Examinando por Tema "Pequeña y mediana empresa"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAlgunas aproximaciones al problema de financiamiento de las pymes en Colombia(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Sánchez Castro, John Jairo ; Osorio Guzmán, Jaime ; Baena Marulanda, ErnestoEn este documento se hace una reflexión del estado de las PYMES, en lo que tiene que ver con su financiamiento en Colombia.
-
DocumentoBarreras para la implementación de un sistema de gestión de la calidad Norma NTC ISO 9001:2000: pequeñas y medianas empresas: Pereira y Dosquebradas(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Echeverry Jiménez, Ana María ; Restrepo Ruíz, Nora LuzEl presente proyecto tiene por objetivo identificar las principales barreras que se presentan en las pequeñas y medianas empresas de Pereira y Dosquebradas durante la implementación de Sistemas de Gestión de la Calidad basados en la Norma NTC ISO 9001:2000, desde diversas perspectivas como los recursos, las asesorías contratadas, los aspectos organizacionales, la motivación durante el proceso y la documentación del sistema. Para lograrlo se utilizó una metodología de estudio mixta, en primera instancia exploratoria y descriptiva, pues se presenta la situación problema y su estado actual, buscando un primer acercamiento científico al objeto tratado y en segunda instancia analítica, al estudiar los aspectos relacionados con el problema, descomponiendo cada una de sus partes para estudiarlas en forma individual. En general, el enfoque del proyecto es inductivo . deductivo, basado en la lógica y relacionado con el estudio de hechos particulares. Por un lado, utiliza el razonamiento para obtener conclusiones generales a partir de hechos individuales de la situación problema, y por el otro, toma conclusiones generales para llegar a explicaciones particulares. Como resultado de la ejecución de este proyecto se obtuvo toda la información relativa al grado de incidencia de cada barrera planteada en el proceso de implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad en las organizaciones encuestadas, logrando concluir cuáles de estas barreras se presentan como las de más impacto.
-
DocumentoCultura organizacional de una mediana empresa del municipio de Envigado, Antioquia(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Maestre Ramos, Alicia ElenaLa presente investigación estudia la cultura en una mediana empresa ubicada en el municipio de Envigado (Antioquia). Este estudio permitirá a la organización tener un mejor entendimiento de su propio funcionamiento y, por tanto, podrá convertirse en una herramienta que ayude a resolver algunos de sus problemas internos. El objetivo del trabajo consiste en describir ocho variables: "Orientación a las personas", "Identidad y Pertenencia", "Orientación a los Equipos", "Iniciativa, Creatividad e Innovación", "Calidad del Servicio", "Estructura" y "Comunicación". Se detectó que la característica "Calidad del Servicio" se encuentra fortalecida en la cultura de la empresa. A su vez, las restantes siete variable presentaron niveles bajo y medio de reconocimiento. Con relación a estos resultados, se infiere que la cultura se muestra frágil, por lo cual se hace necesario buscar alternativas encaminadas a su fortalecimiento. Esta investigación presenta un enfoque de carácter cuantitativo, de alcance descriptivo, no experimental y probabilístico. Este enfoque permite obtener información que favorece la toma de decisiones para mejorar, ajustar o cambiar procesos administrativos que respondan a la naturaleza de la organización.
-
DocumentoDiagnóstico de las capacidades de Emprendimiento del programa de Química Industrial de la Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) González Ortiz, Paola Andrea ; Gutiérrez Ortiz, Kevin Brayan ; Valencia Palacio, Johan SebastianLos trabajos de grado orientados a la creación de empresa desarrollados por los estudiantes del programa de Química Industrial de la Universidad Tecnológica de Pereira, están encaminados a reducir los índices de desempleo que se presentan en la ciudad de Pereira, es necesario analizar el impacto positivo o negativo que estos proyectos puestos en marcha generan en la población de esta región. Es fundamental que en el programa de Química Industrial se presente un impacto positivo de los estudios de factibilidad direccionados a la creación de empresa, desarrollados por los estudiantes, con el objetivo principal de disminuir los índices de desempleo en la región y aumentar los niveles de competitividad y crecimiento económico de la ciudad de Pereira; apoyados en el emprendimiento y en las entidades encargadas de fomentar el emprendimiento como: Incubar Eje Cafetero con el fin de que estos proyectos no queden plasmados en el papel y por el contrario pasen a ser una realidad.
