Examinando por Tema "Optimización matemática"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoÁlgebra lineal lecciones de clase para docentes y estudiantes(Editorial Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Uzuriaga López, Vivian Libeth ; Martínez Acosta, Alejandro ; Luis Miguel Vargas Valencia ; David Restrepo Suárez ; Estudios Metodológicos para la enseñanza de la matemática y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación – EMEMATICEl libro Álgebra lineal lecciones de clase para docentes y estudiantes es un recurso didáctico y pedagógico para los docentes quienes orientan la asignatura, lo cual se concreta en la forma como está escrito mediante lecciones desarrollo de clase que le permiten avanzar y cumplir con el contenido en un semestre académico de 16 semanas con una intensidad de 4 horas semanales. El texto incluye siete capítulos y tres apéndices. Se cubren las temáticas que usualmente se enseñan en un primer curso: sistemas de ecuaciones lineales, conceptos de geometría vectorial, matrices, espacios vectoriales, transformaciones lineales, formas canónicas de matrices simétricas y diagonalización. El libro fue evaluado por dos pares académicos quienes destacaron que es una obra original y loable para la Didáctica del Álgebra Lineal. Además, resaltaron que está bien estructurado, el desarrollo de la temática es riguroso, los contenidos se presentan organizados sistemáticamente a partir de la célula generadora de conocimientos de modo que se interconectan respetando un orden jerárquico; es completo y de fácil lectura. Asimismo, valoraron el esfuerzo de los autores por crear un texto de trabajo para el estudiante, donde el alumno no solo puede aprender cada tópico, sino que pone a prueba la comprensión del mismo una vez se enfrenta a los talleres de autorregulación, así como a las autoevaluaciones. También enfatizaron el hecho de llevar al estudiante a la generación de conocimientos mediante variados ejemplos, ejercicios y preguntas que les permitirá desarrollar o fortalecer habilidades matemáticas como: formular, modelar, interpretar y argumentar.
-
DocumentoComparación de técnicas de optimización en procesos multi-respuesta para el mejoramiento de la calidad de agua potable mediante la tecnología de oxidación avanzada PCFH en el departamento de Nariño(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Hidalgo, Adrian ; Delgado Eraso, Leonel ; Hidalgo Troya, ArsenioEn este trabajo se presenta una breve descripción de las diferentes técnicas de optimización multi-respuesta: función de deseabilidad (DF), Función de distancia generalizada (GDF), Análisis Envolvente de datos (DEA), Análisis de componentes principales (PCA) y redes neuronales artificiales (ANN). Se hace la aplicación de cada técnica a diseños centrales compuestos rotables 2𝑘 obtenidos en laboratorios en la investigación de la UDENAR sobre el mejoramiento de la calidad de agua potable mediante la Tecnología de Oxidación Avanzada (PCFH) en el Departamento de Nariño. Inicialmente se aplican modelos de regresión múltiple para estimar las relaciones entre cada respuesta y los factores controlables, luego se combinan las diferentes respuestas usando las técnicas de optimización multirespuesta planteadas para optimizar cada función mediante el método de las direcciones factibles empleando MATLAB. Para cada técnica se evaluará la eficiencia mediante el error porcentual global (GPE) con el fin de determinar el conjunto de valores de los factores controlables que permitan la mejor combinación de respuestas para el mejoramiento de la calidad de agua en diseños centrales compuestos en el proyecto de la calidad de agua en el Departamento de Nariño que desarrolla la Universidad de Nariño.
-
DocumentoCostos del transporte de papa en Colombia con backhauls and supply - MDVRPBS( 2013) Santa Chávez, Jhon JairoLos costos de transporte tienen alta incidencia en los valores finales de productos de todo tipo que deben pagar los consumidores. En este artículo se aborda el problema de diseño de rutas óptimas que permitan atender la demanda de papa en ciudades capitales de Colombia considerando el modelamiento de una red de transporte donde se tienen nodos de oferta, nodos de demanda y posibles caminos de conexión entre ellos. El objetivo es diseñar una ruta que minimice los trayectos en vacío (sin carga) de la flota de vehículos. La solución del problema se realizó mediante diferentes estrategias, tales como: el algoritmo de transporte, la heurística del vecino más cercano, y la técnica Colonia de Hormigas. Se analizaron dos funciones objetivos: Una minimizar la distancia recorrida(Interés del Transportador) y otra minimizar los costos a los usuarios – fletes.
