Logotipo del repositorio Ciencia Abierta

Ingrese aquí su consulta

  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Ciencia Abierta

Ingrese aquí su consulta

  • Inicio
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Pensamiento crítico"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Documento
    Aportes de la argumentación en la constitución de pensamiento crítico en el dominio especifico de la química
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Pinzón Castaño, Leonardo Andrés
    El propósito de este trabajo es presentar los resultados obtenidos en la investigación que busca hallar la relación entre la argumentación y la constitución de pensamiento crítico en el dominio especifico de la química. Se realizó una intervención didáctica en perspectiva Ciencia, Tecnología, Sociedad (CTS) que sirve como complemento a la enseñanza de la temática de los gases ideales y de la ecuación de estado de gases ideales en el grado once de la institución educativa pública José Antonio Galán de la ciudad de Pereira. Se optó por realizar una investigación cualitativa en la cual se estudia la argumentación en química de un grupo conformado por un grupo de 33 estudiantes. A este grupo se le aplica un test PENCRISAL para determinar su nivel de pensamiento crítico y un análisis de desempeño disciplinar para clasificarlos en tres subgrupos de acuerdo a su nivel académico (alto, medio, bajo). Luego se implementaron las intervenciones didácticas, teniendo en cuenta para su construcción la estructura propuesta por Agustín Arduriz Bravo (2005) y las temáticas fueron desarrolladas bajo la perspectiva de ciencia, tecnología y sociedad.
  • Documento
    Aportes de la metacognición en el campo disciplinar de la química
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Londoño Restrepo, Juan David ; Corredor Cuevas, Johana Patricia ; Tamayo Álzate, Oscar Eugenio
    La presente investigación se realizó con el fin de describir y comprender los procesos metacognitivos presentes durante el aprendizaje de las leyes de los gases en el dominio de la química en estudiantes de grado 11 de la Institución educativa José Antonio Galán, en un entorno CTS (Ciencia -Tecnología-Sociedad). Para ello, se realizó una investigación de carácter mixto con enfoque descriptivo – comprensivo en la que se tomó como unidad de análisis los procesos metacognitivos presentes en los estudiantes y una población de 33 alumnos de la promoción 2014 de los estratos socioeconómicos 1 y 2 con edades entre los 15 y 19 años. Se analizaron 3 niveles de desempeño (alto, medio y bajo) en la asignatura de química y se diseñaron las actividades de intervención que posteriormente fueron aplicadas durante 10 semanas. Por último, se realizó la triangulación de la información para identificar las categorías que se manifestaron en los procesos metacognitivos de los estudiantes. Se resalta la importancia del diseño de las actividades de intervención que requieren de una planificación deliberada por parte del maestro con el fin de que pueda ser desarrollada en el aula de clase. Al final, se concluye que se favorece el aprendizaje de la química con la enseñanza centrada en la metacognición como dimensión del pensamiento crítico.
  • Documento
    Aportes de una secuencia didáctica de aprendizaje colaborativo mediada por tecnologías de la información y la comunicación –TIC- para el desarrollo del pensamiento crítico, en los estudiantes del grado undécimo de la Institución Educativa Francisco José de Caldas de Santa Rosa de Cabal–Risaralda
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Ríos Carmona, Juliana Andrea ; Zuluaga Castaño, Hernán Alonso ; Obando Correal, Nadia Lucía
    El avance del mundo, en términos del crecimiento de la información como producto de la construcción de conocimiento en diversas áreas, disciplinas o campos y en términos del avance en los medios de comunicación y demás tecnologías, demanda la formación de ciudadanos que tengan conocimiento de los procesos de producción, procesamiento y uso eficiente, tanto de la información, como de las tecnologías. A su vez, ello exige de los gobiernos y entidades encargadas de la educación, la concreción de políticas que garanticen el acercamiento de los estudiantes al complejo mundo de la información con una actitud crítica. Por ende, el presente proyecto de investigación tiene como intención desarrollar las Habilidades del Pensamiento Crítico en la población discente del grado undécimo de la Institución Educativa Francisco José de Caldas del Municipio de Santa Rosa de Cabal. Para ello, se diseñó una secuencia didáctica mediada por TIC y aprendizaje colaborativo para ser aplicada en cada sesión de ocho. Pues los jóvenes no se pueden marginarse del compromiso que como estudiantes les atañe en su proceso enseñanza-aprendizaje. Para ello, potencializar y desarrollar el pensamiento crítico en las aulas de clase, utilizando como herramienta la tecnología para construir su propio conocimiento. Ya que, las TIC como recurso los atrae, les encanta y facilita su utilización y más en estos días, cuando la humanidad como resultado de la dinámica avanzada, ha convertido su estilo de vida en retos constantes que se deben enfrentar con dedicación y esfuerzo.