-
DocumentoDiagnóstico para evaluar el estado de la implementación tecnológica en las pymes del sector de la confección en el área metropolitana de la ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Bañol Rodríguez, Fredy ; Grajales Martínez, Julián DanielLa iniciativa de esta investigación fue planteada bajo la necesidad de conocer el nivel tecnológico de los recursos de las empresas del sector de la confección del área metropolitana de la ciudad de Pereira, y así conocer el estado actual de sus procesos y equipos tecnológicos, con el fin de analizar el nivel de implementación y desarrollo tecnológico frente a su competencia nacional e internacional. Así como también el deseo por parte de los estudiantes de aportar al desarrollo de la industria de la región, apoyados por el direccionamiento del Ingeniero Pedro Daniel Medina. El objetivo es adelantar un estudio de los niveles de implementación tecnológica en el sector de la industria de la confección, y de detectar los posibles problemas que se presentan en esta área, para proponer estrategias que puedan generar mejoras en la implementación tecnológica mejorando la competitividad de la industria en la región. Para el desarrollo de este trabajo se utilizaron herramientas y procedimientos estadísticos, con el fin de obtener resultados reales, totalmente relacionados con el panorama actual. Esta investigación se ejecuto en tres fases que fueron desarrolladas de la siguiente manera: FASE 1: Se definió un sector de la industria de la manufactura local, que fue el sector de la confección, para realizar un diagnóstico sobre la implementación tecnológica en este tipo de empresas, además de analizar las posibles repercusiones en el desarrollo de la industria de la confección. FASE 2: En la segunda fase se procedió a realizar el diseño de la investigación, realizando para ello una delimitación de la zona y recopilación de las bases de datos de las empresas suministradas por las cámaras de comercio de Pereira y Dosquebradas. Para la obtención de la información se diseñó un instrumento, el cual fue validado para verificar su utilidad por varios empresarios de la ciudad y profesores de la facultad de Ingeniería industrial. FASE 3 En la tercera fase del estudio se realizó la aplicación del instrumento de encuesta a cada una de las empresas que cumplieron los requisitos y estuvieron dispuestas a colaborar. Se procedió a realizar un análisis estadístico descriptivo y multivariado de los datos suministrados por los empresarios durante la recopilación de la información, el cual arrojo los resultados que permitieron realizar el diagnóstico, y así plantear propuestas y recomendaciones frente a los objetivos planteados en el anteproyecto.
-
DocumentoDiseño y programación de un software aplicado a la planeación de los recursos de materiales en la empresa mediana del sector industrial(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Gómez Gómez, SebastianEl trabajo de investigación se hizo con el objetivo de satisfacer la necesidad de representar el movimiento operativo, a través de un software equipado con los registros e indicadores necesarios para las pequeñas y medianas empresas del sector de Pereira, brindándoles un modelo de diagnóstico apropiado para la toma de decisiones encaminadas hacia la optimización de los recursos organizacionales. El trabajo de investigación se implementará tomando como prioridad la conexión de las áreas de producción de la empresa con el fin de estructurar un modelo de diagnóstico basado en la herramienta MRP (Planeamiento de recursos de materiales), teniendo un control sobre cada una de las partes que intervienen en el resultado final de un producto, desencadenando una visión general y actualizada de la información. Se verá establecida la relación beneficio-costo a la hora de disponer la información transaccional del producto a toda la cadena de valor que agrega cada área operativa, desde el nexo con los proveedores y la entrada de materias primas, hasta la salida del producto convertido en dinero para la empresa.
