Examinando por Tema "Participación ciudadana"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAcerca de los imaginarios de ciudadanía de los estudiantes de primer semestre de Uniminuto sede principal(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Mahecha Escobar, Jenny Consuelo ; Mejía Loaiza, Elquin Eduar ; Campuzano Rodríguez, CatalinaEl actual informe final de investigación se presenta en el marco de la Maestría en Comunicación Educativa, de la Universidad Tecnológica de Pereira, dirigido y asesorado por la docente investigadora Catalina Campuzano R. Este ejercicio académico nace de la pregunta referida a ¿Qué imaginarios de ciudadanía tienen los estudiantes de primer semestre de Uniminuto sede principal y qué implicaciones tienen dichos imaginarios en su sentido de participación? con lo que buscamos acercarnos a las posibles concepciones de lo que para ellos significa la ciudadanía. Todo lo anterior, aproximándonos e interpretando su emocionalidad política en pro de determinar el papel que jugaría la comunicación en el accionar ciudadano. Entonces para poder dar respuesta a este importante cuestionamiento, apoyamos nuestra ruta de investigación en la indagación, a través de la realización de talleres pedagógicos que se encuentran divididos en tres grandes momentos, en donde se evidenciaban los imaginarios de ciudadanía que los jóvenes estudiantes referían.
-
DocumentoAnálisis de participación y cultura ciudadana como fenómeno contemporáneo en el centro comunitario de artes y oficios ‘el comienzo del arcoiris’ en la vereda San Isidro del corregimiento de Puerto Caldas de la ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Pulgarín Murillo, Joan Jesid ; Correa Aristizábal, Gloria InésEl presente trabajo, consiste en la formulación de un proyecto con impulso social utilizando una metodología etnográfica enfocada en el aprendizaje y en la implementación del video como instrumento de recolección de información, el cual será aplicado en El Centro Comunitario de Artes y Oficios ‘El Comienzo del Arcoíris’ en la vereda San Isidro del corregimiento de Puerto Caldas de la ciudad de Pereira. El objeto de estudio de la presente investigación estará centrado en el análisis de la participación y la cultura ciudadana que se da en el contexto social de la comunidad de San Isidro. El proyecto presenta en forma práctica, la utilización de un marco lógico, se pretende evidenciar la planificación, el seguimiento y evaluación de los procesos participativos y culturales que se desarrollan en ésta vereda desde la corporación; la implementación de proyectos con sentido social son base fundamental para que las comunidades con alto abandono estatal como lo es el corregimiento de Puerto Caldas, puedan desarrollar alternativas que les permita a las personas visionar un mundo y un futuro distinto al que están acostumbrados a vivir.
-
DocumentoEl aprendizaje colaborativo y la apropiación de los mecanismos de participación ciudadana (estudio de caso)(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Castaño Barreto, Yurcais Vannesa ; Taborda Arcila, Daniela ; Bedoya, Olga LucíaEsta investigación está centrada en la creación e implementación de secuencias didácticas basadas en el aprendizaje colaborativo, con el fin de afianzar los conocimientos sobre los mecanismos de participación ciudadana que rigen actualmente en Colombia. Partiendo de que es la poca participación ciudadana en los procesos políticos del país, la razón por la cual se inició esta investigación, es necesario reconocer que el desconocimiento de los procesos participativos y el no pensar en sociedad, surgieron como pautas de inicio en este proceso de exploración, dando paso a la necesidad de plantear una estrategia pedagógica, la cual consta de unas secuencias didácticas donde se involucran a las estudiantes con unos procesos semejantes a los que se viven en dichos procesos ciudadanos, donde se requiere involucrar el aprendizaje colaborativo, para brindar la oportunidad de evidenciar la complejidad de vivir en sociedad y pensar en los impactos sociales que pueden ocasionar los comportamientos de cada individuo en su rol como ciudadano...