  • Documento
    Aportes de una secuencia didáctica mediada por las tecnologías de la información y la comunicación-TIC- al desarrollo de la habilidad del pensamiento crítico evaluación de la información en los estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Leningrado Cuba
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) González Albuja, Andrés Felipe ; Galvis Zapata, Harold ; Obando Correal, Nadia Lucía
    El presenta trabajo de investigación consiste en la aplicación de una secuencia de aprendizaje colaborativo para el desarrollo y la transformación del pensamiento crítico, fundamentalmente en la competencia evaluación de la información, mediada por TIC. Es una investigación de tipo cuantitativa que busca evidenciar a partir de procesos estadísticos que el problema del No desarrollo de esta competencia fundamental en el paradigma actual radica en las didácticas a emplear, utilizando en la secuencia un pre-test y un post-test para la recolección de los datos, la secuencia didáctica fue basada en los modelos de Zabala, con un corpus teórico desde autores como López Aymes Gabriela y el proyecto Delphi con respecto al pensamiento crítico, y los postulados de Cesar Coll acerca de entender las TIC como una nueva cultura del aprendizaje.
  • Documento
    Lo bello y una estética de lo siniestro : Una secuencia didáctica para incentivar la lectura de la literatura gótica como catarsis para desarrollar el pensamiento crítico de estudiantes de grado once de una institución pública de Pereira
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Bedoya Gómez, Jhon Edwin ; Marín Osorio, William
    En el siguiente trabajo se quiere mostrar la importancia de la literatura gótica, su función dialógica sobre todo en los momentos de crisis del individuo; para ello es necesario estudiarla en su función estética, sublime y socializadora. De este modo, el arte de leer conlleva a la ardua tarea de provocar el apasionamiento e interés y construir nuevas visiones de mundo, para ello se considera leer no solo como el acto y el afán de procurar información, sino de reconstruir conocimiento y aplicar reflexiones que se conectan con los sentidos. Es así que en este planteamiento de secuencia didáctica y taller literario didáctico se quiere reflexionar en aspectos como la significación de la lectura, la literatura como puente a la percepción de los sentidos, la formación del lector pasivo, aquel sujeto que solo está preocupado por decodificar signos y símbolos sin un sentido rumiante y crítico hacia la reflexión, de esta manera, este lector va encaminando a la mera información, al entretenimiento y las lecturas sin fundamentos, por ejemplo no tendrá el mismo trasfondo las lecturas de Kafka para un lector inactivo y despreocupado que aquel intranquilo y analítico que encuentra la lectura metódica y fundada en la introspección y la duda. De este modo, se da el acercamiento a una temática como es la literatura gótica reflexionando de manera intima en el querer saber sobre temas como lo bello y la estética de lo siniestro que conlleva en gran medida a lo monstruoso; esto, de la mano de algunos representantes del genero gótico, moderno y romántico dentro de la narrativa literaria universal como Hoffmann, Horace Walpole, Matthew Gregory Lewis, Edgar Allan Poe, Emily Brontë, Charles Dickens, Oscar Wilde, Bram Stoker, Robert Louis Stevenson, Lovecraft, Henry James, entre otros.