-
DocumentoDocumentación del modelo de gestión para micro y pequeñas empresas NTC-6001 en la empresa Bienes y Finanzas Servicios Integrales S.A.S en Armenia, Quindío(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Ospina Palacio, Sandra Natalia ; Rivera Quiguanás, ValeriaEl presente trabajo aborda la documentación del sistema de gestión de calidad para la empresa Bienes y Finanzas servicios integrales S.A.S ubicada en la ciudad de Armenia. El proceso de elaboración de la documentación se inició con el diagnóstico para determinar la capacidad de respuesta al sistema de gestión basado en la NTC 6001 modelo de gestión para micro empresas y pequeñas empresas; el cuál fue realizado por la asesora de la Alcaldía de Armenia, Luz Adriana Linares encargada de supervisar el “proyecto de fortalecimiento empresarial ICONTEC norma NTC 6001-2008”1 promovido por la Secretaría de Desarrollo Económico, fomento al desarrollo empresarial en la ciudad de Armenia; a partir de dicho diagnóstico la investigadoras realizaron el análisis que evidenció la necesidad de implementar dicha norma e iniciaron la gestión documental. En el proyecto a nivel estratégico, se realizó una mejora a la misión, visión y se estableció la política, los objetivos de calidad, el cronograma de estrategias organizacionales, el mapa de procesos y la matriz de requisitos legales y reglamentarios con el fin de garantizar el adecuado direccionamiento de cada uno de los miembros de la empresa.
-
DocumentoEstrategias y sistemas contables utilizados por las pequeñas y medianas empresas manufactureras en el departamento de Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Bedoya Vidal, Andrés Felipe ; Sepúlveda Villegas, Cristhian CamiloEn el departamento de Risaralda, y particularmente en los municipios de Pereira y Dosquebradas, se percibe un especial reconocimiento a nivel nacional debido a la fuerza laboral que existe en el campo de la manufactura. Esta se concentra principalmente en Pymes industriales del sector de la confección, pero también de la metalurgia y de los alimentos. El interés de este estudio radica en realizar un análisis profundo sobre qué estrategias utilizan las empresas del sector manufacturero (delimitadas por número de trabajadores: entre 11 y 200 empleados)1 del departamento de Risaralda además de determinar el grado de desarrollo de sus sistemas contables y de gestión para establecer si estos influyen en el nivel de desempeño global a nivel organizacional. Las fases del estudio se estructuran de la siguiente manera: objetivos e hipótesis generales de la investigación; el diseño de la muestra y su cobertura; se describe el cuestionario como el medio de recolección de datos escogido; por último se operacionalizan las variables de interés y se concluye en función de las mismas. La iniciativa surge de la necesidad de comprender en una mejor forma la interacción que tienen las empresas del sector tanto a nivel externo como interno. Por lo tanto, este proyecto puede servir de guía para que los empresarios evalúen la manera de proceder de sus compañías con respecto a otras con la ayuda de parámetros y estándares de gran precisión, aun cuando los subsectores difieren en los procesos productivos.
-
DocumentoFormulación del plan de desarrollo de la Asociación Colombiana de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa – ACOPI Regional Centro Occidente(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Miranda Arias, María Consuelo ; Rivillas Valencia, Lida PatriciaLa gestión de la Asociación Colombiana de la Micro, Pequeña y Mediana Empresaria ¿ ACOPI Regional Centro Occidente durante los últimos años no ha logrado incidir de manera clara en el desarrollo del sector de la mipyme, evidenciando un vacío de planificación de políticas sectoriales, que permita el fortalecimiento de la estructura productiva interna. Los principales obstáculos que han dificultado el desarrollo de la mipyme en Colombia, son: el perfil del empresario, la situación económica del país, el acceso al financiamiento, el acceso a los mercados externos, la legislación, la calidad y disponibilidad del recurso humano y la representación gremial, entre otros. Se plantea realizar un diagnóstico estratégico que permita construir el plan de desarrollo de Acopi Centro Occidente, a partir del análisis de su desempeño como instancia de representación del sector mipyme y la identificación de las variables más representativas del entorno empresarial de la región, apoyados en un enfoque descriptivo del perfil competitivo del sector, y determinando los aspectos de vulnerabilidad que rodean su dinámica. El tipo de investigación es de carácter descriptivo, posibilitando enunciar las características más representativas del gremio de las mipyme y las situaciones que lo dinamizan e influencian; de igual manera, se determina un componente correlacional que permite plantear una propuesta que integra las variables identificadas a partir del análisis de sus relaciones. El abordaje se hace a partir de la revisión documental de publicaciones de ACOPI a nivel nacional y material impreso complementario, como documentos CONPES, planes regionales de competitividad, entres otros; posibilitando la conformación de grupos de discusión interesados en analizar la situación del gremio y generar propuestas para el fortalecimiento del mismo. Se diseña un instrumento para la recolección de información sobre aspectos de comercialización, tecnologías, ambiental, contable y financiero, y organizacional, cuyo alcance se extiende a los departamentos de Risaralda, Quindío, Norte del Valle del Cauca y Chocó. El universo empresarial de Acopi Centro Occidente está conformado por 48 unidades empresariales afiliadas al gremio, ubicadas en los departamentos de Risaralda, Quindío, Norte del Valle y Chocó, por lo tanto, se opta por tomar una muestra representativa que sigue conservando la validez del estudio y se reducen las limitaciones generadas por la forma dispersa de su ubicación.