-
DocumentoArmenia y el Quindío: Un contraste entre imaginarios y realidad(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Salazar Gómez, Jhoni Daniel ; Bedoya, Olga LucíaEl presente proyecto, se enmarca dentro de la línea de investigación “la comunicación y la educación en los procesos de transformación cultural” y se fundamenta en la investigación de Pereira Imaginada. Se toman los conceptos de algunos escritores y profesores como Armando Silva, Charles Sanders Peirce, entre otros, haciendo énfasis en el pensamiento tríadico y los imaginarios urbanos para hacer un contraste entre los resultados arrojados en Pereira Imaginada con la realidad de imaginarios al interior de la ciudad de Armenia y el departamento del Quindío. Lo anterior, con relación a la identificación de las nociones de café y turismo mediante las cuales perciben a la ciudad y el departamento las otredades. Para este estudio de contrastación que parte de una pregunta y una respuesta obtenida de Pereira Imaginada en la cual se indagó a ciudadanos de Pereira sobre la palabra con la que asociaban a la ciudad de Armenia y que tuvo como respuesta café y turismo; se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Es posible establecer contraste de realidades en la identificación de Armenia como ciudad más próxima frente a los imaginarios de los ciudadanos de Pereira?
-
DocumentoColectivo Hip Hop Innata Disensión, un estudio desde la perspectiva de educación ciudadana, referido a las dinámicas artísticas y de agrupamiento juvenil(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Arias Moncada, Juan Camilo ; Aristizabal Jaramillo, Laura ; Garcés Montoya, Ángela PiedadInnata Disensión es un Colectivo cultural con epicentro en los barrios del norte y nororiente del municipio de Bello, este espacio basa sus acciones artísticas, valores culturales, procesos educativos y comunicativos en los principios del Hip Hop como vehículo de expresión e intervención social, generando reflexiones sobre su realidad y resistiendo las dinámicas impositivas destacadas en este entorno social marcado por los conflictos armados; es entonces en este contexto en el que tomaron forma propuestas de intervención cultural, impulsando alternativas sociales, construyendo otras formas educativas, dando paso a otras formas de relacionarse y gestando otras visiones del mundo y el futuro; en ese sentido nuestro interés se concentró en estudiar las dinámicas de agrupamiento presentes en los colectivos juveniles en perspectiva de educación ciudadana desde diversas formas de congregación juvenil, reconociendo las prácticas educativas que posibilitaron la construcción de ciudadanías y analizando el uso de las herramientas estético-artísticas propias de la cultura Hip Hop como potenciador de las prácticas comunicativas. Para ello se utilizó el método etnográfico que permitió comprender las dinámicas sociales y culturales de los sujetos de investigación evidenciando sus propuestas socioculturales. Los espacios impulsados por estos jóvenes propician escenarios en los que los individuos se asumen como sujetos activos y propositivos ante las dinámicas de sus territorios.
-
DocumentoLas competencias integradoras presentes en el desarrollo de la dimensión ciudadana de convivencia y paz(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Castilla Parra, Eliana Paola ; Acosta Barajas, Yhon JairoColombia es un Estado que desde su independencia se construyó desde la fragmentación, como una hacienda parcelada que se distribuía a cada quien. Allí no hubo organización alrededor de una estructura administrativa que respondiera a las particularidades del territorio y de la Nación; sino que, por el contrario, dominó una guerra partidista por el poder, que aumentaba las brechas y consolidaba el Estado dividido. Como resultado de este proceso, se fortaleció un Estado ineficiente e incapaz de administrar los caminos de la sociedad. Éste escenario de estancamiento y politización, se convirtió en la cuna de una cultura política caracterizada por la manipulación constante de la institucionalidad, bajo el paradigma de la lucha entre partidos. “Por mucho tiempo no se prestó atención a la inestabilidad producida por la violencia y las guerras civiles, ni a la dificultad para garantizar la sucesión de regímenes democráticos, dada la permanente tensión entre quienes pugnaban por acciones militares y quienes consideraban la urgencia de garantizar los procedimientos democráticos en el país. Esto impidió que desde los procesos de formación se tuvieran en cuenta los rasgos autoritarios y jerárquicos incorporados en la cultura colombiana, costumbres que se evidenciaban en las interacciones sociales de los diferentes ámbitos: la familia, la escuela, la política, el barrio, el trabajo, la función pública y la iglesia. Lo anterior implicó una escisión entre los contenidos formales e ideales con que se estructuraba los programas de educación cívica y participación democrática, y la realidad cotidiana marcada por la fuerza, la ilegalidad, la exclusión, el autoritarismo y la intolerancia”.
