Examinando por Tema "Percepción"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoLa animalidad en el hombre como otra forma de ser cuerpo a partir del concepto de cuerpo en maurice merleau-ponty y la metamorfosis de franz kafka(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Patiño Aristizabal , Katherin ; Aristizabal Hoyos , Pedro JuanMuchos han sido los objetos de estudio de la tradición filosófica, la problemática del cuerpo ha sido uno de ellos. Si bien, el cuerpo ha sido un objeto de estudio, lo ha sido en relación con la problemática de mente y cuerpo o cuerpo y alma. Las investigaciones en torno al cuerpo han estado ligadas a la manera en que se puede comprender el mundo y todo aquello que rodea al hombre por medio del cuerpo, cómo a partir de este, vivo y conozco, sin embargo, desde cada pensador que ha tratado el tema se han dado diversas conclusiones sobre esta problemática, que el cuerpo es la cárcel de alma, que no se puede separar el cuerpo de la mente o que hay que separarlas. En este sentido, cabe afirmar que la filosofía tal vez ha puesto más interés en estudiar otras problemáticas que se alejen de esta noción sobre el cuerpo. Pero para el presente estudio es pertinente desde la fenomenología ahondar sobre las posibilidades que nos da el cuerpo como ser vivo, que siente y experimenta todo objeto de percepción. Una fenomenología del cuerpo nos dará la posibilidad de comprender desde nuestra subjetividad la relación que tenemos con el mundo y los otros.
-
DocumentoBienestar universitario, encuentros con doctorados de Rudecolombia(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Rivera Burbano , Alvaro ; Orozco Giraldo, ConsueloLa Red de Universidades Públicas Regionales de Colombia (RUDECOLOMBIA), contexto en donde surge el estudio, emerge mediante convenio multilateral universitario del 4 de junio de 1996, para proceder con el doctorado en Ciencias de la Educación, Área de Historia de la Educación Latinoamericana. A la fecha la Red está integrada por las Universidades: Atlántico, Cauca, Cartagena, Magdalena, Nariño, Tolima, Tecnológica de Pereira, Pedagógica y Tecnológica de Colombia y Quindío (Soto, 2009). El presente estudio desde un enfoque mixto con prevalencia cualitativo, con población universo de estudiantes de Ciencias de la Educación de la Red de doctorados en Colombia en el año 2021, y muestreo selectivo, de juicio o intencional (Martínez, 2012), necesario para indagar en la descripción y comprensión del fenómeno vinculado con los encuentros entre las percepciones y el bienestar universitario de los estudiantes en formación doctoral de Universidades de RUDECOLOMBIA, Universidad de Nariño, Cauca, y Tolima, tratando de responder a la Pregunta: ¿Cuáles son los encuentros y desencuentros entre las percepciones del bienestar plasmado en la política y el bienestar ofrecido por tres universidades de RUDECOLOMBIA? Con el objetivo de Reflexionar sobre los encuentros y desencuentros entre las percepciones del bienestar plasmado en la política y el bienestar ofrecido por tres universidades de RUDECOLOMBIA
-
DocumentoDocente ideal: una mirada a los imaginarios que poseen los estudiantes acerca de sus docentes(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Tangarife Ramírez, Lina María ; Villegas Agudelo, Carlos Andrés ; Sánchez Castaño, Ana MaríaLas niñas y los niños no son sólo receptores de conocimientos, ni seres pasivos: son actores del proceso educativo. Ésto muy pocos docentes y directivos lo tienen en cuenta, y menos aún lo aplican, hay una tendencia a ignorar y pasar por alto los pensamientos, sentimientos, aspiraciones, deseos e imaginarios que poseen ellos frente a la educación, la escuela, el proceso de enseñanza-aprendizaje y los estamentos que hacen parte de ella. Por lo tanto, es de esencial importancia tener en cuenta los anhelos e ideales de los estamentos (en especial de los estudiantes, quienes son la razón de ser del proceso educativo) antes de tomar cualquier decisión relacionada con éste. Así mismo los hallazgos obtenidos en este proyecto pueden ser útiles en el proceso de autorreflexión de los docentes, en el que puedan comparar y analizar su desempeño y perfil con aquellos imaginarios de las niñas y los niños sobre ellos, con la posibilidad de incorporar algunas características acordes con sus propios preceptos y dichos imaginarios. Hablamos entonces de un cambio conceptual o posible transformación que los maestros y maestras de las instituciones pueden realizar con base en los resultados obtenidos en esta investigación, en el que intervienen sus miradas y sentidos actuales de lo que es ser un docente, que incluyen las características, aptitudes, actitudes, metodologías y demás que conlleva el desempeñar esta profesión y los imaginarios que las niñas y los niños posean sobre sus docentes. Con todo lo anterior se quiere contribuir a la necesaria transformación de la educación; pues aquellas formas de concebirse los docentes mismos se convierten en estructuras mentales inmodificables que permanecen en el tiempo y que ellos mismos no someten a una reflexión.
-
DocumentoInteracciones y percepciones en procesos de mediación tecnológica Caso: experiencia de aprendizaje mediada a través de un grupo en whatsapp como complemento para el desarrollo de habilidades comunicativas en un curso básico de inglés(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Pérez Ruiz, Sergio Andrés ; Posada Vega, Vicente ; Cardona Arce, Luz ÁngelaLa presencia de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación y su consideración en diferentes contextos de aprendizaje se ha vuelto un tema ineludible que merece una mirada más cercana para analizar su pertinencia y uso dentro de un ambiente de estudio formal. Con el auge de las redes social y en especial el WhatsApp, se tuvo como objetivo general en la presente investigación, de carácter cualitativo, comprender las relaciones que se dieron entre las interacciones y las percepciones de los participantes de un curso básico de inglés a través de la implementación de un grupo en la red social como herramienta de apoyo al proceso de aprendizaje del inglés de un grupo de estudiantes de nivel básico del SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje) en Colombia...
-
DocumentoPercepciones subjetivas y concepciones sobre la pobreza infantil desde las perspectivas de los niños: un estudio comparativo en instituciones educativas de Pereira y Dosquebradas – Colombia(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Tabares Ocampo, Angie Julitte ; Londoño Cardona, Luisa María ; Gómez Mendoza, Miguel ÁngelEs importante considerar la niñez como una etapa en la cual los sujetos comprenden y analizan el mundo. Por lo tanto, deben ser reconocidos como personas que pueden investigar sobre su realidad mientras participan de la misma. Desde esta perspectiva, este proyecto de investigación tuvo como objetivo darle voz a la población infantil, con la finalidad de investigar las percepciones subjetivas que tienen los niños sobre la pobreza. El proceso metodológico se llevó a cabo mediante un enfoque cualitativo y la realización de entrevistas semiestructuradas. Por lo demás, cabe anotar que el estudio fue realizado en instituciones educativas tanto públicas como privadas, de los municipios Pereira y Dosquebradas: la Institucion Educativa Antonio José de Sucre, sede Camilo Torres; el Instituto Psicopedagógico Alejandría; y la Fundación Liceo Inglés. Se categorizaron las visiones de la población infantil desde los tipos de pobreza evidenciados y vividos por los infantes. Así mismo, se definieron las apreciaciones de la población infantil, teniendo en cuenta, los diferentes indicadores, planteados por Gaitán (2008): bienes duraderos; instalaciones; bienes y necesidades básicas; dificultades en el entorno y problemas financieros. Finalmente, se analizaron los posibles factores que conllevan a la pobreza en la infancia, teniendo en cuenta los de mayor riesgo. Por lo demás, los resultados del estudio evidenciaron que el contexto socioeconómico influye sobre las perspectivas que los niños tienen sobre la pobreza. Uno de los hallazgos evidenció que en las instituciones del sector privado si los niños no tienen una educación de calidad, se considera un factor que es conducente a la pobreza; mientras que, en el caso de las instituciones públicas, se define este fenómeno a través de los bienes duraderos.
-
DocumentoProtágoras: La percepción como criterio de existencia(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Rojas, Christian ; Sáenz Rodríguez , NataliaEn el presente texto se abordará la cuestión de la percepción desde la perspectiva del sofista de Abdera, Protágoras. Aquí se recurre a un fragmento del apologeta cristiano Hermias, refiriéndose al sofista de Abdera que dictamina “(…) el hombre es límite y juicio de los objetos, de modo que aquellos objetos que caen bajo su percepción existen, los que no caen, en cambio, no existen entre las formas del ser” (D.K. 1959. 80 [74]. 16). Esto con el fin de analizar si en Protágoras la percepción (αἴσθησις) es realmente criterio de existencia, caracterizada dentro de este fragmento con el término εἶναι
-
DocumentoSubjetividades colectivas a partir de las percepciones culturales que se encuentran durante las presentaciones de danza y canto de los estudiantes de Dosquebradas en el programa educados(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Arce Amaya, Marco Glody ; Gómez Palacio, Jhon EstiwarEl uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la educación se ha incrementado significativamente en época de pandemia por necesidades comunicativas. En Colombia, desde el Ministerio de Educación y las secretarías municipales de educación, se buscaron estrategias basadas en TIC, que utilizaron plataformas digitales para que los estudiantes continúen con sus procesos académicos. La Secretaría de Educación de Dosquebradas, liderada por el especialista Celso Omar Parra Sierra, formuló y ejecutó un programa audiovisual educativo llamado “EducaDos” que se transmitió vía streaming por Facebook Live. En este espacio, no solo mostraron los procesos educativos, sino también, actos artísticos de danza y canto de los estudiantes de las instituciones del municipio. Es importante resaltar que las presentaciones de los estudiantes eran videos visualizados en la plataforma del programa para la comunidad educativa y con acceso a la población externa; no obstante, exponer los estudiantes a la red sin un tratamiento adecuado, podría generar subjetividades colectivas que no favorezcan el reconocimiento del talento artístico de los estudiantes. De esta manera, nace la siguiente pregunta de investigación: ¿qué subjetividades colectivas surgen a partir de las percepciones culturales que se encuentran durante las presentaciones de danza y canto de los estudiantes en el programa “EducaDos” de Dosquebradas? Teniendo esta pregunta como partida, se realiza una revisión de trabajos realizados con el fin de conocer estudios acerca de este fenómeno. Posteriormente, se desarrollan como bases teóricas las siguientes categorías: cibercultura, subjetividades colectivas, mediación y percepción. Esta investigación, es de enfoque cualitativo y se desarrolla bajo la metodología de etnografía virtual. En conclusión, puede afirmarse que está investigación distingue subjetividades colectivas generadas a partir de las percepciones culturales encontradas durante las presentaciones artísticas de los estudiantes en la plataforma de Facebook Live del programa educativo. Percepciones que están dirigidas con mayor fuerza a las temáticas generales del programa y no enfocadas a los actos artísticos que se presentan, por lo que cabe la decir que no hay percepciones que aporten de manera significativa al talento del estudiante, ni se le da el reconocimiento adecuado durante el programa.