Logotipo del repositorio Ciencia Abierta

Ingrese aquí su consulta

  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Ciencia Abierta

Ingrese aquí su consulta

  • Inicio
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Patrimonio cultural"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Documento
    Apoyo a la documentación de las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial asociadas a las artes y oficios de Pereira como aporte a la creación de la Escuela Comunitaria de Artes y Oficios de Pereira
    (Pereira: Universidad tecnológica de Pereira, 2018) Osorio Giraldo, Sebastián ; Rivera Aranzazu, Juan Camilo
    El presente trabajo de grado se desarrolló en el marco del proyecto “Escuela Comunitaria de Artes y Oficios de Pereira: Un espacio de aprendizaje e intercambio de saberes para la salvaguardia y puesta en valor del patrimonio cultural inmaterial del Paisaje Cultural Cafetero”, desarrollado por el grupo de investigación en turismo sostenible “GRITUS” y financiado por la Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión de la Universidad Tecnológica de Pereira. El proyecto de investigación pretende caracterizar participativamente las expresiones de las artes y los oficios del municipio de Pereira como manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial para su salvaguardia y puesta en valor en procesos educativos y de emprendimientos rurales comunitarios. Las artes y oficios, deben ser consideradas como manifestaciones culturales que representan saberes, expresiones, conocimientos, técnicas y prácticas que aportan a la identidad y memoria colectiva de las comunidades del municipio de Pereira, y que a su vez constituyen en parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la ciudad, pues despiertan y generan sentimientos de identidad y establecen vínculos con la memoria colectiva de las comunidades, además se transmiten y recrean a lo largo del tiempo en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, y contribuye a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.
  • Documento
    APP para promoción del patrimonio cultural de la UTP sobre Android aplicando realidad aumentada
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Riascos Rubio, Jhon Edison ; Sucerquia Sánchez, Juan Sebastián
    El desconocimiento del patrimonio cultural de la Universidad Tecnológica de Pereira y la mirada indiferente de las nuevas generaciones, está debilitando el vínculo entre el presente y el pasado, que se conserva a través de la majestuosidad y el conocimiento de las obras de arte, los escenarios culturales y los hermosos paisajes que rodean el campus universitario, este proyecto pretende conservar y preservar su valor a través del diseño y desarrollo de una aplicación para dispositivos móviles que utilicen sistema operativo Android, empleando la tecnología de realidad aumentada (RA) para mantener su memoria histórica. A través de este tipo de aprendizaje interactivo y gracias al creciente uso de dispositivos móviles inteligentes, es posible alinear dinámicamente una obra de arte real con un objeto virtual, y de esta manera invitar a la población en general a hacer partícipe de la extraordinaria belleza que envuelve a la Universidad Tecnológica de Pereira.
  • Documento
    La Calle Real de Villamaría, Caldas: tradición, identidad y transformación en el contexto del paisaje cultural cafetero de Colombia
    (Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Ospina Cardona, Sugey ; Victoria Mena, Carlos Alfonso
    El presente proyecto hace parte de los resultados de la investigación titulada “La Calle Real de Villamaría, Caldas: tradición, identidad y transformación en el contexto del Paisaje Cultural Cafetero”. Se toma como punto de partida La Calle Real, en donde convergen los habitantes, es decir ese espacio que se convierte en el paisaje que guarda memoria y es la historia de la sociedad en el cual ellos confluyen. La idea de este trabajo es ahondar en el camino del paisaje y su valor Patrimonial con los estudiantes de los grados once de la Institución Educativa Gerardo Arias Ramirez para recuperar la historia viva que identifica a sus habitantes y acercarsen más a su localidad con la intencionalidad de fomentar el interés que se hace necesario para fortalecer, difundir y preservar el Patrimonio Local. Estas razones conducen a implementar una propuesta didáctica mediante una serie de talleres, complementados con visitas a museos, casa de la cultura, sitios de interés y análisis de fotografías, charlas, encuestas y entrevistas, en las que se examinan, revisan y se ponen en común los múltiples contenidos que dan vida al Patrimonio Cultural del municipio. Este documento pretende reflexionar sobre algunas herramientas, competencias teóricas, metodológicas que permitan a los educandos acercasen más a su localidad y de esta manera concebir una sensibilización y reflexión que los conduzcan a una apreciación por la región. Fomentar el interés por el descubrimiento del pasado, partir de una observación sobre su entorno, darle mérito a lo nuestro, incluir aquello que de alguna manera se ha convertido en Patrimonio, es retomar de su proximidad lo que se torna relevante por su mérito y valor como elemento referenciado; en síntesis, es concitar expectación a lo que su propio hábitat ofrece. De esta manera el estudiante se sumerge en una posición apta para la investigación por medio de fuentes historiográficas como la fotografía, la oralidad, para avivar el interés, significación y valoración del Patrimonio Local.