-
DocumentoImplementación de NIIF para pymes caso estudio microempresa Edinson López Pérez con la actividad económica de explotación y comercialización de carbón en Boyacá y Santander del sur(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Ávila Ramos, Anyela Villela ; Giraldo Montoya, María SenaidePor décadas, Colombia ha administrado y llevado la contabilidad de sus empresas conservando los estándares nacionales y bajo criterios del (Ministerio de Hacienda, Decreto 2649 del 29 de diciembre, 1993, pág. 1), “por el cual se reglamenta la contabilidad general y se expiden los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia” y del (Ministerio de Hacienda, Decreto 2650 del 29 de diciembre, 1993, pág. 1), “por el cual se modifica el Plan Único de Cuentas para los comerciantes. El Presidente de la República , en ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales, en especial de las que le confiere el Ordinal 11 del Art. 189 de la Constitución Política y los artículos 50 y 2035 del Código de Comercio reglamenta la contabilidad general y se expiden los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia” soportando el marco teórico del manejo contable en nuestro país tanto de las pequeñas, medianas y grandes empresas hasta el año 2012, pero con la implementación de tratados de libre comercio con otros países y el proceso de globalización, Colombia se ve un nuevo proceso del manejo contable, generando un reto tanto para Contadores, Auditores, Interventores, Gerentes, entre otros funcionarios administrativos, en la reestructuración del manejo de las operaciones contables y financieras de las microempresas tanto a nivel internacional, nacional, departamental y municipal, ya que se requiere de un estudio y actualización de los elementos que constituyen los estados financieros. Colombia debe iniciar el proceso de Convergencia hacia estándares internacionales en sus informes contables, parte de este proceso es el realizado por las Superintendencias que han gestionado mediante peticiones al Ministro de Hacienda y crédito público MHCP y al Ministro de Comercio, Industria y Turismo MCIT, donde solicitaron establecer un cronograma de aplicación de las Normas Internacionales de Información financiera NIIF para todos los grupos, conforme al direccionamiento del Consejo Técnico de Contaduría Pública estableciendo las fechas para realizar el proceso de aplicación para los grupos I, II, y III soportado en la Ley 1314 del 13 de Julio de 2009.
-
DocumentoMedición de la eficiencia financiera de las empresas dedicadas a la construcción de obras en ingeniería civil de Risaralda reportadas en el Sirem- Sistema de Información y Reporte Empresarial(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Pérez Chávez, Alfonso ; Quintero Sánchez, Francy Eliana ; Cruz Trejos, Eduardo ArturoEl diagnóstico financiero que se realiza actualmente está vigente desde hace más de cuarenta años, y consiste en comparar la situación financiera actual de la empresa con el periodo inmediatamente anterior. Quedan muchos elementos por fuera del diagnóstico: el entorno, las fuerzas competitivas de Porter: competidores, barreras de entrada y medición de la eficiencia técnica. Por lo anterior, se llega a diagnósticos errados o incompletos perdiendo el enfoque.Para desarrollar un diagnóstico más eficiente y con enfoque más atinado, se han aprovechado los siguientes elementos:
-
DocumentoMedición del valor económico agregado de las Pymes en la Ciudad de Manizales para el sector de alimentos(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Escobar Arias, Gabriel EduardoEn la presente investigación se muestra el cálculo del valor económico agregado, para las 19 empresas más grandes productoras de alimentos de la ciudad de Manizales, para ello se realizó una depuración de las cuentas que hacen parte de los estados financieros para separar aquellas cuentas operacionales, las cuales contribuyen a la generación del valor; luego se realizó un cálculo de la rentabilidad del activo y del costo de capital promedio ponderado para cada una de las 19 empresas objeto del estudio y finalmente se calculó el Valor Económico Agregado (EVA) para cada una de las empresas, encontrando que la rentabilidad que cada una de éstas genera es insuficiente para la generación del valor, puesto que la rentabilidad del activo no supera en ningún caso el costo de capital promedio ponderado, generando de esta forma una destrucción del valor para todas las empresas estudiadas.