-
DocumentoComunicación, educación y cultura : Análisis de las dinámicas pedagógicas comunicativas y las prácticas participativas en el "Programa de Cultura Democrática Participativa e Incluyente" liderado por la Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Galvis Henao, Daniela ; Velásquez López, Juan Sebastián ; Sánchez Salcedo, BettyRespondiendo a la pregunta ¿Cuáles son las prácticas participativas de los estudiantes frente a las dinámicas pedagógico comunicativas que se dieron en el proyecto de Cultura Democrática Participativa e incluyente de la Universidad Tecnológica de Pereira liderado por la Vicerrectoría de Responsabilidad Social y Bienestar Universitario en los espacios del cine foro Sin derecho, el programa de radio Trasfondo y las campañas educativas (Galpón no es y Mariposario)? Se planteó por objetivo general describir las prácticas participativas que se dan entre los estudiantes de la Universidad Tecnológica de Pereira frente a las dinámicas comunicativas y pedagógicas del proyecto de Cultura Democrática Participativa e Incluyente liderado por la Vicerrectoría de Responsabilidad Social y Bienestar Universitario en dicha universidad. Así pues, los objetivos específicos responden en primera instancia a identificar las dinámicas comunicativas y pedagógicas que se dieron en los tres espacios, en segunda instancia a identificar las prácticas participativas en los estudiantes que se dieron en dichos espacios, y por último, a relacionar dichas dinámicas comunicativas con las practicas participativas. Entonces bien, se diseñó un marco metodológico que respondiera a las características de los tres espacios investigados, así pues, para el entendimiento de las dinámicas comunicativas de cada espacio, se realizó una entrevista por cada líder respectivamente. Para comprender las prácticas participativas que se generaron en los estudiantes a partir de dichas dinámicas, para el cine foro Cinderecho y el programa radial Trasfondo, se hicieron historias de vidas a estudiantes que asistieron al cine foro por un lado y a quienes escucharon el programa radial por otro, además se hizo una encuesta que por la característica de la dinámica, apuntó a responder por si se dieron los mínimos niveles de participación en los estudiantes que coincidieron temporalmente con la implementación de las campañas. Para análisis de los datos recogidos sobre la relación entre las dinámicas pedagógicas comunicativas de los espacios frente a las prácticas participativas de los estudiantes, se implementó un contraste entre el Modelo de Comunicación Participación Creciente de Juan Camilo Jaramillo y los Niveles de Participación propuestos por Bernardo Jiménez Domínguez respectivamente. La investigación arrojó unos indicadores que permitieron diferenciar las especificidades de cada espacio, y desde estas particularidades, los estudiantes en sus prácticas participativas responden de igual forma de manera cambiante y relativa. Sin embargo, en términos generales los niveles de participación no corresponden con lo planteado en las dinámicas comunicativas de cada espacio.
-
DocumentoCultura ciudadana en el contexto educativo y social; dentro de la Institución Pablo Sexto de Dosquebradas / Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Garcés Valencia, Vanesa ; Grueso Vanegas, Clara InésLa Práctica Etnocomunitaria se llevó acabo en La Institución Educativa Pablo Sexto, sede Rufino, la cual se encuentra ubicada en la Calle. 44, cerca al centro comercial el Progreso del Municipio de Dosquebradas, Risaralda. Donde se realizó un acompañamiento como docente de apoyo durante la Practicante Etnocomunitaria. La práctica se ejecutó en la jornada de la tarde de 1:00 a 6:00pm, lugar que cuenta aproximadamente con 167 estudiantes de estratos socioeconómicos 1 y 2, una planta docente de 6 profesoras y un coordinador académico; el cual solo va a la sede cuando son reuniones de lo contrario permanece en el Colegio. Continuando con la reflexión, la práctica fue conducida al apoyo de la planeación del PRAE a través del desarrollo de un proyecto escolar que la docente a cargo ya tenía establecido; el cual se llama “Gestión y Prevención de Riesgos” donde se busca construir en los niños bases sólidas para los cuidados hacia sí mismos y hacia los que hacen parte de la comunidad en general. Este grupo está conformado por 25 aprendices de 4ª B con una edad entre 7 y 10 años de edad, y todo esto en compañía de la profesora que da todas las asignaturas correspondientes al grado 4ª B, de los cuales se esperan los mejores resultados a la mejora de la convivencia dentro y fuera de la institución.