  • Documento
    Blog: Pensamiento crítico en Pandemia
    (Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Montes Montes, Víctor Daniel ; Aristizábal Hoyos, Pedro Juan
    Blog en el que se publican artículos cortos con contenido relacionado con el grupo de investigación Fenomenología de la Facultad de Bellas Artes y Humanidades de la UTP.
  • Documento
    Las concepciones de conflicto en estudiantes de grado primero. Un desafío para la educación
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Herrera Palacio, Johanna Marcela ; Peláez Delgadillo, Carolina ; Gutiérrez Giraldo, Martha Cecilia
    La propuesta investigativa que se presenta busca identificar las concepciones de conflicto en estudiantes de grado primero de una Institución Educativa Pública del municipio de Calarcá, a través de la aplicación de un cuestionario y del desarrollo de una unidad didáctica, ambas sobre el conflicto. Los antecedentes que dan origen a la propuesta investigativa, demuestran que el tema del conflicto ha sido trabajado de manera sociológica, pero no se ha abordado de manera pedagógica, tratamiento que será dado en la investigación que se plantea, a través de la unidad didáctica. La teoría que sirve como referente, está orientada en el desarrollo de las categorías: concepciones, abordadas por Pozo y Giordan; el conflicto y las concepciones de conflicto, a partir de las visiones tecnocráticas, hermenéuticas y críticas de Jares y desde la visión creativa de Lederach; la enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales, desde la mirada de Pagés, Santiesteban y Benejam; los problemas socialmente relevantes desde Pagés y Santiesteban; y los estudios de caso de Wassermann. La investigación es cualitativa, el enfoque que la orienta es hermenéutico interpretativo, estructura la estrategia metodológica en el estudio de casos holístico simple y presenta como unidad de análisis las concepciones de conflicto que emergen en una práctica educativa relacionada con el conflicto en la enseñanza de las ciencias sociales. El proceso investigativo fue desarrollado en tres momentos, un antes, que abarca la fase de planeación y aplicación del cuestionario a los estudiantes, un durante que corresponde a la aplicación de la unidad didáctica y un después que presenta una fase de análisis de las concepciones de los estudiantes, dichos momentos son triangulados a la luz de la teoría, para dar respuesta a cada uno de los objetivos propuestos. La investigación busca generar reflexión sobre la importancia de identificar las concepciones de conflicto de los estudiantes, entendiendo que las mismas responden a la particularidad de los niños con los que se trabaja. Es importante que a partir de las mismas sean constituidas las clases, teniendo sentido para ellos, los estudiantes, porque el tema es pertinente y les significa, y los llevará al desarrollo del pensamiento crítico creativo, con el fin de generar los cambios significativos que sus entornos requieren. Además, es un llamado a los docentes para que hagan de sus clases laboratorios de investigación, a partir de las cuales se relaten reflexiones que sean socializadas y enriquecidas a través de las comunidades de aprendizaje.