-
DocumentoMetodología de análisis de relevancia de variables financieras en búsqueda de escenarios de eficiencia: Aplicación a las MIPYMES(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Daza Santacoloma, Genaro ; Estrada Mejía, SandraEn Colombia, las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) son el 96,4% del parque empresarial nacional, generan el 80% del empleo total y contribuyen con el 35% del PIB. Por esta razón, es primordial avanzar en el desarrollo de herramientas, para este grupo de empresas, que les permita mejorar sus capacidades administrativas y financieras.
-
DocumentoModelo de responsabilidad social empresarial para la competitividad de las MiPymes del sector de la construcción de la ciudad de Manizales(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Marín Jiménez, Yuly Viviana ; Ortíz Ruíz, Jasson ; Vieira Salazar, Jaime AndrésEste documento tiene como intención general el proponer un modelo de Responsabilidad Social Empresarial (en adelante RSE) que contribuya a la competitividad de las mipymes del sector de la construcción en la ciudad de Manizales. Primordialmente, se desarrolló una investigación cualitativa de tipo descriptiva, con un carácter exploratorio y documental en el que se realizaron procesos de sistematización teórica y práctica de la información. El diseño de la investigación es de corte no-experimental de tipo transaccional o transversal. Se elaboró el instrumento para recopilar la información de las mipymes del sector de la construcción y poder establecer cuál es la condición actual de la implementación de lineamientos de Responsabilidad Social Empresarial en la gestión de las empresas constructoras. Los resultados obtenidos indican que existen condiciones favorables y positivas con relación a la aceptación por parte de las empresas en ser socialmente responsables. Además, se observó que un significativo grupo de empresas en el sector de la construcción tienen una postura imparcial de respuestas sobre los cuestionamientos en lo referente a ser empresas socialmente responsables. Se concluye que un considerable número de mipymes del sector de la construcción en Manizales aplican principios y lineamientos de Responsabilidad Social Empresarial en sus procesos de gestión empresarial. Palabras clave: Responsabilidad Social Empresarial, Competitividad, Sector de la Construcción, mipymes.
-
DocumentoPlan de negocios para el ofrecimiento de un servicio web de sistema Pos para Mipymes de Comercio minorista(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) de Avila Serna, José Andrés ; Escobar, Wilmar FabiánEn el proceso investigativo de este proyecto se establece el desarrollo de un plan de negocio para las mipymes y se descubre cuál es la viabilidad para generar inversiones aplicadas a brindar una solución informática en este sector empresarial. Basado en una investigación cualitativa se analizan los factores influyentes en la decisión de compra de los empresarios y, además, de manera cuantitativa se resuelve el nivel de interés que estos podrían tener por dicha solución. Este plan de negocio se aborda desde varios puntos de enfoque que se nombran como módulos para descubrir desde cada uno de estos los resultados que podrían obtenerse al decidir invertir o emprender en un negocio que le brinde servicios Web a aquellas empresas cuyo negocio es la venta al detal y el tamaño de su estructura económica sea pequeña o mediana. Se analizan las oportunidades reconocidas que presentan los Servicios Web, como una Arquitectura Orientada al Servicio (SOA), para ser aplicados en este tipo de negocios considerando el desarrollo actual de la tecnología y las demandas globales de la economía.