  • Documento
    Construcción colectiva en perspectiva histórica de la vereda el Bosque Cuenca media-alta del Rio Otún 1945-1961
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Giraldo Arango, Diana Stephania ; Barragan Valverde, Yulieth Andrea ; Ocampo Cardona, John Jairo
    Históricamente la zona rural ha estado sometida a diversas dinámicas que han transformado la vida rural, puesto que transversalmente a ella se encuentran decisiones con intereses tanto políticas, sociales y económicas que han influido en el diario vivir de la población, reflejada hoy en día en los usos del suelo y por ende en la migración de la comunidad campesina a los centros urbanos. El informe sobre desarrollo humano nos muestra que en Colombia se consolidaron grandes centros poblados, y si bien hoy vive más gente en los centros urbanos que hace cincuenta años esto se puede evidenciar en los censos realizados en el 1938 a 1951 cuando aún Risaralda pertenecía al departamento de caldas y la mayor población se concentraba en la zona rural.
  • Documento
    Creación de un prototipo para la educación artística haciendo uso de la realidad aumentada
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Morales Vanegas, Valeria ; Solarte Martínez, Guillermo Roberto
    La realidad virtual ha probado ser de gran ayuda en la creación de imágenes, juegos y hasta mundos que permiten una inmersión increíble al hacer uso de las nuevas tecnologías de gafas como el Oculus Rift e incluso cualquier dispositivo móvil. Esta inmersión que la caracteriza ha demostrado ser útil a la hora de aplicar la tecnología a un aula de clase o al proceso de enseñanza y aprendizaje de un alumnado...
  • Documento
    Cultura y valores asociados al paisaje cultural cafetero
    (Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Vargas Valencia, Luis Miguel ; Peláez Pérez, Carlos Eduardo
    El Eje Cafetero es catalogado como una zona próspera, pujante, emprendedora, amable, y también, como una de las zonas más dinámicas de Colombia gracias a su ubicación, un punto estratégico del país llamado el Triángulo de Oro. Dicho punto está conformado por centros urbanos como Caldas, Quindío y Risaralda, departamentos, que además de riqueza económica, cuentan con patrimonio cultural y arquitectónico. Como resultado de la tradición en el cultivo del café, su paisaje fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad. Así, el Paisaje Cultural Cafetero (PCC) es reconocido, en la actualidad, por la diversidad en las manifestaciones estéticas, artísticas, gastronómicas, musicales y culturales que revelan la relación de un grupo social con la actividad económica del café, de las cuales hay vestigios tanto en la arquitectura como en la relación con el ambiente y la naturaleza...
  • Documento
    "De cantos y hablas" Fortalecimiento a la identidad cultural del pacífico en Pereira
    (Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Cortés Isao, Orlando Andrés ; Tamayo Buitrago, Maria Cecilia
    Las diferentes comunidades que migran dentro de Colombia ya sea por el conflicto armado o por otras razones traen en su sentir sus vivencias y tradiciones ancestrales que una vez se asientan en otros territorios migran con ellas también aportando, construyendo y adaptándose a estos nuevos territorios dentro del país, Pereira ha sido a través de la historia un lugar de paso obligado por su ubicación geográfica estratégica, la continuidades del departamento del Chocó especialmente las de centro oriente de este departamento las cuales llegaron a esta ciudad de manera masiva entre el año 1998 a 2005 aproximadamente, las cuales se asentaron en diferentes partes periféricas de la ciudad…
  • Documento
    Implementación nueva linea estratégica de negocio, eventos especializados sostenibles en el hotel Sonesta de Pereira
    (Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Londoño Rojas, Yitza Nohara ; Trejos Muñoz, Mauricio
    En el siguiente trabajo de grado se desarrolla toda una propuesta de negocio dentro del departamento de coordinación de eventos del Hotel Sonesta de Pereira, enmarcada en la ejecución de eventos sostenibles como los festivales gastronómicos (resaltando las técnicas culinarias tradicionales) que caracterizan distintos sitios de Colombia pero con el valor añadido de la sostenibilidad, contribuyendo al desarrollo local, la inclusión de los pequeños empresarios, el disfrute de un patrimonio cultural inmaterial, que genera una vivencia experiencial para el público del Hotel Sonesta, se complementa con un paquete turístico que caracteriza toda la región y los sitios de patrimonio del paisaje cultural cafetero de Risaralda. Estos servicios son nuevos en tendencias de la sostenibilidad y por esto permiten demostrar la importancia del turismo responsable. Teniendo en cuenta que dentro de la organización se refleja una inmensa necesidad de complementar los servicios de alimentos y bebidas y los eventos corporativos de la misma. Este proyecto se divide en los módulos integrales sostenibles los cuales son servucción que consiste en todo el proceso y descripción del producto elaborado con el cliente, el módulo de mercados que consta de la investigación del público objetivo, la oferta, la demanda y todo el análisis del mercado, el modulo organizacional y legal que es donde se desarrolla todo el análisis de la organización, su organigrama, la política de sostenibilidad, el cuadro de mando integrado, entre otros, también se realiza el módulo de finanzas y por último se describe el diseño metodológico del proyecto y la investigación.