-
DocumentoDiseño de redes de comunicaciones por cable usando optimización multiobjetivo(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Galindres Guancha, Luis FernandoEn esta tesis se estudió el problema de las redes de comunicación por cable y de éste surgieron dos propuestas de modelos matemáticos. En el primero se estudia el costo de inversión y la calidad de la señal. En el segundo se estudia el costo de inversión y confiabilidad del sistema. Estos modelos son resueltos usando los algoritmos Multiobjetivo VEGA (Vector Evaluated Genetic Algorithm) y NSGA II (Non-Dominated Sorting Genetic Algorithm). Son obtenidos resultados de excelente calidad usando sistemas de prueba de la vida real. La tesis tiene la siguiente organización: En el capítulo 1 se explican las redes de comunicación, particularmente redes de banda ancha o CATV y se define la topología tipo BLASTER empleada en el estudio por su amplio uso. Se presentan los modelos matemáticos y se describe el estado del arte y evolución en el diseño de las redes y la inclusión de nuevos servicios dada la demanda de los usuarios. Finalmente, se identifican los objetivos que serán parte del problema que incluyen costo de inversión, calidad de la señal y factores que determinan la confiabilidad en la red y el modelo matemático que se va a resolver. En el capítulo 2 se describe la arquitectura empleada en el problema de redes de comunicación por cable, la cual está basada en la conformación de nodos de usuarios y en donde se aprovecha a los expertos para la ubicación de componentes y la definición de trayectorias. También se definen en este capítulo los objetivos que se van a estudiar teniendo en cuenta sus características conflictantes: costo de inversión y la calidad de la operación, costo de inversión y la confiablidad en el suministro, así como sus respectivos modelos matemáticos y restricciones. n el capítulo 3 se presentan las bases teóricas de los Algoritmos Evolutivos, en los cuales se describe el tipo de codificación, generación de la población inicial y operadores básicos 17 del Algoritmo Genético: Selección, Cruzamiento y Mutación. Los operadores Cruzamiento y Mutación se han modificado obteniendo operadores especializados que garantizan la radialidad en cada individuo de la población. En este capítulo también se plantean los modelos del problema Multiobjetivo. En el capítulo 4 se presentan aspectos teóricos relacionados con la optimización Multiobjetivo. Son descritos el concepto de convexidad y frente de Pareto, así mismo se define el concepto de dominancia y las metas que se desean alcanzar en la optimización Multiobjetivo. El frente debe ser tan cercano como sea posible al frente óptimo de Pareto y lo más diverso posible a fin de garantizar una búsqueda en un amplio espacio de solución.
-
DocumentoEvaluación de técnicas para la calibración del modelo de microsimulación: Transmodeler(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Arias Hernández, Juan Sebastián ; Granada Echeverri, MauricioPara hacer frente a la sostenibilidad en el transporte y la movilidad, son necesarias herramientas que evidencien una adecuada toma de decisiones y permitan comprender por medio de la experimentación las dinámicas urbanas propias de cada región; de tal forma que sea posible evaluar el impacto de la implementación de políticas de infraestructura, tecnología, entre otras. Actualmente, uno de los enfoques reconocidos para realizar esta tarea en la administración de las operaciones de tráfico y movilidad son las tecnologías ITS (acrónimo en inglés de Intelligent Transport System), donde la microsimulación se destaca como una herramienta importante dado que evalúa el impacto de diferentes medidas y estrategias de movilidad antes de ser implementadas en la realidad, proceso valioso ya que ahorra tiempo, dinero e incomodidades (Rodrigues, 2014). Para que los resultados obtenidos del microsimulador sean confiables, se debe garantizar que el modelo represente las condiciones urbanas y los patrones de conducción particulares de la zona bajo estudio; puesto que como se expone ampliamente en la literatura dichos patrones pueden variar, incluso entre ciudades cercanas (Treiber, 2013). El proceso de hallar los mejores valores de los parámetros para que los microsimuladores sean ajustados a las condiciones locales es conocido como calibración.
