denominar meta-investigación a esta fase de la investigación que aporta a la reflexión del estudio de los Imaginarios Urbanos y ser parte del macroproyecto Pereira Imaginada 2009-2014 adscrito a la línea de investigación "La comunicación y la educación en procesos de transformación cultural" liderado por la Maestría en Comunicación Educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira en cabeza de la Directora Olga Lucía Bedoya. Pensar la ciudad desde su desarrollo urbanístico resulta sin lugar a dudas significativo para la instauración de nuevas políticas sociales y económicas en un plan de gobierno; sin embargo, desde tal perspectiva, el ejercicio de pensar la ciudad corre el riesgo de quedarse en el plano administrativo y dejar a un lado los intereses de quienes la habitan. Siendo de otro modo, a nivel de política pública o política ciudadana, este ejercicio compromete a pensarla en relación con los mecanismos que la conforman, sus habitantes y su entorno para su construcción y crecimiento constantes. Para pensar la ciudad desde el encuentro de deseos administrativos y ciudadanos, el proyecto PEREIRA IMAGINADA 2009-2014 fue punto de partida en el hallazgo de estas relaciones que bajo la propuesta metodológica del investigador colombiano Armando Silva han aportado a los estudios sobre Imaginarios Urbanos desde las perspectivas de los ciudadanos, su propia acción de urbanizarse y nuevas miradas de la ciudad. En el mismo sentido, se abre la segunda fase de la investigación Pereira Imaginada, con los estudiantes de Maestría en Comunicación Educativa, proyectada a la planificación administrativa de la ciudad, a la utilidad educativa para el contexto escolar, para el contexto del ciudadano y del ejercicio de su ciudadanía, dejando ver que las urbes más allá de su continuo progreso conservan un sentido común que las generaliza entre sus habitantes en la medida en que la viven y le confieren sus propios significados, lo cual forja otros sentidos que le atribuyen particularidades más específicas a cada localidad desde sus miradas y sus deseos, necesidades y maneras de habitarla.
-
DocumentoCrónicas de la antigua Pereira( 1998) Zuluaga Gómez, VíctorDos razones tienen que ver con la compilación de estas crónicas. En primer lugar, lo planteado por Otto Morales, en el sentido de que en nuestra historia local encontramos muchos de los elementos que han ido tejiendo la identidad de un pueblo y es desde esa distancia en donde se puede percibir la presencia de una multiculturalidad que echó raíces en Pereira. En segundo lugar, porque son historias que han hecho presencia marginal en las publicaciones regionales y en algunos casos, ni siquiera las mencionan.
-
DocumentoEl cuerpo imaginado: La vía activa en Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Monsalve Martínez, Aura María ; Suárez Henao, Melisa ; Bedoya, Olga LucíaEl cuerpo imaginado: La vía activa en Pereira nació por la necesidad de conocer los imaginarios de los habitantes de Pereira que participan en las actividades de deporte, recreación y ocio (vía activa), con el fin de interpretar posibles construcciones sociales que se evidencian a partir de la información encontrada. En este sentido, el presente documento da respuesta a la pregunta de investigación: ¿existe la posibilidad de construir croquis sobre las percepciones, usos y evocaciones de los ciudadanos de Pereira en relación con la vía activa? Pregunta enmarcada en el proceso del macroproyecto “Pereira Imaginada, 2009” que se encuentra adscrito a la Maestría en Comunicación Educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira. El cuerpo imaginado, es un desafío emprendido con la rigurosidad necesaria para entender y profundizar el tema de los Imaginarios Urbanos a partir de una metodología cualitativa y sustentada en los Croquis de Armando Silva (2004), la lógica trial de Mariluz Restrepo (2010) y la relación que emerge desde la perspectiva de la faneroscopia Peirciana y su teoría de las categorías del ser. Finalmente, con los hallazgos de este trabajo se logra construir el imaginario y croquis urbano denominado “el cuerpo imaginado: vía activa en Pereira”, en el cual se tejen temporalidades, marcas y rutinas de los ciudadanos que transitan y habitan la misma.
-
Documento“De la mano del café”: la trilla y la industrialización de la producción del café en Pereira, 1900-1930(Pereira: Universidad tecnológica de Pereira, 2018) Sandoval González, Sandra Yasmín ; Betancourt Mendieta, AlexanderDentro de mis propósitos personales estaba la realización de una Maestría, para mejorar mi cualificación personal, profesional y, por supuesto, para ascender en mis condiciones laborales. La motivación para alcanzar esta meta me llevó a participar en la convocatoria de la Secretaría de Educación Municipal para conseguir una de las becas que dicha entidad ofrecía para cursar la Maestría en Historia de la Universidad Tecnológica de Pereira. Obtenerla, me puso en este proceso que termina con la presentación de este trabajo. Una de las condiciones de la beca era que el tema de estudio debía estar relacionado con los procesos que se desenvuelven a nivel regional dentro del paisaje cultural cafetero. Inicialmente, pensé el objetivo de este ejercicio de investigación centrado en el trabajo femenino en el negocio del café en las tres primeras décadas del siglo XX, pero al comprobar las escasas fuentes disponibles con información específica sobre las mujeres en el período de estudio decidí, junto al Director de Tesis, enfocar la atención hacia la creación de las trilladoras, los negocios relacionados con el café y cómo jalonaron el comercio y la industrialización de Pereira en las primeras tres décadas del siglo XX.
-
DocumentoDe la movilidad “planeada” a la inmovilidad provocada : Caso ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Sánchez López, Oscar Alberto ; Bedoya, Olga LucíaDe la movilidad “planeada” a la inmovilidad provocada como proceso de investigación, se realizó en el marco del macro proyecto “Pereira Imaginada 2009” (Maestría en Comunicación Educativa, UTP). Este documento pretende dar respuesta a la pregunta: ¿Desde el modelo tríadico de encarnación de imaginarios urbanos, cuáles son los índices presentes en las producciones sociales (Prensa escrita, Pereira imaginada 2009) de los imaginarios, acerca de la percepción que se tiene sobre la movilidad en la ciudad de Pereira en el marco del macro proyecto Pereira imaginada 2009 (Maestría en Comunicación Educativa, UTP)? Estudiar los imaginarios urbanos requiere de un análisis juicioso y complejo, por lo tanto, las páginas siguientes estarán dedicadas a hacer contribuciones a los razonamientos dados en “Pereira Imaginada 2009”. Lo anterior desde el uso de la ciudad, teniendo en cuenta la calificación que los ciudadanos hicieron en relación con la Movilidad; por lo tanto, se intentará dar respuesta a la pregunta de investigación.
-
DocumentoDeambular por Pereira(Edumedia-3, 2018) Marín Ossa, Diego LeandroPara comenzar, es preciso señalar que este texto lo he venido construyendo desde el año 2005, producto de mi interés por los procesos de creación a partir de la ciudad como fuente de creación artística, urbe que el artista imagina antes, durante y después de ser concretada en los espacios físicos, lugar que se convierte en medio de expresión y comunicación del alma humana de quienes la habitan. De esta manera considero que se hará un aporte a la discusión pública de la ciudad, en especial de Pereira y a las miradas (percepciones) que se dan sobre ella tanto en el campo de la comunicación como del arte. El otro interés que me mueve a realizar este ensayo es social, la pertinencia de este documento tiene que ver con la urgencia que en la actualidad tienen los artistas pereiranos, de mirar la ciudad como un fenómeno complejo, que hoy en día desborda los temas y objetos de creación a partir de las vivencias y acontecimientos que en ella se registran, y de manera particular quiero detenerme a reflexionar sobre los abordajes que hacen dos creadores (un escritor y un fotógrafo), sobre el tema aquí tratado: deambular por Pereira como práctica de apropiación urbana que alimenta la imaginación poética, en el ejercicio ciudadano y expresión pública de estos dos artistas.
-
DocumentoEscenarios urbanos: Pereira imaginada 2009-2011. del presente - presente al presente - pasado y presente - futuro.(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Martínez Agudelo, CarolinaEl presente proyecto, se inscribe dentro de la línea de investigación denominada: "la comunicación y la educación en los procesos de transformación cultural: ciudad y comunicación". La temática que se aborda implica un enfoque que privilegia aquella tendencia investigativa que caracteriza y construye teoría acerca de los cambios propios de la cultura urbana contemporánea. (PROYETO PEREIRA IMAGINADA: 2009-2014). El estudio de los ESCENARIOS URBANOS los podemos identificar, al interior de dos orientaciones teórico - metodológicas: I) un enfoque semiótico, inspirado en la propuesta del investigador colombiano Armando Silva, que aborda la ciudad desde el punto de vista de los imaginarios urbanos, construidos por los ciudadanos; por lo que privilegia las matrices desde donde las subjetividades anónimas expresan sus modos de percibir, imaginar y sentir la ciudad; y II) Un enfoque sistémico, inspirado en la teoría de los sistemas sociales propuesta por el sociólogo Alemán Niklas Luhmann que nos permite reconstruir las relaciones comunicativas y sistémicas que se establecen entre los administradores políticos y los ciudadanos concretos durante el proceso de construcción de ciudad. (PROYECTO PEREIRA IMAGINADA 2009-2014. CÉSAR JARAMILLO NARANJO). La investigación que se expone, ha estudiado mediante la lógica trial las características de ideas de Ciudad, propuestas desde los imaginarios urbanos de Armando Silva, divididos en 4 cuadrantes o zonas fundamentales dentro del desarrollo urbano de la ciudad de Pereira, representando un eje cartesiano. La investigación ha analizado; cómo ha sido imaginada la ciudad, desde, sus habitantes, desde sus costumbres, sus calles, sus olores, sus sentimientos, sus gustos, su visión, sus colores, su cultura y comunicación, su contexto histórico y como las condicionantes culturales y políticas, han influenciado su evolución en cuanto su estructura y planificación nacional y mundial.
-
DocumentoHistoria extensa de Pereira(Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Zuluaga Gómez, Víctor ; Luis Miguel Vargas Valencia ; CRIEEs usual que en el campo de la historia, cada vez que se trata de despejar interrogantes, de responder preguntas, en ese proceso se abren otros retos, otros interrogantes que hacen de la Historia un proceso siempre inacabado. Pero en la medida que este territorio en donde se encuentra asentada la ciudad de Pereira, ha sido ocupado a través del tiempo por inmigrantes caracterizados por una gran diversidad cultural, bien vale la pena hacer un recorrido que dé cuenta de los fenómenos políticos, sociales y económicos que han tenido presencia en este suelo. He insistido en varias ocasiones sobre la necesidad de hacer una historia en donde se aborden desde las distintas disciplinas, la historia del territorio. Asumí entonces el reto de presentar en un solo texto todas esas historias, algunas de ellas inéditas, como un regalo a la ciudad que me ha acogido con generosidad y desde la cual he podido desarrollar mi proyecto académico, y especialmente motivado por la Universidad Tecnológica de Pereira que me permitió acercarme a la comunidad indígena del Chamí y luego, realizar trabajo de archivo para escribir la “Nueva Historia de Pereira”, libro que fue editado en el año 2004 y con una reedición en el 2005. La publicación de ese trabajo, como era de esperarse, produjo una serie de reacciones encontradas en el campo académico, toda vez que la historia tradicional no se ocupaba del período previo a la fundación, ni de lo relacionado con los títulos de propiedad de los terrenos en donde sería fundada al aldea de Villa de Robledo, tal como la bautizaron los primeros colonos que llegaron a estas tierras provenientes de Antioquia.
-
DocumentoHistorias de ciudad. Pereirando entre líneas y trazos: Sistematización de una innovación didáctica en la institución educativa Hugo Ángel Jaramillo (2017)(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Holguín Gil, Ronald ; Correa Ramírez, Jhon JaimeEl proyecto historias de ciudad. Pereirando entre líneas y trazos sistematización de una innovación didáctica en la Institución Educativa Hugo Ángel Jaramillo (2017), liderado por el docente de Educación Artística Ronald Holguín Gil y enmarcado en la línea de investigación Historia Regional, historia urbana, imaginarios urbanos, cátedras de historia local y barrial, de la Maestría en Historia de la Universidad Tecnológica de Pereira, se centró en el desarrollo de una estrategia didáctica para la Enseñanza y Aprendizaje de la historia local en la Institución Educativa Hugo Ángel Jaramillo de la ciudad de Pereira (IEHAJ), en el contexto del conocimiento de la Historia, la cual se trabajó mancomunadamente con los estudiantes del grado 6-2 (2017) 7-2 (2018), logrando despertar en ellos el interés por el Arte y la historia, a la vez que se desarrollaron habilidades artísticas y de pensamiento crítico. De esta manera se estudiaron ciertos hechos históricos, con la finalidad de que la Historia de la ciudad de Pereira, tanto oficial como la no oficial fueran conocidas por la comunidad estudiantil por medio de un producto final, resultado de la experiencia de la Secuencia Didáctica aplicada, en forma física y a través de un blog, que permitió trabajar interdisciplinarmente diferentes áreas como la educación artística, las ciencias sociales, el lenguaje, como parte del proceso educativo. Logrando una articulación entre el Arte y la historia local, en la clase de artes, un desarrollo básico de pensamiento histórico y habilidades artísticas (dibujo y escritura), lo que posibilitó aprender de forma divertida y significativa la experiencia de conocer su ciudad y su historia, a través de sus sentidos y de las diferentes actividades.