  • Documento
    Jorge Villamil Cordovez : Poiesis de los Andes
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Gutiérrez Gutiérrez, Alexander ; Lasso Alarcón, Luis Ernesto
    El presente trabajo de investigación aborda la obra de Jorge Villamil Cordovez, con el objetivo de identificar elementos que permitan evidenciar que en las canciones de este compositor existe una propuesta estética desde el plano literario. Por consiguiente, se estructuraron tres (3) capítulos, en los que se tiene un acercamiento a la vida, al contexto y por supuesto a la obra del huilense, estableciendo así un análisis que permite valorar la riqueza del lenguaje empleado por Villamil Cordovez, además de conectar su obra con determinados fenómenos históricos, sociales y folclóricos.
  • Documento
    Mitos en las prácticas productivas: estrategias colectivas para la recuperación de patrimonio cultural inmaterial con pobladores rurales de la cuenca del Río de La Vieja
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Jiménez García, Williams Gilberto ; Ramírez Arias, Sebastián
    Entre los miembros de nueve familias asentadas en la cuenca del río de La Vieja, en los departamentos del Quindío y Valle del Cauca, se realizó una investigación en torno a los mitos aplicados en las prácticas productivas. La información en campo se levantó con técnicas cualitativas de investigación y la antropología social, obteniendo como resultado la descripción de 30 mitos asociados con las prácticas agropecuarias, de conservación de recursos naturales y de aplicación social intra e inter familiar. Mediante la relación de variables cualitativas se analizó la función de los mitos en cuanto al uso que le asignan los campesinos y de acuerdo a la importancia (valoración) de los mismos y, su ubicación espacial en las fincas, demostrando así la utilidad práctica de éstas narraciones, tanto a nivel productivo como a nivel normativo en los predios rurales. Además, se evidenció cómo el mito se recrea en generaciones y en la composición familiar-productiva del predio. A partir de la interacción con los campesinos, la valoración de los mitos y la consulta a instituciones encargadas de la gestión agrícola y cultural del territorio, se establecieron estrategias colectivas para la acción en términos de la recuperación del Patrimonio Cultural Inmaterial expresado en los mitos rurales, teniendo en cuenta que las acciones propuestas van encaminadas a la construcción técnico-científica y social del territorio.
  • Documento
    Petropintura. La piedra como soporte perenne : Proceso de creación estética, a partir de una reflexión de los vestigios patrimoniales
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Ramírez Quiroga, Alexander Mauricio ; Vallejo Sánchez, Hernán
    El presente es una recopilación de datos sustentados desde la observación, investigación y análisis en relación a los petroglifos del Parque Regional Natural La Marcada ubicado en el municipio de Santa Rosa de Cabal Risaralda y tiene como finalidad un acercamiento cultural al lector, mediante 4 aspectos importantes: 1. un registro fotográfico de los petroglifos que se observaron en el sitio de estudio, su posterior medición y análisis de sus formas de diseño, para la creación de un cuerpo de obra. 2. el desarrollo de una obra plástica a través del dibujo, la pintura y la escultura; consignándose así la obra como sinónimo cultural de nuestras raíces profundas en arte precolombino. 3. Del desarrollo de esa investigación nace una propuesta de investigación creación “pintura y talla en piedra” inspirada en el arte parietal, situado a orillas de ríos y abrigos de roca, donde el procedimiento de elaboración, mito, historia y magia evidencian a unos seres sensibles al medio que les rodeaba, comprendiéndose mediante esta exploración un poco la lógica del pensamiento grupal y raizal de nuestros ancestros Quimbaya. 4. Por medio de la obra se hará una divulgación que se orientara hacia sobre la preservación del patrimonio cultural de la nación.