-
DocumentoFallos en el Despacho Hidrotérmico (DHT) y su impacto en el costo de operación(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) García Morales, IgnacioEn este trabajo se muestra la importancia del Despacho Hidrotérmico (DHT) en la determinación del valor del costo de operación y su variación ante fallos o improvistos del sistema, el racionamiento que éstos provocan y se quiere ver el impacto generado ante la salida de dos plantas de diferente tecnología en momentos críticos para el sistema.
-
DocumentoIdentificación en Línea de Sistemas utilizando Algoritmos Genéticos(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Amariles Aroca, Jhon AlexanderLos algoritmos genéticos son de las denominadas técnicas metaheurísticas de optimización, las cuales son útiles cuando el problema a resolver no es fácilmente desarrollable mediante técnicas de optimización exactas. Las técnicas metaheurísticas poseen mecanismos para escapar de soluciones óptimas locales, ayudando a encontrar de mejor forma un óptimo global, teniendo en cuenta que estas técnicas no lo garantizan. Los métodos tradicionales de búsqueda utilizan características del problema para determinar el siguiente punto, diferente de los métodos de búsqueda estocásticos, en los cuales el siguiente punto se determina a partir de reglas de muestreo y decisión estocástica. Los algoritmos genéticos manipulan una población de soluciones e implementan una “supervivencia del más adaptado” como estrategia de mejores soluciones. Esto provee un paralelismo implícito y explicito que permite la explotación de varias regiones prometedoras al mismo tiempo.
-
DocumentoImplementacion de una metodología Para ajustar los parámetros de una Carga estocástica usando el algoritmo Evolución diferencial(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Murillo Arbeláez, Christian Andrés ; Ocampo Medina, Jhon Edwin ; Marulanda Durango, Jesser JamesEn este trabajo se estudiará el Algoritmo de Evolución Diferencial (AED) aplicado a un modelo matemático que estudia el comportamiento de una carga estocástica, que en este caso es un horno de arco eléctrico o conocido por sus siglas en ingles EAF (Electric Arc Furnace), el AED ser a la herramienta para resolver el problema de ajuste o calibración de los parámetros de los diferentes modelos matemáticos planteados en la literatura, aplicando la técnica de optimización de parámetros y basados en la naturaleza estocástica de la longitud de arco eléctrico, se hallan los parámetros más acertados para modelar el comportamiento de un horno de arco eléctrico real. Este trabajo consta de un código en el cual el AED es implementado mediante simulación en el software SimulinkTM de MATLAB R, se aplica a una señal de tensión real de un EAF y mediante un proceso iterativo, el algoritmo encuentra conjuntos de soluciones para cada punto de la señal en este caso se tomarán cuatro puntos de la señal real cada medio ciclo, el programa idéntico los puntos donde la señal es creciente y decreciente y toma diferentes valores, de acuerdo a esto el programa calcula el error medio cuadrático entre los valores obtenidos y la señal real y selecciona los que cumplen con un rango de tolerancia especie cada, cuando ya obtiene todos estos valores, calcula el promedio de cada uno de los parámetros y entrega un _único valor de los parámetros al usuario.
-
DocumentoIntroducción al problema de enrutamiento de vehículos en la logística de distribución(Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Toro Ocampo, Eliana Mirledy ; Castañeda Londoño, John Fredy ; Gallego Rendón, Ramón AlfonsoEste libro presenta un modelo matemático flexible y una metodología metaheurística que puede ser adaptada a diferentes variantes del problema de enrutamiento. Este se basa en el problema clásico del agente viajero, travel salesman problem (TSP), donde se necesita definir una ruta que visite todos los nodos una única vez. En algunas aplicaciones no se permite que la longitud de ruta exceda un límite de tiempo o de distancia, lo que hace necesaria la confección de varias trayectorias o ciclos para visitar todo el conjunto de clientes, esto configura el problema de múltiples agentes viajeros, multitravel salesman problem (M-TSP). En ambos problemas, el objetivo es visitar todos los clientes, minimizando la sumatoria de los arcos activos.
-
DocumentoMantenimiento óptimo multiobjetivo de la generación, coordinado con despacho hidrotérmico, considerando toma de decisiones multicriterio(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Ramírez Martínez, María Victoria ; Escobar Zuluaga, Antonio HernandoLa presente tesis propone y resuelve un modelo matemático exacto multiobjetivo para el plan de mantenimiento de las unidades de generación, coordinado con el despacho hidrotérmico, el cual incluye análisis de incertidumbre en la hidrología y la demanda, y considera emisiones atmosféricas. Para escoger la solución final del problema planteado, este trabajo agrega diferentes criterios y métodos de toma de decisión. Como punto de partida, se realiza una revisión del estado del arte del despacho hidrotérmico y del mantenimiento de la generación. Adicionalmente, la tesis entrega, como una de sus contribuciones, un sistema de prueba consistente, inspirado en un sistema hidrotérmico real, el colombiano. Dentro del estado del arte de los dos problemas que se combinan en esta tesis, se realiza una pesquisa exhaustiva sobre el despacho hidrotérmico que va desde 1954 a 2017, mientras que, en el mantenimiento de la generación, se analizan los últimos 10 años. Este trabajo presenta diversos modelos matemáticos basados en la programación no lineal entera mixta que se van haciendo más complejos a medida que se avanza en la investigación, pasando del modelo monobjetivo al multiobjetivo, del enfoque determinístico al abordaje de la incertidumbre mediante el estudio de escenarios y al análisis estocástico de la generación eólica en el despacho hidrotérmico.
-
DocumentoModelo de programación entera para la asignación de actividades académicas optimizando espacios en aulas de clase(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Alzate Montoya, Paola Marcela ; Toro Ocampo, Eliana MirledyEl presente proyecto desarrolla un modelo matemático y una metodología basada en interacciones de conjuntos para resolver el problema de asignación de actividades académicas con horarios pre-establecidos. El objetivo es realizar la programación de las actividades de tal forma que se maximice el uso de la capacidad de las aulas y se cumplan una serie de restricciones, para tal fin se realiza un desarrollo de forma exacta al involucrar dos aspectos: la interacción de conjuntos y la relajación de los datos de entrada. Las condiciones basadas en preferencias son incluidas en el tratamiento de datos, lo cual contribuye a la simplificación del modelo al disminuir el número de restricciones y variables a contemplar; además, las preferencias están encaminadas a aumentar la concentración de los estudiantes en una misma sede. En cuanto a los conjuntos, se realizan agrupaciones de tal forma que las actividades se convierten en elementos con codificación única, para ser alimentados a un conjunto de mayor tamaño que contiene todas las características de entrada del modelo; esta metodología permite la relajación del modelo y su resolución como un problema lineal entero. La optimización del problema se evalúa en términos de la cantidad de horas programadas para las actividades que cumplen las restricciones fuertes y débiles. La metodología propuesta es aplicada a un caso real en una Institución de educación superior contemplando las condiciones necesarias para realizar la asignación de actividades académicas con horarios definidos para un semestre en las diferentes sedes de la Universidad. Con la presente investigación se espera contribuir a la resolución de problemas de asignación de alta complejidad matemática, adoptando metodologías de interacción de conjuntos y tratamiento de datos para simplificar las operaciones y obtener soluciones de calidad mediante la programación lineal entera.
-
DocumentoOptimal operation of multiple microgrids and distributed resources under the concept of virtual power plant using convex optimization(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Valencia Hincapié, Iván Darío ; Garcés Ruíz, AlejandroLa transición del sistema eléctrico de un sistema jerárquico con grandes plantaseléctricas centralizadas a un sistema más amigable con el medio ambiente caracterizado por el uso de recursos de energía distribuidos, requiere un esfuerzo para prevenir los problemas técnicos y reducir las barreras comerciales y de regulación. En este contexto el concepto de planta de potencia virtual (VPP por sus siglas en inglés) emerge como una alternativa para soportar la alta inclusión de recursos de energía distribuidos (DER por sus siglas en inglés) reduciendo los problemas técnicos y otorgando visibilidad en el mercado eléctrico a los propietarios de los DER, de esta forma los DER son agrupados a través de una planta de potencia que participa en el mercado como una planta convencional. La operación de la VPP requiere el manejo de variables aleatorias como la radiación solar o el precio de la energía para realizar un despacho económico óptimo, de forma similar en la operación en tiempo real la VPP requiere tomar decisiones óptimas para prevenir penalizaciones por el desvío de la potencia ofertada. En este documento se propone el control y la operación de una VPP usando optimización convexa donde el problema de despacho económico incluyendo la aleatoriedad en la radiación solar y precios del mercado es modelado como un problema de optimización convexa, y para la operación en tiempo real se usa un modelo convexo que resuelve el problema de prevenir la penalización por el desvío de la potencia programada mientras se cumple con las restricciones física y técnicas del flujo de potencia. Mediante programación cónica de segundo orden se realiza una relajación convexa de las ecuaciones no lineales y no convexas del flujo de potencia. La VPP propuesta es probada en 3 escenarios donde se simula una inclusión del 10%. 40% y 70% de los DER sobre un sistema de pruebas de la IEEE. Los resultados demuestran la precisión de la aproximación propuesta y la viabilidad de la metodología.
-
DocumentoOptimización agrícola utilizando la técnica metaheurística búsqueda tabú(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Betancurt Gallego, SerafinEn este trabajo se presenta una propuesta de modelamiento matemático para optimizar la eficiencia de la producción agrícola, planificando los cultivos principales y asociados en el tiempo. Este modelo tiene en cuenta los principales factores edafo-climáticos que intervienen en la demanda ambiental de los cultivos y en la oferta ambiental de los lotes a través del cumplimiento del índice mínimo de satisfacción de necesidades edafo-climáticas (fórmula propuesta en este proyecto), y restricciones de rentabilidad y no sobreproducción; el cálculo de función objetivo de cultivos principales se desarrolló con la técnica metaheurística búsqueda tabú, y los asociados con algoritmo goloso.
-
DocumentoOptimización convexa : aplicaciones en operación y dinámica de sistemas de potencia(Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Garcés Ruiz, AlejandroLa optimización convexa tiene una fundamentación teórica sólida y un rango de aplicación amplio. Por tanto, estudiaremos primero el aspecto teórico antes de adentrarnos en sus aplicaciones. En general, los modelos de optimización convexa incluyen a los problemas de PL y algunos de PNL. Sin embargo, otros tipos de problemas pueden ser solucionados mediante las técnicas de optimización convexa usando aproximaciones adecuadas, esto dependerá del tipo de aplicación. El libro esta orientado a estudiantes de Ingeniería Eléctrica/Electrónica que tengan conocimientos básicos en álgebra lineal y cálculo multivariado. Un primer curso de programación lineal podría ser un complemento adecuado aunque no obligatorio, ya que el libro busca ser autocontenido, partiendo de conceptos tan básicos como el criterio de la derivada hasta terminar en metodologías avanzadas como suma de polinomios cuadráticos y programación semidefinida. Cada capítulo incluye demostraciones y ejemplos de aplicación, y finaliza con ejercicios y lecturas complementarias. Hemos optado por un número limitado tanto de ejercicios como de referencias bibliográficas con el objetivo de no saturar al estudiante con contenido innecesario o ejercicios repetitivos. En los primeros capítulos, dichos ejercicios son básicamente geométricos pero más adelante se presentan ejemplos y ejercicios orientados a los sistemas eléctricos. La estructura del libro busca una fundamentación teórica sólida con aplicaciones prácticas en Ingeniería Eléctrica. Se recomienda al estudiante hacer experimentos numéricos en diferentes lenguajes de modelado con el fin de adquirir intuición de los modelos. Citando al matemático Vladímir Arnold, «la matemática es una ciencia aplicada, simplemente es la ciencia en donde los experimentos son más baratos».
-
DocumentoOptimización multiobjetivo para resolver el problema de ruteo sin retorno al depósito de inicio (OVRP)(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Pava García, Lisbeth Carolina ; Toro Ocampo, Eliana MirledyLa Planificación de ruta es una de las decisiones operacionales de las empresas de logística, transporte y distribución que tienen un alto impacto en la eficiencia y la calidad de los servicios. Hoy en día estos problemas tienen mayor importancia, y no sólo por razones económicas. La posibilidad de obtener soluciones de alta calidad tan pronto como sea posible con independencia de los operadores humanos no puede ser ignorada. La interacción humana puede fallar, retrasar respuestas o provocar errores irrecuperables. Por lo tanto, la disponibilidad de sistemas inteligentes que implementan efectivamente modelos operativos y soluciones adecuadas es una prioridad. Sin embargo, en profundidad se requiere el conocimiento de los modelos en los que han de basarse para tales sistemas. En el problema de ruteo de vehículos abiertos, Open Vehicle Routing Problem (OVRP), un vehículo no vuelve al depósito después de dar servicio el último cliente en una ruta. La descripción de esta variante del problema de rutas para vehículos estándar aparecido en la literatura de hace más de 20 años, pero solo recientemente atrajo la atención de los profesionales e investigadores.
-
DocumentoPlaneamiento Integrado de Sistemas Energéticos: Un Enfoque Estocástico Multietapa(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Saldarriaga Cortés, Carlos Arturo ; Salazar Isaza, HaroldEn este trabajo se presentan múltiples modelos de optimización para la operación y el planeamiento de la expansión del sistema energético compuesto por los sistemas de electricidad y gas natural. Dichos modelos, consideran aspectos relevantes del funcionamiento físico de los componentes del sistema energético (e.g. generadores térmicos e hidráulicos, elementos de la red de gas natural), así como también incorporan diferentes fuentes de incertidumbre que representan el comportamiento de aspectos exógenos a los sistemas bajo estudio, pero que presentan un alto impacto en el diseño y operación de estos (e.g. decisiones de mercado, variabilidad de recursos). Aunque lo anterior, permite una mejor representación de la realidad de los sistemas considerados, implica un incremento en la complejidad matemática y computacional de los modelos, pues se requiere del uso de funciones no lineales para simular el comportamiento físico de los componentes y de una gran cantidad de variables binarias y continuas para incorporar de forma simultanea el efecto de múltiples escenarios de incertidumbre. Es por esto, que en este trabajo se proponen diferentes metodologías de linealización, las cuales permiten de manera eficiente (pocas variables adicionales) eliminar las no linealidades garantizando una alta fidelidad con respecto a los modelos no lineales. Igualmente, se aplican y adaptan múltiples metodologías de solución que aprovechan las características matemáticas del problema para descomponerlo en sub-problemas, los cuales facilitan la paralelización de la solución y por ende la reducción sustancial en los tiempos de cómputo.
-
DocumentoPlaneamiento multi-etapa coordinado de sistemas de distribución de energía eléctrica usando un algoritmo de búsqueda tabú(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Home Ortíz, Juan ManuelEl planeamiento de sistemas primarios de distribución de energía eléctrica (PDSD), considera la elaboración de planes de expansión en zonas donde se presenta crecimiento de la demanda existente y aparición de nuevas cargas. Cuando se diseñan estos planes surgen diversas alternativas dependiendo de las necesidades de cada electrificadora y las condiciones impuestas por el ente regulador. La solución más adecuada a las necesidades planteadas debe considerar un equilibrio técnico-económico que maximice los beneficios para la empresa y que determine un sistema que cumpla con las restricciones operativas, opere con mínimas pérdidas y una adecuada confiabilidad. Encontrar dicha solución requiere de técnicas de modelado y solución que permitan optimizar el problema planteado. Un inadecuado planeamiento de estos sistemas se puede ver reflejado en sobrecargas en circuitos secundarios y transformadores de distribución, problemas de regulación, incremento en las pérdidas técnicas del sistema, pérdida de confiabilidad y calidad, sobre dimensionamiento de los elementos y sobre costos en los proyectos. Con el fin de evitar los problemas mencionados, en este trabajo se plantea una metodología que considera las siguientes estrategias: * Repotenciación de subestaciones existentes. * Repotenciación de alimentadores existentes. * Ubicación y dimensionamiento de nuevas subestaciones. * Ubicación y dimensionamiento de nuevos alimentadores primarios en la red.
-
DocumentoRevisión del estado del arte del problema de ruteo abierto (OVRP)(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Tangarife Álvarez, Anderson Felipe ; Toro Ocampo, Eliana MirledyEn este documento se lleva a cabo una revisión bibliográfica del estado del arte del problema de ruteo abierto (OVRP; Open Vehicle Routing Problem). Se realiza la definición del problema, una clasificación de sus variantes y de los artículos e investigaciones publicadas en las bibliotecas virtuales: Scopus, Science Direct y Google Scholar acerca del tema. Además, se plantean los modelos de solución utilizados por los autores, las aplicaciones del estudio y las tendencias o futuras líneas de investigación. El OVRP es un problema de planificación de rutas de transporte, generalización del Problema del Agente Viajero muy conocido y ampliamente estudiado, tiene como característica diferenciadora que los vehículos una vez finalizadas las entregas correspondientes no están obligados a regresar al punto de partida o depósito. La revisión observa lo publicado hasta mayo del año 2017.
-
DocumentoSolución del problema de enrutamiento de vehículos con entregas y recogidas simultáneas : Una nueva matheurística(Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Ballesteros Silva, Pedro PabloEste libro, producto de mi tesis doctoral, presenta una metodología para resolver el problema de enrutamiento de vehículos homogéneos con recogidas y entregas simultáneas (VRPSPD) utilizando matheurística formada por el algoritmo genético especializado Chu -Beasley y técnicas exactas de programación lineal de enteros mixtos, basadas en el procedimiento Branch -and- Bound, aplicado a la mejor configuración obtenida del algoritmo genético con el apoyo de métodos heurísticos constructivos en la determinación de los subproblemas, que hacen parte de la generación de la población inicial, necesaria en la etapa de mejora local. El problema considera un conjunto de clientes, cuyas demandas de recogida y entrega de productos o personas son conocidas, y cuyo objetivo es obtener el conjunto de rutas de costo mínimo, que permitan satisfacer la demanda de los clientes, considerando las respectivas limitaciones del sistema y los vehículos necesarios para completar el mismo. En su desarrollo se consideraron los siguientes aspectos: · Fundamentación teórica del problema de ruteo de vehículos con entregas y recogidas simultáneas. · Diseño metodológico para el desarrollo del contenido del libro. · Experimentos computacionales: La metodología desarrollada se implementa en C ++, y se utiliza un software de resolución CPLEX para encontrar la solución. La eficiencia de la implementación del algoritmo se verifica con el uso de instancias de prueba disponibles en la literatura especializada, obteniendo buenos resultados en las pruebas en tiempos de cómputo relativamente cortos.
-
DocumentoTertiary control in microgrids: an optimal power flow approach based on convex optimization and Wirtinger calculus(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Ramírez Loaiza, Diego Alejandro ; Garcés Ruiz, AlejandroThis work presents a tertiary control for microgrids considering renewable energy sources and energy storage devices. The proposed model considers the operation in 24h including capacity and grid-code limitations. The optimization problem under consideration is non-convex, therefore, the model is approximated to a convex representation, by using a linear formulation of the optimal power flow equations via Wirtinger’s calculus...