-
DocumentoImaginarios Pereiranos y realidades mediáticas(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Díaz Marín, Emerson ; Bedoya, Olga LucíaEl presente trabajo “Imaginarios y realidades mediáticas de los Pereiranos” se comienza con el macro-proyecto “Pereira Imaginada durante el periodo 2009 y actualizado al año 2016”. Para iniciar la investigación se hizo una indagación con personas de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP), con el fin de identificar los índices de audiencia y los símbolos que subyacen de allí. Además se hizo una comparación con el trabajo que se realizó en el año 2009 y donde se indagaron 3 áreas: Ciudad, Ciudadanos, y Otredades. Según Armando Silva: “Cada uno de estos factores tiene sus propias matrices tríadicas, donde Ciudad tiene: cualidades, calificaciones y escenarios; Ciudadanos tiene: temporalidades, marcas y rutinas; y otredades tiene: cómo nos ven las personas de otras ciudades, en afines, no afines y anheladas” (Silva, 2004, p. 16).
-
DocumentoImágenes de Ciudad, Adaptación ilustrada de las crónicas de Ricardo Sánchez Arenas(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Castaño Ramírez, Daniela ; Baena Espinel, JavierLa alternativa de asumir nociones históricas a partir de las crónicas de la ciudad, son motivantes para el ejercicio de la investigación y la creación profesional en las artes visuales, que es un factor preponderante de la labor educativa en contextos que adolecen de trabajos en los que se integre lo histórico social con la práctica de relatos ilustrados. Los procesos en la recolección de información, sobre datos referentes a anécdotas y sucesos destacados frente al pasado histórico de la ciudad de Pereira, que conformaron parte de finales del siglo XIX y principios del XX, contaron como búsqueda y reconocimiento de la crónica en la ciudad. Fue importante indagar en la historia general de la ciudad para comprender hechos específicos, tomados como puntos de partida para la comprensión de la realidad social de la época.
-
DocumentoImpactos socioambientales por el poblamiento en los barrios Cuba y San Fernando al suroccidente de Pereira: tramo urbano del corredor ambiental del río Consotá, durante la primera década del siglo XXI(Pereira: Universidad tecnológica de Pereira, 2018) Sierra Rincón, Andrés ; Victoria Mena, Carlos AlfonsoEste trabajo da cuenta de los resultados de la investigación relacionada con el análisis de los impactos socio-ambientales, por el poblamiento en los barrios Cuba y San Fernando al suroccidente de Pereira. El análisis se realizó en el tramo urbano del corredor ambiental del río Consota, durante la primera década del siglo XXI. El propósito de este trabajo es comprender cómo se han desarrollado las problemáticas históricas, desde una perspectiva antrópica, entre el río Consota y el sector urbano suroccidental de la ciudad desde mediados del siglo XX, teniendo en cuenta que para el año 2000 se generó expectativas de solución a conflictos socio- ambientales que venían afectando las condiciones de la fuente hídrica, desde las décadas 60`s y 70`s, por un poblamiento progresivo de los barrios antes mencionados. Para entonces, -2000- 2010-, el sector se vio intervenido por el primer plan de ordenamiento territorial del municipio de Pereira, que posteriormente vendría a presentar acciones normativas para el adecuado uso del territorio natural. El enfoque de la investigación es cualitativo, apoyado en el método histórico, lo que posibilitó conocer el desarrollo evolutivo del objeto de investigación, definido como corredor ambiental del tramo urbano suroccidental de Pereira. Esto permitió analizar las relaciones del barrio con la fuente hídrica y la proyección de las hipótesis a la luz del problema de investigación.
-
DocumentoLectura de ciudad en la obra "Pereira Visión Caleidiscópica" de Rigoberto Gil Montoya(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Ocampo de Guzmán, Luz StellaEste trabajo intenta rescatar del olvido memorial las imágenes de ciudad volátiles y evanescentes, ofrecer a los posibles lectores un recorrido a través de la frágil memoria para dar a conocer la ciudad de años atrás. Se trata de retomar con orgullo al olvidado escritor pereirano, artesano y orfebre de palabras doradas de ensueño, reflejando en ellas el mágico encanto de una urbe que trasciende en el país, de sentirnos orgullosamente pereiranos, resaltando la literatura regional la cual es de mucha calidad. En "Pereira visión caleidoscópica" se recrea la vida cotidiana de personas comunes y corrientes, sus ires y venires por una ciudad en constante cambio, también los inquietantes submundos pereiranos, revelando así a la ciudad como un personaje más de la obra. Cabe destacar el uso de un lenguaje preciso y contemporáneo, con diálogos mesurados, personajes estructurados, y con otros escritores que participan en el diálogo con la evocación, los cuales transportan al lector a través de su universo ficcional. La ciudad está cargada de simbolismos, sus calles, sus colores, sus gentes, los lugares del imaginario colectivo, las edificaciones olvidadas y trastocadas en otras, las iglesias, los bares, las cafeterías, los centros comerciales los teatros, los sitios culturales, y los grupos que crecían en ellos germinando la más auténtica virtud del arte y la literatura, son estos y muchos más los motivos que llaman a un despertar a un reconocimiento de esa ciudad que hace poco conocimos y hoy desapareció tras la imagen de grandes centros comerciales, nuevos y pequeñísimos teatros, plazas cívicas, y centros culturales. El autor habla de la ciudad, y sus trayectos ciudadanos, convoca a la evocación y a la relectura, de los espacios urbanos. En esta obra se conjuga la participación de periodistas historiadores, cronistas y literatos, nuestro autor concentró sus esfuerzos e ilusiones en la idea de ofrecer una visión global y pluridisciplinaria de recorridos citadinos, cual. [...]
-
DocumentoMarcas Ciudadanas: Una mirada al gusto de los pereiranos(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Vásquez Murillo, Roberto EnriqueEl macro proyecto Pereira Imaginada 2009-2014, fue el punto de partida en el mes de enero del año 2010, para continuar indagando sobre las respuestas que daban los ciudadanos de los diferentes cuadrantes1 en el formulario planteado por el Dr. Armando Silva en su metodología de Imaginarios urbanos. El presente texto «Marcas ciudadanas: una mirada al gusto de los ciudadanos», inició desde el primer semestre del año 2009 cuando se tuvo la oportunidad de realizar un acercamiento progresivo a la teoría de Charles Sanders Peirce, (Teoría del Signo), y a la vez estar en contacto con un bagaje de prácticas, metodologías, teorías (especialmente de la Investigación Cualitativa), y establecer un gran trato y aprendizaje con educadores calificados en el mundo de la comunicación educativa. Cada uno de los integrantes de la Maestría en Comunicación Educativa de este nuevo proyecto, tuvo un acercamiento a dichas preguntas y respuestas que en la tabla explicativa se puede apreciar. En este sentido, fueron elegidos dos aspectos fundamentales para abordar la investigación: el primero, toma a la ciudad como área de acción; y el segundo, corresponde a la categoría de las calificaciones2; la cual, paulatinamente, fue migrando hacia el área de ciudadanos; para finalmente llegar a la categoría de marcas3. Gracias a este recorrido donde se tuvo contacto directo con las respuestas de los ciudadanos, emerge esta tesis denominada: «Marcas Ciudadanas: una mirada a los gustos de los Pereiranos». Con esta tesis fundamentalmente se pretende ampliar el horizonte imaginario e indagar las marcas ciudadanas que los jóvenes de 11 – 16 años del colegio de La Salle Pereira, señalan-objetivan en el gusto de la gente de Pereira. Por tal motivo se planteó la siguiente pregunta: ¿Es posible distinguir imaginarios del gusto por la gente en los jóvenes entre 11 – 16 años del Colegio de la Salle Pereira?.
-
DocumentoLa nueva historia de Pereira: fundación( 2005) Zuluaga Gómez, VíctorLa historia de la ciudad de Pereira fue esbozada inicialmente por Carlos Echeverri Uribe, antioqueño radicado en esta ciudad desde finales del siglo XIX. Su libro, "Apuntes para la historia de Pereira", representa el primer esfuerzo por conservar la memoria de la ciudad, representada en datos y testimonios de quienes por aquella época construían ciudad. La cercanía que tuvo don Carlos Echeverri con unos protagonistas de primera línea, tanto colonos pioneros como empresarios de tierras, le permitió dejar algunas anotaciones que siguen siendo de gran utilidad y de innegable validez si se confrontan con los documentos de la época. Nos referimos a la información que nos trae en su libro sobre la propiedad de los terrenos en los cuales se fundó la ciudad de Pereira.