  • Documento
    Concepciones de conflicto en niños de educación inicial, de un Centro de Desarrollo Infantil de la ciudad de Pereira
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Monje Aguirre, Sindy Lizeth ; Muñoz López, Luz Arenis ; Gutiérrez Giraldo, Martha Cecilia
    El proyecto de investigación “Concepciones de conflicto en niños de la educación inicial, de un centro de desarrollo infantil de la ciudad de Pereira” se realiza en un Centro de Desarrollo Infantil de la ciudad de Pereira- Risaralda, con 10 niños en edades entre 3-5 años pertenecientes a los grados pre-jardín y jardín. Al Centro de desarrollo infantil asisten hijos de estudiantes universitarios, los cuales provienen de diferentes regiones del país, este fenómeno muestra la riqueza cultural que presenta la población y el contacto que la mayoría de ellos han teniendo directa o indirectamente con el conflicto, como un problema socialmente relevante en el contexto colombiano. Las experiencias y vivencias que ellos han vivido con el conflicto, se manifiestan y dirigen las concepciones que respecto a éste tienen, lo cual se ve reflejado en la manera como abordan sus conflictos desde una concepción positiva o negativa. Ante esta situación, surge la pregunta de investigación ¿Cuáles son las concepciones de conflicto en un grupo de niños de un Centro de desarrollo infantil de la ciudad de Pereira?, para dar respuesta a este interrogante, se plantea un objetivo general el cual se orienta a interpretar las concepciones de conflicto del grupo, para lograrlo se proponen unos objetivos específicos, los cuales implican: identificar las concepciones de conflicto: antes de una práctica educativa y las que emergen en la práctica educativa sobre el conflicto en la enseñanza y aprendizaje del conocimiento social y por último, contrastar las concepciones de conflicto identificadas en los dos momentos. Teniendo en cuenta la naturaleza del fenómeno a estudiar, se decide trabajar desde un enfoque hermenéutico, se busca profundizar en un fenómeno social relevante, como lo es el conflicto en un espacio natural permeado por interacciones sociales. Se adopta como diseño de investigación, un estudio de caso holístico simple, el cual estudia una realidad con sus particularidades y complejidades, se propone un procedimiento dividido en tres etapas: antes, en el cual se aplica un cuestionario y se planifica el proyecto de aula, un durante en el que se desarrolla el proyecto y se realiza una observación participante y un después, en el que se analizan los resultados, utilizando la codificación temática para la información recolectada en el cuestionario, para el caso de la información recolectada en la práctica educativa se utiliza la codificación teórica, la cual implica una codificación abierta y axial; se termina con una triangulación mixta, para contrastar las concepciones de conflicto identificadas. En conclusión, se identifica que las concepciones de conflicto que tienen los niños y niñas son diversas, particulares y cambiantes. Éstas son el reflejo de las vivencias que han tenido en su contexto en relación como viven el conflicto.
  • Documento
    La construcción de pensamiento crítico en el Ethos discursivo del movimiento estudiantil en la Universidad Tecnológica De Pereira entre los años 2020 – 2022
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Bejarano Franco , Juan Esteban ; Mosquera Espinosa, Giselle Vanesa ; Giraldo Henao, Leandro Arbey
    Esta investigación tiene el objetivo de reconocer la configuración del pensamiento crítico en el ethos discursivo del movimiento estudiantil de la Universidad Tecnológica de Pereira. Para alcanzarlo se realizaron entrevistas a dos estudiantes. El análisis de los datos se hizo desde la perspectiva teórica-metodológica del análisis crítico del discurso con carácter cualitativo. La conclusión fue que los estudiantes construyen el concepto de pensamiento crítico, a partir de las habilidades, valores, acciones políticas y experiencias del movimiento estudiantil.
  • Documento
    Creación artística y crisis de la cultura : una interpretación estética desde la crisis civilizatoria, en clave de un pensamiento crítico alternativo latinoamericano
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Rojas González, Jorge ; Noguera de Echeverri, Ana Patricia
    La presente investigación da cuenta de la relación entre arte y crisis de la cultura, a través de la revisión de autores, teorías critico-reflexivas y la obra de dos artistas latinoamericanos contemporáneos: Elvira Escallón y Santiago Montoya, preocupados por el conflicto civilizatorio producido por la avidez del humano moderno de explotar y dominar la tierra para mercantilizarla, y la reacción de la tierra ante su cosificación y devastación. En conversación con un pensamiento crítico alternativo latinoamericano sur, esta tesis articula tres ejes de reflexión sobre paradigmas estético-artísticos, con un soporte conceptual, plástico, creativo y original que asume consideraciones de resistencia ambiental, capitalismo cognitivo y estéticas relacionales. Palabras clave: Crisis de la cultura, pensamiento crítico latinoamericano, estéticas, sentí-pensamiento ambiental, resistencias poético - políticas.