  • Documento
    Proyecto de aula. Nueva mirada a la historia de mi ciudad: Una propuesta didáctica para la construcción de identidad en los estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Teresita Montes
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Ospina Tejada, Celina ; Correa Ramírez, Jhon Jaime
    La implementación de la historia local como estrategia didáctica que facilite la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales orientado al conocimiento, apropiación y valoración del entorno cercano en estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Teresita Montes de la ciudad de Armenia, surge como resultado de una actividad de saberes previos desarrollada con alumnos, donde se les pidió que hicieran una presentación de su territorio (departamento y ciudad); que contaran lo que conocieran desde el punto de vista geográfico, político, económico, social o cultural del espacio que habitan ellos y sus familias. El resultado del ejercicio fue poco alentador en todos los grupos donde se aplicó, porque evidenciaba grandes vacíos que los estudiantes poseen sobre su ciudad y región. De la situación anterior, nace la idea de generar una propuesta que se implementó por medio de un proyecto de aula, orientado a la re significación de algunos hitos históricos presentes en la construcción de la ciudad de Armenia como eje clave no solo para estudiar y conocer la historia de su ciudad sino, para fortalecer en ellos un sentido de pertenencia y descubrir esa identidad que poseen como habitantes de dicho territorio.
  • Documento
    Revisión del plan parcial centro "El Corazón de la Ciudad" con énfasis en los componentes ambiental y de movilidad del Municipio de Pasto
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Ibarra Ortiz, Mario Andrés ; Morillo Erazo, Diana Alejandra
    El centro histórico de Pasto, ha sido objeto de múltiples alteraciones en su estructura y composición urbanística y arquitectónica con el pasar de los años, generando un alto grado de deterioro y pérdida de piezas e inmuebles patrimoniales por falta de normatividad y reglamentación que controle la regulación de las intervenciones sobre el sector, por estas necesidades y beneficiados con la ley 388 de 1997, se constituyó el plan parcial centro "El Corazón de la Ciudad" dado en San Juan de Pasto, según el decreto No 531del cuatro de agosto de 2005, con el objeto de facilitar la presencia de inversión pública y privada en el área central de la ciudad de tal forma que, respetando los valores arquitectónicos y la identidad cultural, así como los requerimientos ambientales, se fomente el desarrollo de actividades que recuperen la vitalidad urbana del sector, haciendo del centro de Pasto un lugar de interés y atracción, tanto para pastusos y pastusas como para visitantes. Con el desarrollo de esta investigación se pretende generar un instrumento de seguimiento y toma de decisiones para la administración municipal y la comunidad en general sobre el plan parcial centro, analizando los capítulos que hacen parte de él, revisando el diagnóstico, e identificando y los alcances obtenidos hasta el momento. Cabe resaltar que se hizo énfasis en el capítulo dos que se refiere a movilidad y el capitulo sexto sobre Medio Ambiente, investigando que otros planes, programas y proyectos desarrollaron a partir de este plan en instituciones y/o organizaciones del medio, se consulto la opinión de los habitantes del sector y la población flotante que constantemente atraviesa este sector y se plantearon algunas alternativas de intervención que pueden ser adoptadas por la administración que conlleven a la conservación, preservación y desarrollo del centro histórico de la ciudad.
  • Documento
    Vida y obra del maestro Carlos Fernando López Naranjo a través de la banda escuela
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Cardona Moncada, Diana Vanessa
    Vida y obra del maestro Carlos Fernando López Naranjo a través de la banda escuela es el resultado de un trabajo de investigación, para el cual se ha aplicado el método recomendado por la Universidad Tecnológica de Pereira para este tipo de trabajo. El mismo implicó, en primer lugar, definir el contexto de elección, el cual fue constituido por todos los directores de las bandas escuelas del departamento de Risaralda; escoger, mediante determinados criterios, un director; y entrevistar en profundidad a dicho director.
Identificador UTP
© 2021 - Universidad Tecnológica de Pereira - Reacreditada institucionalmente en 2021, con vigencia de 10 años - Sujeta a inspección y vigilancia
Carrera 27 #10-02 Barrio Alamos - Pereira - Risaralda - Colombia - AA: 97 - Código postal: 660003 - CERES
PBX: +57 6 3137300 - Fax: +57 6 3213206 - Línea gratuita de Quejas y Reclamos: 018000966781 - contactenosnull@nullutp.nulledu.co
Directorio telefónico interno - Horario de atención: Lunes a Viernes de 8:00am a 12:00m y de 2:00pm a 6:00pm
Canales de comunicación Contingencia COVID-19 - Institución de Educación Superior vigilada por MinEducación
Políticas de Seguridad de la Información - Notificaciones Judiciales
Desarrollado por: Recursos Informáticos y Educativos, Desarrollo y Administración Web UTP

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo