Examinando por Tema "Ordenamiento territorial"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAlternativas de gestión socioambiental de áreas liberadas en los municipios de Pereira y Dosquebradas, Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Suárez Ospina, Juán JoséLuego del sismo del año 1999 y de la reubicación hecha por el FOREC, la ciudad de Pereira “quedan con 2.825 predios liberados, estimando para ellos una área de 169.500 m2” y Dosquebradas con 537 predios liberados; sin que se tenga un estimado del área que se reubicó, que necesitaban ser intervenidas para evitar su reinvasión. La ley General de Desarrollo Territorial establece que las áreas liberadas sean entregadas a la autoridad ambiental para su manejo y cuidado con el objetivo de evitar la reinvasión, asimismo, debe incluirse una estrategia para la transformación para evitar su nueva ocupación en los POT´s municipales; y según informes técnicos de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER) se han invadido el 70% de las áreas liberadas, quedando el municipio de Pereira con 118.650 m2 menos de espacio público físico potencial, igualmente, las áreas liberadas se encuentran en zonas de riesgo no recuperable y la reinvasión a éstos se hace con materiales no adecuados que aumentan el riesgo para los ciudadanos. Dándose también la pérdida de recursos económicos y sociales invertidos en la liberación de las áreas. Gran parte de estas áreas han sido reinvadidas por ciudadanos que han sufrido desplazamiento forzado por el conflicto interno que vive el país, de esta manera ahondando más el problema de reinvasión de dichas áreas. A raíz del sismo de 1999 se estima que 15.023 personas tuvieron que trasladarse temporal o definitivamente a otros sitios de la ciudad. Del total de la población damnificada, estimada en 128.889 personas, como mínimo el 12% debió reasentarse por procesos de reubicación. Como dato importante vale la pena mencionar que el 74% de las personas reubicadas se encontraban en predios de los cuales ellas eran tan solo poseedoras, por lo tanto se dio un proceso de legalización de la tenencia, aún en casos en los cuales no se requería reubicación. La reubicación liberó una área de 169.500 metros cuadrados, pero simultáneamente se generó un proceso de reinvasión que para el 2004 se estimaba en el 55%, e incluso otras fuentes indican que este porcentaje de reinvasión es del 70%, por lo que es probable que se hayan desplazado nuevamente a estas zonas unos 8.000 habitantes, de los cuales se desconoce su procedencia y los motivos del desplazamiento.
-
DocumentoAmbientalización de los planes de desarrollo con enfoque territorial (PDET) como estrategia para lograr una transformación estructural del campo en el municipio de Fonseca-La Guajira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Londoño Valencia, Christhian David ; Zuluaga Delgado, Diego MauricioEl presente trabajo se realizó bajo la modalidad de práctica en el sector público, dentro del programa Manos a La Paz –PNUD (Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo)- Estado Joven. Es el resultado de 5 meses de estudio, tiempo en el cual se buscó, de manera asidua, el fortalecimiento y apoyo a la Gestión Ambiental Municipal y la Agencia de Renovación del Territorio (ART) con el propósito fundamental de implementar los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) con la finalidad estratégica de propender al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades afectadas por el conflicto armado colombiano. En este orden de ideas, en esta práctica se ejecutó el correspondiente diagnostico municipal, análisis de la situación ambiental presente en el territorio (conflictos y potencialidades) y la puesta en marcha de estrategias que permitieron el mejoramiento de la gestión ambiental como herramienta de la municipalidad, la cual, en articulación con los PDET permitiera hasta cierto punto el mejoramiento en la calidad de vida de los habitantes del Municipio de Fonseca – La Guajira.
-
DocumentoAnálisis del contexto ambiental y su relación en la configuración de escenarios de riesgo en el casco urbano del municipio de la Celia, Risaralda(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Molina Grisales, Julian David ; Loaiza González, Cristhian Camilo ; Vásquez Morales, Héctor JaimeEl siguiente trabajo se elaboró en el casco urbano del municipio de La Celia del departamento de Risaralda con el fin de ahondar en el conocimiento del riesgo que se tiene desde la parte académica sobre las amenazas y vulnerabilidades del territorio, todo lo anterior partiendo de la base del análisis de los aspectos ambientales del municipio y cómo estos inciden en la configuración de los diferentes Escenarios de Riesgo allí presentes. Para cumplir lo anterior, en primera medida, se identificaron los aspectos biofísicos y socioeconómicos del área urbana del municipio de La Celia a través de revisión bibliográfica y la construcción del Estado del Arte de la Gestión del Riesgo que se ha realizado en la zona. Una vez elaborado lo mencionado anteriormente se analizó el componente ambiental de territorio y cómo este incidía en la configuración de los Escenarios de Riesgo más relevantes que se encontraron en el municipio de acuerdo con el número de eventos presentados en los últimos años. Una vez terminada la fase analítica y diagnóstica se procedió a formular recomendaciones como contribución a la Gestión del Riesgo en el casco urbano del municipio a través de los resultados obtenidos en el proceso investigativo.
-
DocumentoAportes desde la gestión cultural ambiental a los planes de manejo integrado de la zona costera de la Bocana de Guapi departamento del Cauca(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Viafara Banguera, FernandoEste trabajo se realizó con el fin de proponer lineamientos estratégicos de Gestión Cultural Ambiental como aporte a los Planes de Manejo Integrado de la Bocana del Municipio de Guapi- Cauca, que permitan el fortalecimiento interinstitucional. Los lineamientos fueron el resultado de un proceso investigativo que se llevó a cabo de acuerdo a la metodología con enfoque etnográfico-participativo-propuesta. En un inicio se llevó a cabo un diagnóstico de los Planes de Manejo, Planes Básicos de Desarrollo, Planes de Ordenamiento Territorial en el marco de la políticas sectoriales de Ambiente, Cultura y Territorio en el marco del manejo del territorio frente al patrimonio cultural-ambiental. Además con el fin de lograr los objetivos propuestos, se consideró dentro del diagnóstico la participación de la comunidad cerca a la Bocana, como estrategia para establecer diálogos con los diversos actores con responsabilidad en los aspectos ya mencionados (Secretaria de Cultura, Planeación Municipal, Desarrollo Comunitario, Educación; INCODER, Corporación Regional del Cauca (CRC); INPA; Instituto de Ambientales del Pacifico (IIAP), casa de la Cultura, Biblioteca municipal etc. Con el ánimo de conocer los procesos adelantados en Gestión Cultural y Ambiental en el territorio se obtuvieron insumos que permitieron contrastar, evaluar y analizar los datos recopilados en talleres participativo con la comunidad, diálogo con actores institucionales e historias de vida; posterior de haber aplicado las herramientas anteriormente mencionados se trabajó con la aplicación de la Matriz DOFA, donde se identificaron Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas, tanto en la Gestión en el territorio como en el territorio mismo. Este proceso facilitó la identificación de los problemas relacionados y por ende el reconocimiento de las problemáticas y conflictos ambientales de la Bocana de Guapi, en el tema del patrimonio cultural- ambiental. Como resultado de la aplicación de la metodología anteriormente mencionada se establecieron cuatro lineamientos estratégicos, estrategias y proyectos potencializar la Gestión Cultural Ambiental en los Planes de Manejos Integrado de la Bocana del Municipio de Guapi; permitiendo la inclusión en los Planes de Manejos, POT, PBD aspectos culturales (historia, visión y manejo del territorio, practicas productivas ancestrales, economía tradicional, expresiones artísticas, narrativa, escritura, entre otros desde los actores comunitarios).
-
DocumentoAspectos de ordenamiento territorial para la gestión del cambio climático en los departamentos del paisaje cultural cafetero(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) García Gómez, Stefanía ; Morales Pinzón, TitoEn este trabajo de grado se realizó una caracterización de las amenazas del territorio del Paisaje Cultural Cafetero (PCC), la cual es la parte más extensa del documento debido al análisis de dos bases de datos (UNGRD, Desinventar) para un periodo de tiempo de 1998 hasta el 2015, en los cuatro departamentos que pertenecen a esta declaratoria (Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca). Posteriormente, se realizó un análisis de los escenarios de cambio climático enfocándose en los efectos a los sistemas agrícolas y demás actividades económicas e influyentes del territorio. En este sentido, por cada atributo del Paisaje Cultural Cafetero se describió cómo los eventos de variabilidad y cambio climático pueden incidir positiva o negativamente en ellos. A partir de allí se propuso los aspectos de ordenamiento territorial que se deben abordar desde la gestión del cambio climático del PCC y se recomienda cómo se puede incorporar estos atributos a los procesos de revisión y ajuste de los planes de ordenamiento por medio de los componentes de estos instrumentos de planificación. Es así, como en la primer parte, se realizó el análisis a las amenazas climáticas que se han presentado en los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca. En la caracterización realizada, se tuvieron en cuenta las amenazas derivadas de fenómenos de variabilidad y Cambio climático. Estos fenómenos fueron revisados en las bases de datos mencionadas anteriormente, a las cuales se les hizo el análisis paralelo, por encontrase diferencias en los procesos de toma de datos y consistencia entre ellas. De estas bases se caracterizó la afectación a infraestructuras, personas y hectáreas por cada categoría de amenaza, pues son variables de afectación que representan la parte física y tangible de los atributos del Paisaje Cultural Cafetero. La caracterización de la amenaza se realizó a nivel departamental.
-
DocumentoCausas y agentes de la deforestación en la zona suroccidental del municipio de Pereira, Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Aguirre Moreno, Daniel ; Camargo García, Juan CarlosLa deforestación es uno de los grandes problemas del mundo actual. Determinar y enfrentar las causas y agentes es un reto para la sociedad y especialmente para aquellos encargados de la gestión territorial. Pereira, es una ciudad de tamaño medio localizada en la región del eje cafetero de Colombia, que cuenta con una localización geográfica ventajosa por ser equidistante a otros centros urbanos y localizada a 263 km de Buenaventura, principal puerto del país. Durante los últimos años, las condiciones privilegiadas han representado un incremento de la población. El último censo realizado por el DANE en el año 2005, estimó que la población del municipio era de 428.397 habitantes. Con respecto al censo de 1993 en el que se reportó una población de 354.625 habitantes, es evidente un aumento de 73.772 habitantes (21%) (DANE, 1995). Gran parte de este aumento se debe a las altas proporciones de urbanización, pues según un análisis intercensal de los años 1995 y 2005, se presentó un fenómeno de incremento en la población urbana en la mayoría de las capitales departamentales de Colombia. En este contexto en las cuencas del Rio Otún y Consota donde se localiza el municipio de Pereira, se ha presentado en los últimos 25 años una pérdida importante y fragmentación de la cobertura boscosa existente. En este trabajo se trató de dilucidar, las posibles causas y agentes que contribuyeron a este proceso de deforestación. Para tal fin se analizaron estudios relacionados con el uso y cobertura de la tierra. Así mismo, con el fin de determinar cambios recientes en el uso de la tierra se utilizó información proveniente de la curaduría urbana para definir la localización y mayor concentración de licencias de construcción. Mediante el uso de herramientas como google earth y google fusión y la teledetección a partir de un drone fue factible ejemplificar situaciones recientes de perdida de la cobertura boscosa. El análisis realizado permite corroborar las tendencias registradas en términos de deforestación y la posible asociación de este fenómeno con el crecimiento poblacional, el urbanismo y la expansión de las zonas agrícolas.
-
DocumentoCriterios para formular un plan de gestión ambiental territorial en el casco urbano del municipio de Apía, Risaralda(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Duque Mejía, Laura María ; Marulanda Loaiza, Juan Manuel ; Vásquez Morales, Héctor JaimeEl presente trabajo surgió como continuidad del proceso académico de la asignatura Practica Ambiental Interdisciplinaria III, fue realizado en el casco urbano del municipio de Apía, Risaralda con el objetivo de interpretar la problemática ambiental de este territorio, lo cual se hizo a partir del análisis del estado ambiental local y teniendo en cuenta el contexto regional tomando como referente la Cuenca de Río Risaralda. La investigación se desarrolló en tres fases: diagnóstica, analítica y propositiva, bajo el enfoque metodológico de la Planificación Estratégica Territorial – PET. Los resultados obtenidos en las fases diagnóstica y analítica permitieron establecer los criterios para la formulación de un Plan de Gestión Ambiental Territorial, los cuales están establecidos bajo el marco normativo vigente relacionado, con una escala temporal y niveles territoriales. En la propuesta se plantearon acciones y posibles proyectos, se incluyeron los actores que tienen participación en estos y las entidades de las que se pueden obtener recursos para dar viabilidad económica a su ejecución.
-
DocumentoDegradación ambiental y riesgo de desastres en la ciudad de Pereira(Editorial Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Vásquez Morales, Héctor Jaime ; Luis Miguel Vargas Valencia ; María Alejandra Henao JiménezLa gestión del riesgo de desastres tiene una historia que se podría explicar por los niveles de interdisciplinariedad que ha connotado sus diversas aproximaciones académicas: sea desde el fisicalismo, el organicismo, las ciencias de la tierra, la geografía social o los estudios sociales sobre el riesgo; realizados, por ejemplo, por la Red de Estudios Sociales en Prevención y Desastres en América Latina (LA RED). Con la investigación culminada en el 2018, denominada Degradación ambiental y riesgos de desastres: implicaciones en el ordenamiento territorial de la ciudad de Pereira, el profesor Héctor Jaime Vásquez Morales generó una nueva apertura de sentido o una nueva mirada epistemológica para ubicar la comprensión, la explicación y la producción de los riesgos de desastres en el marco de las ciencias ambientales como una nueva área de conocimiento, de acuerdo por el consenso interinstitucional y académico que llevó a cabo la Red Colombiana de Formación Ambiental en el 2007.
-
DocumentoDiagnosis ambiental de la interfase territorial Pereira - Cartago(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Gil Arias, Jennifer ; Rojas Ramírez, Laura VictoriaCon el objetivo de lograr una gestión ambiental territorial que sea adecuada a las necesidades del territorio que posee características únicas e irrepetibles, se hace un esfuerzo por estudiar el proceso de interrelación entre los municipios de Pereira y Cartago, realizando un análisis de los aspectos positivos y negativos que se dan respecto a su relación ambiental, lo cual involucra distintos actores; todo el proceso investigativo se desarrolla partiendo de la historia de la región, con el fin de comprender mejor la realidad ambiental de las poblaciones. Así mismo, en el intento de conocer la situación de la interfase territorial se hace una recolección de información tanto primaria como secundaria; seguidamente se hace un análisis mediante la proyectación ambiental propuesta por el Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales (FLACAM) como la metodología que guiaría el planteamiento de sustentabilidad; sin embargo, el desarrollo de la misma, es el resultado de la utilización de técnicas y herramientas propias de otras metodologías y métodos para el abordaje de conflictos a nivel territorial. En este proceso, con los conflictos y potencialidades identificados en la interfase se desarrollaron matrices de doble entrada como instrumentos para su priorización. Finalmente, teniendo en cuenta el perfil del administrador ambiental como gestor de alternativas territoriales se plantean los lineamientos y seguidamente las estrategias teniendo en cuenta la viabilidad, el componente ambiental, la competencia y la pertinencia de cada uno de los lineamientos para una gestión ambiental proyectual del territorio.
-
DocumentoDocumentación del sistema de gestión ambiental en la empresa Carangel S.A.S. bajo los lineamientos de la Norma NTC ISO 14001:2004(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Becerra Cañas, Jenniffer ; Torres Cruz, Christian CamiloEl presente trabajo surge de la responsabilidad que tiene CARANGEL S.A.S con los residuos peligrosos y la necesidad de disponerlos de una forma adecuada debido al manejo inapropiado y al riesgo al que estaban expuestos los trabajadores de la organización. Es por esto que se decide enfocar el rumbo de la empresa hacia la creación de un sistema de gestión ambiental a través de acciones que permitan identificar y tratar los aspectos e impactos generados durante el proceso productivo, con la finalidad de comercializar y distribuir productos de alta calidad con un menor impacto al ambiente. Se comenzó con una etapa diagnóstica para determinar la situación ambiental de empresa, se identificaron los requisitos legales aplicables de la organización, se creó una figura corporativa ambiental y la política ambiental que permitiera ver el compromiso que tiene CARANGEL S.A.S frente al tema ambiental y finalmente se propuso un plan de gestión ambiental constituido por objetivos, actividades y metas ambientales.
-
DocumentoEstablecimiento de las bases administrativas para la gestión Ambiental en la empresa Gráficas Buda Ltda.(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Galindo López, AlexanderLa empresa es la unidad básica del desarrollo económico y una pieza clave en el avance hacia el desarrollo sostenible. Por ello, aceptar que la protección y conservación del medio ambiente forma parte de su estrategia corporativa constituye una responsabilidad social, y un aporte al desarrollo sostenible. A través del desarrollo de políticas preventivas, metodologías y sistemas de gestión, la empresa orienta sus procesos, instalaciones, productos o servicios a minimizar los impactos ambientales y como consecuencia de ello, aumenta sus niveles de competitividad, genera beneficios y nuevas oportunidades de negocio. Cabe aclarar que en la actualidad existen pocas evidencias del desarrollo de estos procesos sin incurrir en certificación mediante estándares internacionales como lo son la ISO 14001:2004, estos estándares aunque aplican la gestión ambiental empresarial de una manera correcta, para algunas organizaciones no es posible acceder a este tipo de certificaciones, ya que los costos económicos en los que se incurriria serían muy altos para su sostenimiento. El caso de estudio se ubica en la Empresa Gráficas Buda Ltda, una microempresa del sector manufacturero de la industria gráfica, dedicado a la fabricación de productos publicitarios en impresos, libros y revistas. Con base en lo anterior el presente trabajo se desarrolla paso a paso en un proceso de implementación de un sistema de gestión ambiental dentro de Gráficas Buda Ltda, tomando como base varias técnicas y herramientas que estructuraron un proceso de implementación, y debido a la amplitud del trabajo, se puede evidenciar un proceso evolutivo desde su formulación hasta la culminación de la práctica empresarial en la cual se evidencia su implementación.
-
DocumentoEstrategia de gestión ambiental a partir de intervenciones en el territorio por macroproyectos, caso del Parque Temático de Flora y fauna de Pereira - vereda Esperanza Galicia(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Ruíz Trejos, Anyi Alexandra ; Suárez Selemin, Cindy LorenaEste trabajo surge con el propósito de aportar estrategias de mejoramiento para comunidades locales que puedan ser afectadas por megaproyectos en un territorio determinado y que estos, así como generan impactos en la población, también pueden aportar al desarrollo para las zonas de influencia directa Los temas y conceptos que contiene este, es una recopilación de información en fuentes primarias y secundarias que buscan más que argumentar, generar estilo de vida y aplicabilidad ante las potencialidades de este territorio, puesto que una adecuada lectura territorial con calidad y participación de actores sociales tanto públicos como privados que sepan las verdaderas necesidades y características particulares tanto de la población como del territorio encontraran en este una gran oportunidad para promover el desarrollo en la región.
-
DocumentoEstrategia para la implementación del sistema de gestión ambiental municipal (SIGAM) en el municipio de Quinchía Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Obando Sánchez, Álvaro DanielEste proyecto propone una estrategia para la implementación del sistema de gestión ambiental municipal SIGAM, en el municpio de Quinchía Risaralda. Para ello fue necesario conocer el estado actual de la gestión ambiental en el municipio,la cual se realizó por medio de un diagnóstico síntesis; que partió del entendimiento de las diferentes características y relaciones sociales, ambientales, políticas y económicas existentes en el municipio. Como resultado del diagnóstico se pudo identificar las ofertas y potencialidades que emergen en el territorio, como también las problemáticas ambientales existentes. Seguidamente se evaluó la capacidad de gestión ambiental a nivel interno y externo en la administración municipal, por medio del PCI ( Perfil de Capacidad Interna ) y POAM (Perfil de Oportunidades y Amenazas del Medio) y el índice de gestión ambiental municipal. Del producto y análisis de la situación actual en relación a la gestión ambiental en el municipio se elaboró una matriz DOFA ; la cual permitió definir estrategias como la elaboración de un mapa de procesos orientador y articulador de la gestión ambiental, la selección y evaluación de 4 opciones alternativas para la organización ambiental institucional a través de la metodología de análisis multicriterio.
-
DocumentoEstrategias técnico-administrativas y socioculturales para orientar el fortalecimiento de la gestión ambiental en el plan integral de movilidad del Área Metropolitana Centro Occidente(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Arias Rueda, Daniela ; Henao Ceballos, Laura CarolinaEn las últimas décadas, las grandes ciudades están evolucionando hacia un tipo de ciudad dispersa, produciendo un mayor consumo de recursos, paralelo a este cambio en la estructura de las ciudades, se está produciendo un aumento de la movilidad y un aumento del tráfico. Tradicionalmente la solución que se ha aplicado es un aumento de las infraestructuras para el vehículo particular, pero la consecuencia de este tipo de acciones es un aumento del uso del mismo frente al transporte público, aumento del ruido, de la congestión y pérdida de calidad del aire y por tanto, una calidad de vida desmejorada para los habitantes. El Área Metropolitana Centro Occidente, no ajena a esta realidad, en el año 2006 formuló un Plan Integral de Movilidad Metropolitana y en el año 2009 declara como hecho metropolitano la movilidad, pretendiendo intervenir en lo concerniente con la movilidad en los municipios que la conforman, incluyendo el transporte integrado masivo, contribuyendo a mejorar las condiciones ambientales y sociales de los habitantes del territorio. Basados en el contexto anterior, el presente documento contiene un proceso investigativo en el cual se realizó un diagnóstico interno y externo de la gestión ambiental de la movilidad en el AMCO. Este diagnóstico se enmarcó en la metodología de la planeación estratégica donde se evaluaron capacidades internas como la administrativa, la gestión humana, la tecnológica y la financiera. A nivel externo se evaluaron los subsistemas socio-cultural, económico-financieros, físico-espaciales y político administrativo. El análisis integrado de estos componentes configuró la descripción de la problemática identificada. Posteriormente, se definieron una serie de estrategias que configuran algunos aportes estratégicos para la gestión de la movilidad en el AMCO, de las cuales se destaca el fortalecimiento Institucional para la movilidad metropolitana y la gestión ambiental cultural para la movilidad metropolitana.
-
DocumentoEvaluación a la gestión ambiental del plan básico de ordenamiento territorial del municipio de la Virginia Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Castillo Salcedo, Eduardo ; Arango Ramírez, Juan DavidEste trabajo hace una revisión del tema en cuestión, considerando los aportes teóricos que en su desarrollo, han proporcionado múltiples autores. La evaluación de los procesos de gestión ambiental del PBOT ha sido uno de los temas más debatidos desde la promulgación de la Ley 388 de 1997. Al respecto se han hecho numerosos planteamientos de abordaje desde el pensamiento sistémico complejo interpretando relaciones de comportamiento espacial territorial municipal que determinen la apropiación del territorio por parte de las comunidades aceptando una estructura social emergente equitativa. La caracterización de la realidad socio-ambiental del municipio de La Virginia permitió determinar los aspectos económicos, geográficos, sociales y administrativos que plantean la necesidad de incorporar la noción de sostenibilidad en el desarrollo urbano regional. El análisis de la dinámica del ordenamiento territorial en el municipio de La Virginia permite determinar los procesos de planificación sectorial, el uso y ocupación de los suelos del municipio y el uso adecuado de los recursos naturales; sin embargo las dinámicas económicas y productivas, han conducido a un proceso de ordenamiento territorial basado fundamentalmente en la producción agropecuaria intensiva, que trae como consecuencia una limitada evolución socioeconómica del municipio, con altas tasas de desempleo en el sector rural, y hacinamiento y degradación de las condiciones ambientales en el casco urbano de La Virginia, lo cual genera un imaginario colectivo de atraso, que se pretende superar por varias vías, como las migraciones en búsqueda de nuevas oportunidades, la violencia con sus consecuencias y el abandono de la búsqueda del progreso endógeno.
-
DocumentoEvaluación a la gestión ambiental del proceso de ordenamiento territorial en el municipio de Santuario (Risaralda)(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Berrio Carvajal, Juan Camilo ; Ramírez Cardona, Jesica LeandraEn primer lugar se presenta la definición del problema de investigación en donde se esbozan los principales aspectos relacionados con la necesidad de revisar el EOT del municipio. En segundo lugar se exponen en la justificación las razones por las cuales se realiza el actual trabajo, desde diferentes puntos de vista se evidencia la importancia de la elaboración del mismo. En tercer lugar se tienen en el marco integrado todos los componentes normativos y teóricos que se requieren para el afianzamiento de una propuesta conceptual que sirva de base para abordar el presente proyecto. En cuarto lugar se tiene un diseño metodológico que se construyó a partir de diversas técnicas e instrumentos de diferentes modelos, se presentan tres momentos principales en el documento desde el punto de vista metodológico; primero una caracterización del contexto ambiental del municipio de Santuario, segundo se realiza un análisis del estado actual del EOT, y por ultimo se plantean las estrategias, ajuste y mejoramiento continuo de la gestión ambiental del EOT. En quinto lugar se exponen los resultados obtenidos para el logro de los objetivos del proyecto: caracterización del contexto ambiental actual del municipio en donde se encuentra una batería de indicadores que contiene la información básica para el reconocimiento del contexto ambiental actual; en segunda instancia se presenta el análisis del estado actual del EOT de Santuario desde la perspectiva ambiental, allí se tiene la evaluación de las acciones propuestas en el EOT, la evaluación de los Determinantes Ambientales, la evaluación de la cartografía existente en el municipio y una evaluación ambiental del EOT. Por ultimo se da el planteamiento de una propuesta estratégica para el ajuste, ejecución y mejoramiento de la gestión ambiental del EOT mediante los perfiles de capacidad interna del EOT y de Oportunidades y Amenazas del Medio del EOT
-
DocumentoEvaluación ambiental a la gestión del plan de ordenamiento territorial del municipio de Cartago, departamento del Valle del Cauca(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Giraldo Jiménez, Leidy CarolinaA continuación se presentan los procesos realizados para llevar a cabo la Evaluación ambiental de la Gestión del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Cartago-Valle del Cauca. Primero se identifica el Problema de Investigación con su respectiva pregunta para resolver en el transcurso del proceso por medio de diferentes herramientas, continuando se presenta la justificación, objetivo general, los objetivos específicos. En el marco integrado nos encontramos con antecedentes Europeos y Latinoamericanos en cuanto a las experiencias sobre ordenamiento territorial, los conceptos claves de autores influyentes y reconocidos sobre un tema global y amplio como lo es la gestión ambiental y el ordenamiento territorial , además de las relaciones que ocurren entre estos procesos, como complemento indispensable se evaluó la normatividad sobre el ordenamiento territorial y el ordenamiento ambiental del territorio dando una mirada crítica y su aplicabilidad al caso de estudio, más adelante la estructura de la unidad de análisis en donde nos permite visualizar el evento de estudio de manera precisa, los criterios de validez y de confiabilidad y el diseño metodológico como referente para la evaluación ambiental de la gestión del Plan de Ordenamiento Territorial. En el segundo capítulo se presentan los resultados de los objetivos propuestos revisión del estado actual de los procesos de formulación, ejecución y control del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Cartago: Evaluación de la formulación del POT en los componentes general, urbano y rural, revisión de los aspectos fundamentales del POT por medio de chequeo de riesgo, espacio público, planes parciales, minería y poblacional, además de la identificación de las acciones ejecutadas y la revisión de la coherencia interna del Plan de Ordenamiento. La estructura del expediente Municipal se realizó con la identificación de los indicadores de calidad de vida, equidad y sostenibilidad ambiental y el análisis.
-
DocumentoEvaluación ambiental del plan básico de ordenamiento territorial del Municipio de Belén de Umbría(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Valencia Marín, Lina Marcela ; Villegas Morales, AlexandraLa evaluación al Plan básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Belén de Umbría, se realizo con el propósito de brindar a la administración Municipal una serie de herramientas de planificación, las cuales sirva de base al momento crear un nuevo documento (PBOT). Este trabajo se realizo bajo la hipótesis de: ¿En el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Belén de Umbría, se encuentra realmente planteada una dimensión Ambiental?. Para la obtención de los resultados se realizo un diseño metodológico basado en la planeación estratégica; mediante unas fases de formulación, diagnostica, y prospectiva. Arrojando como resultados: la realización de un diagnostico socio-ambiental actualizado del Municipio, la elaboración de una serie de matrices, entre las cuales se encuentra: Matriz de seguimiento y evaluación, donde se hizo un análisis de los proyectos planteados en el documento soporte, con respecto a los proyectos ejecutados por las diferentes administraciones desde el año 2000 al 2007; una Matriz cartográfica, por medio de la cual, se busco conocer con que información georeferenciados cuenta el Municipio; y una matriz de evaluación de Determinantes ambientales establecidos por la CARDER, matrices con las cuales se busco evaluar el estado en el que se encuentra el Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Para que esta función se cumpla, son necesarias directrices nacionales, regionales y sobre todo locales, todas ellas debidamente armonizadas entre sí para que desde los objetivos de la gestión ambiental local, sean los actores locales quienes por medio de la construcción de instrumentos de planificación orienten los planes, programas y proyectos de desarrollo contemplando los principios de la Gestión del Riesgo. Por lo anterior y teniendo en cuenta las diferentes amenazas naturales y antrópicas a las que se expone el Departamento de Nariño, se presenta el Plan Departamental de gestión de riesgo de desastres 2008/2018, construido con los actores regionales de la prevención y atención de desastres.
-
DocumentoEvaluación ambiental estratégica al esquema de ordenamiento territorial del Municipio de Marmato, Caldas(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) García Mejía, Derleycy ; Marín Agudelo, Jhoan Sebastián ; Zuluaga Delgado, Diego MauricioLa presente investigación consiste en la realización de una Evaluación Ambiental Estratégica al Esquema de Ordenamiento Territorial vigente en el municipio de Marmato, Caldas, con el objeto de proponer una estrategia integral de gestión ambiental orientada a mitigar los posibles riesgos, impactos y conflictos ambientales que pudieran desencadenarse a raíz del accionar de dicho EOT. En primer lugar, se elabora una descripción general de la realidad ambiental del municipio, seguida de una descripción de los procesos de ordenamiento y desarrollo territorial que han concluido en la adopción del Decreto 027 de 2014, “por medio del cual se aprueba y adopta la revisión y ajuste del Esquema de Ordenamiento Territorial para el municipio de Marmato en el departamento de Caldas”. Así mismo, se lleva a cabo un análisis general del Expediente Municipal, y se confronta los Determinantes ambientales para el departamento de Caldas, complementados con los de Risaralda, con los procesos actuales de ordenamiento y desarrollo territorial adelantados en Marmato. En segundo lugar, se aplica la fase evaluativa de la EAE, mediante una evaluación a cada uno de los componentes del EOT adoptado en el año 2003 y del vigente. La primera de ellas, la evaluación ex-post EOT de primera generación, permite identificar las principales falencias que se presentaron en la formulación de este instrumento. La segunda, la evaluación ex-ante al EOT de segunda generación, facilita determinar los posibles riesgos, impactos y conflictos ambientales que pudieran consolidarse, en un futuro cercano, como consecuencia de las directrices, programas y proyectos que rigen el accionar del Decreto 027 de 2014. En tercer lugar, se concibe una estrategia integral de gestión ambiental, cuyo propósito se centra en transversalizar la gestión ambiental a los pilares sobre los cuales se cimientan los procesos de ordenamiento y desarrollo territorial de Marmato. Finalmente, se genera una discusión, unas conclusiones y recomendaciones alrededor de los resultados obtenidos durante el proceso investigativo.
-
DocumentoEvaluación de la gestión ambiental en el distrito de conservación de Suelos Barbas Bremen, Quindío y Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Acosta Ramos, Laura Marcela ; Martínez Ospina, Sebastián ; Vásquez Morales, Héctor JaimeEl trabajo realizado en el área protegida Distrito de Conservación de Suelos Barbas Bremen (DCSBB) parte de la necesidad de entender la dinámica territorial de la zona de estudio, las condiciones particulares del DCSBB en materia ecológica, productiva, social, cultural y de administración, hace necesario plantear iniciativas académicas que sirvan de base para mejorar los procesos de intervención en el territorio. Las iniciativas de gestión ambiental desarrolladas en el área se convierten en el principal elemento de análisis, es decir, sobre el área protegida tienen incidencia diversos agentes sociales de orden gubernamental, no gubernamental, instituciones autónomas y entes territoriales, los cuales adelantan acciones respondiendo a algunas de sus responsabilidades. Para desarrollar el trabajo de investigación sobre el área, se plantea como objetivo general “Evaluar la gestión ambiental en el Distrito de Conservación de Suelos Barbas Bremen, jurisdicción de los departamentos de Quindío y Risaralda, como aporte a las políticas administrativas para su sustentabilidad”. Este se convierte en el punto de inicio para saber que se quiere lograr y a su vez entender los límites del trabajo, de igual manera se plantean tres objetivos específicos los cuales son el hilo conductor para llegar a lo establecido en el objetivo general. En primer lugar, se tiene como objetivo específico número uno “realizar una caracterización ambiental del Distrito de Conservación de Suelos Barbas Bremen”. Este objetivo se fundamenta en entender cuáles son las características biofísicas, geológicas, climáticas y sociales del espacio territorial objeto de estudio, tal caracterización es fundamental para comprender la dinámica del DCSBB y esta a su vez, genera, e identifica las bases en cuanto a criterios de oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades más representativos en el área, y su posterior calificación mediante la matriz DOFA.