  • Documento
    desarrollo de una propuesta didáctica para el aprendizaje del filosofar con estudiantes de educación media
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Morales Oyola, Diego Eduardo
    El presente trabajo de investigación es sobre el aprendizaje del filosofar, retoma elementos propios de la didáctica de la filosofía, del pensamiento crítico y de la diferencia entre aprender filosofía y aprender a filosofar, a partir del modelo didáctico para desarrollarlo. La investigación es de carácter cualitativo, descriptivo y exploratorio. Estos elementos permitieron analizar un proceso para aproximarse al filosofar por parte de un grupo de estudiantes. La importancia de trabajos de este tipo reside en la articulación de la propuesta didáctica y el trabajo que realizan los estudiantes, el cual está mediado por una serie de elementos de carácter contextual propios del pensamiento crítico y de la didáctica de la filosofía. De igual forma la contribución a la formación del docente como investigador en la didáctica de la filosofía, permite la iniciación en el filosofar más que en la filosofía abriendo nuevos horizontes en el pensar filosófico.
  • Documento
    El desarrollo del pensamiento crítico en la educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Tapasco Devia, Elizabeth ; Trejos Molina, Yerania
    La investigación nació del proyecto piloto "Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía" realizado por el Ministerio de Educación en convenio con el UNPFA (Fondo de Población de las Naciones Unidas, 2006) a partir de los resultados que se evidenciaron en el diagnóstico y la búsqueda de antecedentes sobre el pensamiento crítico, se verificó la necesidad de desarrollar y fortalecer dicho pensamiento enfocado en la Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía, ya que se encontró pocos estudios sobre éste tema aplicados a la población infantil, como también se observa que es una necesidad educativa y de carácter social, debido a la falta de formación de los niños y jóvenes sobre el tema de sexualidad y de procesos cognitivos, metacognitivos y de autonomía que los lleven a mejorar su calidad de vida, su pensamiento y sus relaciones sociales. Para llevar a cabo la investigación se tomó como población a los niños y niñas del grado tercero B de la Institución Educativa Manuel Elkin Patarroyo, situada en el Municipio de Dosquebradas del departamento de Risaralda; la metodología es de corte crítico y de carácter cualitativo, se apoyó en el método de investigación: acción- reflexión- acción, planteado por John Elliot (2000), con el fin de transformar la realidad y despertar procesos de concientización en la docente y los estudiantes a través de la reflexión para lograr cambios significativos en el ámbito educativo y personal, la técnica que se empleó para la recolección de información fue la observación participante y el instrumento fue el diario de campo, debido a que las dos se complementan entre sí, y permiten recolectar información útil y valiosa para analizar y comprender mejor el contexto en el cual se desarrolló la propuesta, como también accede a dar respuesta al problema de investigación planteado. [...]
  • Documento
    Diagnóstico del pensamiento crítico en los estudiantes de ingeniería industrial de la universidad tecnológica de Pereira
    (Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Gaviria Arenas, Jessica Paola ; Ravagli Vega, Ximena ; Bernal Loaiza, María Elena
    El proyecto consistió en llevar a cabo un estudio de investigación en la Universidad Tecnológica de Pereira donde se realizó un diagnóstico del nivel de desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de Ingeniería Industrial en diferentes semestres, con el fin de identificar si hay un nivel superior en aquellos que se encuentran próximos a graduarse o es irrelevante esta característica, de igual manera identificar los elementos claves en la formación y desarrollo del pensamiento crítico, esto a partir de la aplicación del Cuestionario de Pensamiento Crítico (CPC 2), para una aproximación a cada una de las dimensiones que lo conforman, lo que permitió generar propuestas que contribuyan a continuar mejorando la calidad en la formación educativa del programa con prácticas académicas y pedagógicas teniendo como foco la importancia que cobra el profesional para las organizaciones no sólo con un amplio conocimiento teórico, sino también con una gran capacidad de interpretación y análisis.