-
DocumentoDesarrollo del pensamiento social a través de la enseñanza-aprendizaje de la corrupción tributaria para estudiantes de grado noveno(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Flórez Rodríguez, Katherine ; Florez Valencia, Juan Carlos ; Sierra Rincón, AndrésLos cambios en la Era Digital se encuentran en todo ámbito de la sociedad, sobre todo en la educación, porque de esta manera se forma a los nuevos ciudadanos que continuarán o renovarán el legado de sus anteriores generaciones. Por tal motivo, es indispensable la enseñanza de la ciencias sociales desde la escuela para desarrollar el pensamiento social de los estudiantes, quienes deben entender que son un elemento fundamental en la construcción de sociedad, como Pagès y Santisteban (2011) expresaban, la mejor manera de lograrlo es que el docente plantee situaciones contextualizadas que lleven a los estudiantes a analizar su papel y si es posible, proyectar una solución a la problemática, pero en la práctica se ha evidenciado que se continúa enseñando de la forma tradicional y con estrategias memorísticas, que sólo entregan información y en muy pocas ocasiones dan herramientas para argumentar el origen de los hechos sociales...
-
DocumentoDidáctica del voto electrónico en instituciones educativas : “Desde la implementación de un sistema de voto electrónico en la Universidad Católica de Pereira”(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Gaviria Millán, David ; Ballesteros Aguirre, Jaime AndrésEn 2010, recorriendo la recientemente inaugurada Institución Educativa Tokio Jaime Salazar Robledo, uno de los denominados Megacolegios que se construían en el Área Metropolitana Pereira, Dosquebradas, La Virginia y en medio de una conversación sobre el potencial de las salas de informática y la conectividad a Internet con que contaba la institución nace la iniciativa de diseñar una herramienta digital que permitiera adelantar el proceso electoral de elección de representante estudiantil (personero), dando paso al desarrollo y prueba piloto de una aplicación básica que permitió realizar de forma exitosa el certamen electoral con la participación de 1100 estudiantes, de primero de primaria a grado once, constituyéndose en la piedra angular de lo que posteriormente se convertiría en la herramienta que se emplea en este proyecto. De la mano de la Universidad Católica de Pereira, institución con un equipo directivo visionario, abierto a la innovación y a la integración tecnológica más allá del contexto netamente académico y tras verificar que no existe en el mercado opción alguna, libre o paga, que permita la gestión de un proceso electoral en una institución educativa y menos que cuente con opciones particulares de masificación y reducción de costos.
-
DocumentoDinámicas de participación comunitaria en áreas naturales protegidas : un estudio de caso en el parque municipal natural Planes de San Rafael. Municipio de Santuario - Risaralda, 2008 - 2009(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Bedoya Giraldo, Mónica MaríaLas dinámicas de participación comunitaria son el punto de partida y de llegada de lo que se pretende abordar en este trabajo de grado. Se habla de dinámicas porque dan la posibilidad de mirar los procesos sociales como un entramado de elementos organizativos y comunicativos en constante movimiento, cambio y transformación; además de abordarlos no sólo desde una mirada de armonía y equilibrio, sino desde ámbitos de interacción donde también existen relaciones de poder, conflictos, diferencias, juego de intereses, identidades, entre otras dinámicas relacionales. En palabras de Palacio et al. (2005), se trata es de ¿hacer evidentes las diferencias y las tensiones al igual que las fortalezas y las alianzas entre actores, y entre estos y las áreas protegidas en el territorio a diferentes escalas (local, regional, nacional e internacional)¿ (p. 92) Lo que permite ver el conflicto no como un obstáculo, sino como una posibilidad de visualizar la movilidad, la proyección y el surgimiento de espacios para el desarrollo de los diferentes grupos sociales; al respecto Coser (1961) señala que: Ningún grupo puede ser enteramente armonioso, pues entonces no podríamos hallar, respecto a él, proceso y estructura. Los grupos requieren de la desarmonía lo mismo que de la armonía, de la disociación como de la asociación, los conflictos que ocurren en su interior no son, en modo alguno, sólo factores destructivos; la formación de los grupos es el resultado de ambos tipos de procesos (p. 33-34). En otras palabras, se puede inferir que dentro de los procesos de socialización se da el juego entre identidades compartidas, objetivos y principios de trabajo colectivo, al igual que desde la diferencia, los conflictos y las contradicciones; todos estos elementos se integran y dan paso a transformaciones sociales y reconocimiento de los otros, ya sean como individuos o como grupos que forman parte del entramando social, cultural, económico y político, de una determinada colectividad, tanto en términos de tiempo y espacio.