-
DocumentoPlan de negocios para la transformación y comercialización integral de productos de aseo "Microempresa Ambiaromas"(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Rodríguez Palomo, StefannyEste plan de negocios busca mejorar la competitividad de la Microempresa Ambiaromas, fabricante y comercializadora de productos de aseo, mediante la aplicación de técnicas de producción más limpia, brindando lineamientos generales a la industria productora de ambientadores, para identificar, evaluar e implementar producción más limpia, lo cual permitirá incrementar la eficiencia y rentabilidad, previniendo a su vez la contaminación del ambiente. Como finalidad tiene establecer, de una forma conceptual, los procedimientos para reducir los posibles impactos ambientales negativos que se producen por la actividad industrial y, al mismo tiempo, utilizar las herramientas adecuadas para mejorar el rendimiento operacional y financiero de la empresa. Este trabajo contiene una breve descripción del proceso de producción, buenas prácticas de producción más limpia específicamente en el consumo de agua, energía y manejo de residuos; competitividad empresarial basada en estándares ambientales y viabilidad financiera, siguiendo la metodología a desarrollar y los beneficios que conlleva la implementación de las opciones o estrategias identificadas la Microempresa tendrá un mejor rendimiento, uso eficiente de los recursos y mayor acogida por los consumidores.
-
DocumentoPropuesta de indicadores financieros para las Pymes del sector de desarrollo de software en la ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Pabón Betancurt, María Ximena ; González García, Pablo AndrésEn esta investigación se expone la situación de las PYMES de la ciudad de Pereira, que se encargan del desarrollo de software. La primera fase del proyecto tiene como propósito conocer la realidad en cuanto al manejo financiero que se da en este tipo de empresa y se determinará gracias a pequeñas entrevistas que se harán como primer acercamiento al sector. En la segunda fase se desarrolló un diagnostico a través de la aplicación de encuestas en una muestra tomada por conveniencia de PYMES del sector, que permitió la comparación entre ellas en cuanto a su percepción sobre la evolución que ha tenido la industria del software en la región, aspectos relacionados directamente al manejo del área financiera, su forma de calcular la rentabilidad de la empresa o de un proyecto, formas de financiación, manejo de las finanzas (presupuestos, proyecciones, etc.) y conocimiento y manejo de indicadores financieros. Finalmente, los resultados de las encuestas se analizaron en función de los indicadores financieros que tienen una aplicación más significativa en este tipo de organizaciones. Se procedió a establecer una propuesta de estos indicadores, la cual producirá una transformación que se verá ilustrada en los informes finales de la gestión financiera de las PYMES, llevándolas a mejorar su proceso de documentación, desarrollo y análisis de los estados financieros y de ésta manera mejorar el proceso de toma de decisiones.
-
DocumentoValoración de la empresa El Eden SAS Hotel Country Inn(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Villanueva Sánchez, Denisse Tatiana ; Ríos Acevedo, Juan ManuelLa región del Eje Cafetero, presenta una buena opción para los inversionistas, los cuales buscan con sus recursos obtener significativas tasas de retorno, y la valoración de empresas, es una importante herramienta que brinda a los dueños de estas organizaciones tener una base sólida financiera, que les permita conocer entre otras, el valor que tiene su empresa. Para el caso específico de esta investigación, se desarrolla la valoración de la empresa Hotel El Eden Country Inn, partiendo de una descripción de metodologías de valoración, y selección algunas determinando valor de empresa y comparativo entre ellas. Un factor importante a considerar en esta región y por lo tanto en la valoración, es el Paisaje Cultural Cafetero (declaratoria de la UNESCO) por constituir un ejemplo sobresaliente de adaptación humana a condiciones geográficas difíciles sobre las que se desarrolló una caficultura de ladera y montaña. Este factor se toma como variable en una de las metodologías de Valoración.
-
DocumentoValoración financiera de Pymes en el subsector metalmecánico colombiano(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Blanco Polanco, Julián Andrés ; Cuartas Arias, Andrés FelipeCon el propósito de valorar financieramente las Pymes del subsector metalmecánico del país; se realizó un muestreo de todos los Balances Generales y Estados de Resultados de las empresas de interés, del cual se obtuvo una muestra de cuatro empresas, a las cuales se les realizó un análisis financiero. Para cada empresa se elaboró un análisis vertical del año 2008 y un análisis horizontal correspondiente al periodo 2006 a 2008, dentro de los cuales se argumentaron sus fortalezas, debilidades y posibles causas, además se calcularon las razones financieras y posteriormente fueron analizadas cada una de ellas haciendo las respectivas recomendaciones. Se elaboró de igual manera el cálculo del EVA, con el fin de evaluar cada compañía el comportamiento que ha tenido de este indicador. Finalmente se logró a partir de toda la información adquirida una caracterización financiera del subsector metalmecánico, la cual es el propósito principal del presente proyecto.