  • Documento
    Diseño de una cartilla que permita mejorar el proceso enseñanza aprendizaje en el área de lengua castellana de los niños y niñas del grado primero de la Institución Educativa Núcleo Escolar Rural sede La Itálica del municipio de Quinchia Risaralda
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Guapacha Calvo, Yady Ediana ; Quintero Betancur, Cristina Eugenia ; Vinasco Trejos, Irma Yoana
    El presente proyecto está dirigido a proponer en el grado primero del centro educativo la Itálica perteneciente a la Institución Educativa Núcleo Escolar Rural del municipio de Quinchía Risaralda una serie de herramientas pedagógicas que permitirán la comprensión, adopción y transformación de su entorno en procura de hacer de la educación que reciben, la verdadera herramienta para mejorar su desempeño y compromiso con su escuela, su hogar y su entorno. Parte de la necesidad de mejorar los desempeños en pruebas externas a través del dominio adecuado de los estándares básicos de competencias en el área de leguaje, propuestos por el Ministerio de Educación Nacional en el año 2006, en especial para el primer año de educación básica en un contexto rural marcado por la carencia de recursos y la inequidad de medios adecuados para el aprendizaje. Se parte desde una reflexión de la teoría educativa a través de la historia y su influencia en todo el sistema social, hasta llegar al análisis de teorías pedagógicas contemporáneas y con ellas, desembocar en la propuesta de definir herramientas metodológicas que permitan a los niños y niñas de la escuela la Itálica del municipio de Quinchía iniciar en forma competente un proceso escolar que los guie hacia estándares de calidad. Se concluye este trabajo con la presentación de un medio didáctico que recoge una serie de actividades metodológicas centradas en los estándares y que se colocan a consideración de los docentes del grado primero para que la comprensión y producción lectora y el desarrollo de competencias ciudadanas, sean el eje transversal de todo el proceso de formación y puedan trascender a mediano plazo, a otros espacios educativos del municipio y de la región.
  • Documento
    Evaluación formativa y transformativa. Una mirada desde las pruebas diagnósticas
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Cardona Colorado, Ana Lucía ; Ramírez Rave, Juan Manuel ; María Alejandra Henao Jiménez ; Juan Eduardo Gomez Ángel
    El documento Parámetros de diseño y calificación de pruebas diagnósticas en competencias comunicativas Universidad Tecnológica de Pereira (2020-2) es un esfuerzo conjunto de varios docentes interesados en potenciar las habilidades para el pensamiento crítico y complejo. Por lo tanto, este escrito integra parte del proceso realizado dentro de la investigación llamada Evaluación formativa en procesos de lectura y escritura en los niveles de Primaria, Básica y Media, en algunas Instituciones Educativas de Risaralda, cuyo propósito se centraba en la reflexión sobre las didácticas ancladas a las nociones de evaluación y sus repercusiones en el aula de clase. A partir de este ejercicio investigativo se determinó la necesidad de tender puentes entre las habilidades desarrolladas por los estudiantes, en la educación básica, y el proceso de alfabetización académica en la educación superior. Necesidad frente a la cual es imperioso generar un diagnóstico de los estudiantes que abarque habilidades no contempladas dentro de los exámenes estandarizados tradicionales, sino que amplíe sus fronteras hacia otras maneras de comunicar y leer desde la música, la entonación, la imagen. Así pues, esta prueba pretende reunir en una misma propuesta procesos de evaluación formativa, evaluación diagnóstica y evaluación estandarizada que permitan trazar rutas didácticas de atención y asesoramiento a los estudiantes y docentes de los diversos programas académicos ofertados en la Universidad Tecnológica de Pereira, dando forma a gran parte de las estrategias realizadas por el Programa de Acompañamiento en Lectura y Escritura (PALE) de la Universidad.
  • Documento
    Filosofía y vida en plenitud, una propuesta didáctica para la articulación entre Filosofía para niños y la ruta de formación para la vida en plenitud de Fe y Alegría Colombia
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Arcila Franco, Daniel Eduardo ; Villegas Giraldo , Pablo Andrés
    La Ruta de Formación para la vida en plenitud de Fe y Alegría Colombia (2016), es una propuesta formativa que, desde el enfoque de ampliación de capacidades y competencias para la vida, pretende desarrollar en los estudiantes una inteligencia para la vida, que consiste en saber relacionarse con sigo mismo, con los otros, con Dios y con su entorno natural y social. Esta propuesta formativa a la que nos referimos ha sido llevada a la práctica durante 5 años y ahora la hemos articulado con la propuesta teórica de Mathew Lipman y Jordi Nomen acerca de la Filosofía para niños, que en términos generales tiene como propósito desarrollar en los estudiantes lo que ellos llaman inteligencia filosófica y, que se corresponde con lo que la Ruta de formación para la vida de Fe y Alegría llama Habilidades de pensamiento crítico.
  • Documento
    Fostering awareness on critical thinking in the efl classroom throughout a beginner level course
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Quintero Ortiz, Andrea Milena ; Correa González, Luisa Fernanda
    This study aimed at exploring insights regarding the implementation of critical thinking skills at a private institute in the city of Pereira, Risaralda. The theoretical background, methodological guidelines and results explored through the research process are going to be presented and described in detail in this document. The statement of the problem will contextualize the reader by justifying the reasons for this research conducted. Then the theoretical framework will provide the definition of concepts in the theoretical framework section, and the results of related studies in the literature review. In order to describe what methods, instruments, participants and context were chosen to implement this research project and why they were selected, the section of the methodology, which is divided into different categories, will explain in detail how this study was carried out. Subsequently, the findings are presented and are divided into further sub-findings. In this section, evidence collected from the implementation period is presented, along with a discussion regarding the possible meaning of said evidence, as well as support from related authors in the field. Once this discussion has been presented, the limitations of the study are discussed in order to give a reader an idea of some of the challenges, which were found. In this line of ideas, the conclusions are presented whereby the researchers make final statements regarding what can be taken from the research project as a whole, and, more importantly, give direct answers to the research questions. Finally, a brief exploration of the possible pedagogical and research implications that can be taken from this study are presented.
  • Documento
    Influencia del entorno social inmediato en el aprendizaje activo, en el entorno social inmediato del estudiante de laboratorio de fisiología, en la Universidad Libre Seccional Pereira
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) García González, Beatriz Elena
    Este trabajo se desarrolló en el Programa de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Libre Seccional Pereira, Sede Belmonte. La población objeto, estuvo compuesta por dos grupos de segundo semestre de enfermería que cursaron la asignatura de Fisiología con su respectivo laboratorio; el objetivo fue determinar cómo influye el entorno social inmediato en el Aprendizaje Activo, del Laboratorio de Fisiología, en los y las estudiantes del programa de Enfermería de la Universidad Libre seccional Pereira. Se tuvo un grupo control y un grupo experimental, de modo que los estudiantes del primer grupo no realizaban los talleres y los estudiantes del grupo experimental, los aplicaban en su entorno social inmediato, unos talleres de afianzamiento de los procedimientos, que se deben realizar desde la enfermería para mejorar el manejo de los pacientes. Mediante la técnica de Análisis de Varianza, con la prueba de Kruskal Wallis (Kruskal, W. 1952), se buscó conocer si los estudiantes que apoyan su aprendizaje con la realización de las prácticas de laboratorio de Fisiología en su entorno social inmediato, obtienen mejores resultados que los que no lo hacen. E l trabajo también tiene un análisis cualitativo, con la realización de un Grupo Focal, con algunos estudiantes que participaron en el trabajo, para conocer su apreciación sobre la experiencia vivida en el Laboratorio de Fisiología. Los resultados obtenidos en el enfoque cuantitativo muestran que la nota definitiva de los estudiantes que aplicaron las guías en su entorno social inmediato tiene una media de 3.35 con desviación estándar de 0.60, frente una media de 2.45 y desviación estándar de 0.83 de los estudiantes que no las aplicaron; en los sistemas nervioso, cardiovascular, renal y gastrointestinal la media de las notas de los estudiantes que aplicaron las guías en su entorno social inmediato es superior a la de los que no las aplicaron. En el enfoque cualitativo se encontró que el aprendizaje realizado con esta la metodología fue categorizado mediante un grupo focal como: activo, significativo, motivante, da seguridad, da confianza, permite la interacción social y emocional y permite la retroalimentación.