-
DocumentoLa diversidad cultural y la formación del pensamiento social en niños y niñas de grado tercero de primaria(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Cardona Nieto, Karla Natalia ; Fernández Soto, Paula Andrea ; Rincón Atehortua, Tatiana LorenaEn este trabajo se presenta una investigación de carácter educativo que tiene como objetivo interpretar las habilidades del pensamiento social que se desarrollan en una propuesta didáctica de enseñanza y aprendizaje del tema de la diversidad cultural; con el apoyo de videos educativos, a partir de esto surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué habilidades de pensamiento social se identifican en los procesos de enseñanza y aprendizaje del concepto de diversidad cultural, apoyada por los videos educativos en los estudiantes de grado tercero de la institución educativa Jaime Salazar Robledo?. La investigación está basada en el enfoque interpretativo donde se pretende develar la realidad social y educativa de la enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales, apoyado desde un modelo socio- constructivista, el cual entiende que desde la interacción de los sujetos en los contextos sociales y culturales de la enseñanza y aprendizaje; donde busca ayudar a los estudiantes a transformar la información nueva, esta transformación ocurre a través de la creación de nuevos aprendizajes y esto resulta del surgimiento de nuevas estructuras cognitivas que permiten enfrentarse a situaciones iguales o parecidas en la realidad. El objetivo de la investigación pretende interpretar las habilidades del pensamiento social identificadas en la propuesta didáctica de enseñanza y aprendizaje desde el concepto de diversidad cultural. La estructura metodológica que se emplea es el estudio de caso simple donde se tiene un claro límite físico, social y temporal que confiere la entidad (Yin 2004). Con esto se pretende interpretar las habilidades del pensamiento social que se ejecutan en la planificación de la unidad didáctica y la práctica educativa, ayudado por el video educativo.Según Los resultados obtenidos, el video educativo se convierte en una herramienta tecnológica, para apoyar las problemáticas que explicita el tema de la diversidad cultural y los subtemas que de allí de desprenden como el racismo, el cual es protagonista en la sociedad; donde son incluidas las habilidades del pensamiento social planeadas por el docente. Fueron las habilidades de descripción, explicación, interpretación y argumentación, las cuales tienen particularidades como: la descripción y la explicación son las habilidades más destacadas en el proceso ejecutado, y la interpretación y argumentación son las habilidades que tiene el tercero y cuarto puesto de aparición, siendo estas dos las habilidades menos destacadas en el desempeño de la ejecución.
-
DocumentoLa enseñanza y aprendizaje de la diversidad lingüística a través del juego dramático en la formación del pensamiento social(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Cabrera Díaz, Sory Leany ; Pedrozo Lobo, Dinorah ; Posada Pérez, MariluzLa formación del pensamiento social lleva a la reflexión crítica y a la interpretación de las experiencias de los sujetos, mediado por el diálogo entre estudiantes y maestros, pues el maestro debe orientar una educación política y democrática, así, asumir retos frente los procesos de construcción mental para la transformación individual y social, creando disposición para la solución de problemas. Por eso, se realiza una investigación para identificar habilidades de pensamiento social en el grado quinto de básica primaria de la Institución Educativa Jaime Salazar Robledo de la ciudad de Pereira, estudiantes con riesgo de vulnerabilidad; se aplica una Unidad didáctica sobre el concepto de Diversidad lingüística con actividades apoyadas en teatro y el juego dramático, éste recurso permite reconocer habilidades expresivas y ubicar al lenguaje como mediador en la comunicación y el aprendizaje. Actualmente, los contenidos son descriptivos y pocas veces se motiva la interpretación y comprensión de los fenómenos sociales, esto requiere de una mirada didáctica socioconstructiva, que innove la manera de presentar temáticas y que apueste a la finalidad de formar ciudadanos democráticos y autónomos, que lleve a respetar la diferencia en la diversidad lingüística desde el diálogo, donde el lenguaje es definido por habilidades como la descripción, la explicación, la interpretación y la argumentación buscando identificarlas en el teatro. Se usa un enfoque interpretativo en un estudio de caso sencillo y una situación donde los estudiantes pueden involucrarse y así, valorar la información para analizarla con una unidad de didáctica sobre la enseñanza y aprendizaje del concepto de Diversidad Lingüística.Con la información debidamente procesada se hace una codificación que se ajusta a un análisis descriptivo desde la teoría en cada una de las sesiones realizadas, que dan cuenta de las habilidades identificadas, con dichos datos se hace la triangulación de la práctica planeada y la ejecutada con la teoría, para conocer e interpretarlas habilidades de pensamiento social.
-
DocumentoEnseñanza y aprendizaje de la identidad cultural y la formación del pensamiento social de los estudiantes de cuarto grado(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Benjumea Alvarez, Angélica ; Cuartas Ramírez, Natalia ; Méndez Gaviria, DanielaEl objetivo de la investigación, pretende identificar las habilidades de pensamiento social de los niños de grado cuarto de la institución educativa Jaime Salazar Robledo, a partir de la enseñanza de la identidad cultural. La estructura metodológica que se utiliza es el estudio de casos simple o sencillo (Yin, 2009) que permite profundizar en una experiencia, contrastando los resultados obtenidos con las predicciones de las teorías que sirven de base al estudio. El video es utilizado como herramienta tecnológica, para apoyar la exploración de las diferentes culturas que se trabajan a lo largo de la unidad didáctica; para identificar las habilidades de pensamiento social. Estas habilidades de pensamiento social son: la Descripción, Explicación, Interpretación y Argumentación. Las habilidades del pensamiento social que se manifiestan en el desarrollo de la propuesta didáctica son las mismas consideradas en la planeación excepto la argumentación. Las demás habilidades fueron identificadas en el siguiente orden, en primer lugar fue la descripción con un mayor porcentaje, en segundo lugar la explicación y en tercer lugar la interpretación.
-
DocumentoLa enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales y el desarrollo del pensamiento social(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Díez Jiménez, Alicia Emilse ; Osorio Alzate, Yessica ; González Valencia, Gustavo AlonsoEl presente proyecto de investigación es el resultado de un trabajo que tiene como propósito aportar al desarrollo del pensamiento social a través de una innovación didáctica sobre las representaciones de justicia y ciudadanía en estudiantes de básica y media. Éste pretendió identificar las representaciones que los educandos tienen sobre el tema desde los escenarios escolares, familiares y sociales, con el fin de comprenderlos y transformarlos. Para esta investigación se diseñó y realizó una unidad didáctica que permitió obtener datos empíricos procedentes de la experimentación en el aula, a través de diferentes técnicas de recolección de la información como el cuestionario, producciones textuales, observación participante, entre otros, que fueron aportados por los grupos de estudio. Los datos obtenidos fueron transcritos para ser analizados, interpretados y codificados en tres momentos, mediante la codificación abierta, axial y selectiva, lo que permitió delimitar y extraer la información más relevante para crear un marco de referencia para comprender las diferentes representaciones de justicia y ciudadanía. Este tipo de trabajo permite fundamentar las representaciones de justicia y ciudadanía desde los presaberes de los estudiantes de una manera crítica y participativa, partiendo del quehacer pedagógico de los profesores participantes. Es tarea del profesorado tratar de contribuir desde la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales al desarrollo del pensamiento social a través de diversas estrategias que les permitan a los estudiantes desarrollar competencias argumentativas y propositivas que logren que el estudiante tenga la capacidad de tomar posición y asumir retos del diario vivir.
-
DocumentoLa enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales y el desarrollo del pensamiento social(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Arias Navarro, María Liliana ; Arroyave Arias, Álvaro Hernán ; González Valencia, Gustavo AlonsoEl presente proyecto de investigación es el resultado de un trabajo que tiene como propósito aportar al desarrollo del pensamiento social a través de una innovación didáctica sobre las representaciones de justicia y ciudadanía en estudiantes de básica y media. Éste pretendió identificar las representaciones que los educandos tienen sobre el tema desde los escenarios escolares, familiares y sociales, con el fin de comprenderlos y transformarlos. Para esta investigación se diseñó y realizó una unidad didáctica que permitió obtener datos empíricos procedentes de la experimentación en el aula, a través de diferentes técnicas de recolección de la información como el cuestionario, producciones textuales, observación participante, entre otros, que fueron aportados por los grupos de estudio. Los datos obtenidos fueron transcritos para ser analizados, interpretados y codificados en tres momentos, mediante la codificación abierta, axial y selectiva, lo que permitió delimitar y extraer la información más relevante para crear un marco de referencia para comprender las diferentes representaciones de justicia y ciudadanía. Este tipo de trabajo permite fundamentar las representaciones de justicia y ciudadanía desde los presaberes de los estudiantes de una manera crítica y participativa, partiendo del quehacer pedagógico de los profesores participantes. Es tarea del profesorado tratar de contribuir desde la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales al desarrollo del pensamiento social a través de diversas estrategias que les permitan a los estudiantes desarrollar competencias argumentativas y propositivas que logren que el estudiante tenga la capacidad de tomar posición y asumir retos del diario vivir.
-
DocumentoEstrategia pedagógica mediatizada para el fortalecimiento de las competencias ciudadanas participativas, en los estudiantes de 5° de la Institución Educativa 30 de Agosto(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) González Quintero, María Eugenia ; Méndez Ramírez, Fabián Andrés ; Serna Montoya, Jenni MarcelaLa necesidad actual de los niños de las comunidades educativas, tanto rurales como urbanas, en ampliar su conocimiento en la competencia participativa, que si bien fue creada por el ministerio de educación nacional, muchas veces no se cumple a cabalidad. Este fue el principal motivo por el cual se pensó en realizar una estrategia pedagógica mediatizada, que permitiera el fortalecimiento de las competencias ciudadanas participativas el voto, a través de actividades que fortalecieran la enseñanza -aprendizaje en los estudiantes de 5° de la institución educativa 30 de Agosto, siendo precisamente estos estudiantes quienes cursan el ultimo año de escuela, serán ellos quienes tengan la tarea de estructurar una base solida en los procesos políticos, al iniciar la etapa de colegio, entendiendo y reconociendo de tal forma los mecanismos de participación ciudadana, pero esta vez desde una propuesta que llama la atención de las audiencias, sobre todo en los niños. Los programas de televisión animados, son sin duda alguna, una forma de llegarle y conectar al niño con la propuesta. Por ello la imagen, la creatividad y otras formas de educar, fueron los entes principales en la creación de este proyecto. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (tics), son las herramientas que propiciaron un nuevo entorno de aprendizaje, lleno de multiplicidades encaminados a una tarea más profunda. El reconocimiento de las prácticas educativas a través de la imagen en movimiento, como los dibujos animados desarrollan en los niños habilidades como la agilidad, la memorización, el desempeño, la participación, lo que permite que los niños reconozcan a través de la ficción, una realidad que será puesta en práctica en adelante.
-
DocumentoEstrategias sociales de los líderes comunales en la comuna perla del Otún de la ciudad de Pereira 2009 - 2010(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Valencia Escarpeta, Diana MarcelaEn este trabajo se visualizaran las distintas estrategias sociales que los líderes comunales (LC) - pertenecientes a Juntas de Acción Comunal (JAC) – utilizan para negociar sus intereses con los dirigentes políticos y con los habitantes de los barrios que a través de las JAC son representados por ellos. Dichas estrategias sociales corresponden a las acciones intencionadas que los LC llevan a cabo para hacer posible el desenvolvimiento de su representación comunitaria, donde no sólo impera la lógica del beneficio colectivo, sino también el cumplimiento de intereses personales de orden económico, social y simbólico. El escenario específico de este estudio fue la comuna Perla del Otún de la ciudad de Pereira, luego de un periodo de inmersión de seis meses en el que se logró un acercamiento personal a los líderes comunales, fue posible realizar una serie de entrevistas a profundidad que fueron analizadas mediante la técnica de comparación constante. La información encontrada implicó ampliar el marco de entrevistas a dirigentes locales (DL) y a funcionarios públicos (FP), facilitando así la contrastación de informantes, la triangulación de información y el cruce de datos significativos. A pesar de que en esta investigación primó el énfasis descriptivo, los hallazgos parciales implicaron el emergimiento de una relación específica entre el LC y el DP, que sobrepasó la percepción previa de dicha relación, en la que se suponía que el aparato clientelar tenía al LC como un elemento maleable que posibilitaba a través del ofrecimiento no negociado de prebendas - la obtención de un caudal electoral representativo.
-
DocumentoLa formación de pensamiento social en la enseñanza y aprendizaje de la cultura democrática(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Galindo Loaiza, Sergio Andrés ; Viera Gutiérrez, Leidy Johana ; Sierra Rincón, AndrésLa presente investigación de tipo cualitativo, tiene como objetivo principal comprender el desarrollo del Pensamiento Social a través de la aplicación de una Unidad Didáctica en ciencias sociales, orientada a la enseñanza y aprendizaje de la Cultura Democrática, que permita además la reflexión del docente investigador sobre su propia práctica, con estudiantes de Grado Sexto de la Institución Educativa San Rafael, del municipio de Tuluá (Valle del Cauca)...
-
DocumentoLa formación del pensamiento social en la enseñanza y el aprendizaje del concepto de familia en niños y niñas de grado primero(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Betancur Obando, Lady Viviana ; Fernández Sánchez, Jessica ; Jaramillo Caipa, CarolinaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo interpretar las habilidades de pensamiento social que se evidencian en una propuesta didáctica de enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales; con apoyo de las tecnologías informáticas de la comunicaciones TIC específicamente el video. Surgiendo así, la pregunta de investigación ¿Qué habilidades de pensamiento social se identifican en la enseñanza y aprendizaje del concepto de familia en las ciencias sociales con ayuda de video, en los estudiantes de grado primero de la Institución Educativa Jaime Salazar Robledo de la ciudad de Pereira?. Ésta investigación está basada en un enfoque cualitativo – interpretativo el cual pretende descubrir una realidad o hecho social y develarla en una práctica educativa, considerando la comunidad como una creación social producto de la interacción de personas, dándole significado a las acciones sociales donde el video, es una herramienta que da lugar a un aprendizaje significativo y comprensivo, tanto en los estudiantes como en la comunidad en general. Por lo tanto ésta investigación pretende interpretar las habilidades de pensamiento social identificadas en la propuesta didáctica de enseñanza y aprendizaje del concepto de familia mediante la aplicación de una propuesta didáctica con apoyo de video en los niños y niñas de grado primero de la Institución Educativa Jaime Salazar Robledo de la ciudad de Pereira.Según los resultados obtenidos, las habilidades de pensamiento social planeadas son las mismas identificadas en la práctica, siendo la descripción la habilidad de pensamiento social que más se evidencio; la explicación ubicada en segundo puesto en la ejecución de la unidad didáctica, y las habilidades de interpretación y argumentación en un tercero y cuarto puesto. Por lo tanto se recomienda que en próximas investigaciones se realicen actividades que fortalezcan las habilidades de pensamiento social menos evidenciadas durante la investigación.