  • Documento
    Proceso de investigación y creación del personaje bermellón de la obra teatral murcielagario: una propuesta metodológica desde lo dionisiaco, la mimesis y la catarsis
    (Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Parra Serna, Diego Fernando ; Quijano Restrepo, Luis Guillermo
    Harry Haller es el personaje de El lobo estepario del escritor Herman Hesse, allí comenta de la plural posibilidad tanto en la vida como en el drama de ser múltiples yo, posibilidad que enfrenta sin duda el trabajo actoral en su devenir, encarnar incluye el espíritu de- encarnación en sentido teatral. En el escrito de Anne Rice, también uno de sus personajes, resaltará la cuestión, la disolución espiritual-corporal en lo teatral...
  • Documento
    Propuestas didácticas para la resolución de conflictos en el aula
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Ramírez Castellanos, Yulied ; Gil Roncancio, Alba Rocío ; Díaz Gómez, Álvaro
    El presente trabajo de investigación, pretendió dar respuesta a las situaciones de conflicto generadas en el aula del 4: B, a través de propuestas didácticas que ayudaron a la implementación de una Unidad Didáctica sobre resolución de conflictos en el aula, de la Institución Educativa Antonio Nariño de Calarcá Quindío. El referente teórico conceptual tiene como base a Dewey, Pagés y Cajiao, en las didácticas de las Ciencias Sociales, en cuanto al desarrollo del pensamiento crítico reflexivo en los estudiantes; Santisteban, Pagés y Fernández hacen un aporte a la estructura de la Unidad Didáctica, así como también, Zabala define la secuencia Didáctica como un conjunto de actividades ordenadas y organizadas para el logro de un objetivo. Finalmente, Chaux y Zubiria (2004) orientan sobre cómo manejar los conflictos de manera pacífica, a través de la empatía y el asertividad. El objetivo propuesto para la investigación, fue Analizar las propuestas didácticas que ayudaron en la implementación de una unidad didáctica, para la resolución de conflictos en el aula de grado 4: B, de la Institución Educativa Antonio Nariño, de Calarcá Quindío. Dichas propuestas permitieron desarrollar no solamente las estrategias para la resolución de conflictos en el aula, sino reflexionar sobre nuestra práctica educativa. El enfoque socioconstructivista, permitió a través del aprendizaje colaborativo las múltiples interacciones entre el estudiante-estudiante, docente-estudiante, alrededor de un contenido “el conflicto”, conduciéndolo a la construcción de su propio aprendizaje desde el contexto y así reflexionar sobre sus actuaciones, para contribuir a la resolución de conflictos en forma pacífica en el aula. El método cualitativo, facilitó comprender la realidad del aula en forma crítica, combinando la etnografía y la participación-acción, para detectar y analizar conductas conflictivas en los estudiantes, a través de la implementación de la Unidad Didáctica y llegar a la resolución de conflictos en el aula.
Identificador UTP
© 2021 - Universidad Tecnológica de Pereira - Reacreditada institucionalmente en 2021, con vigencia de 10 años - Sujeta a inspección y vigilancia
Carrera 27 #10-02 Barrio Alamos - Pereira - Risaralda - Colombia - AA: 97 - Código postal: 660003 - CERES
PBX: +57 6 3137300 - Fax: +57 6 3213206 - Línea gratuita de Quejas y Reclamos: 018000966781 - contactenosnull@nullutp.nulledu.co
Directorio telefónico interno - Horario de atención: Lunes a Viernes de 8:00am a 12:00m y de 2:00pm a 6:00pm
Canales de comunicación Contingencia COVID-19 - Institución de Educación Superior vigilada por MinEducación
Políticas de Seguridad de la Información - Notificaciones Judiciales
Desarrollado por: Recursos Informáticos y Educativos, Desarrollo y Administración Web UTP

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo