Examinando por Tema "Narración de cuentos"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAkumajaa aküjalaa: tejiendo nuevas historias: una secuencia didáctica de enfoque comunicativo para la producción escrita en lengua castellana de cuentos culturales, con estudiantes de sexto grado de los centros etnoeducativos n°1 y 17 del distrito turístico de Riohacha(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Jarariyu Bonivento, Libardo Antonio ; Álvarez Barros, Alida ; Arbeláez Gómez, Martha CeciliaEn el siguiente informe se presenta los resultados investigativos sobre la producción de textos narrativos, la cual está adscrita al Macro proyecto de Didáctica del Lenguaje, de la Maestría en Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira, cuyos objetivos fueron, determinar la incidencia de una secuencia didáctica de enfoque comunicativo, en la producción de textos narrativos, tipo cuento cultural, en el grado sexto, de los Centros Etnoeducativos N° 1 y 17 del Distrito Turístico de Riohacha y, reflexionar sobre las transformaciones en las prácticas de enseñanza de lenguaje de los docentes investigadores...
-
DocumentoAlimentarse bien, no es un "cuento"… Una secuencia didáctica para la comprensión de textos narrativos en estudiantes de grado 5° de básica primaria, de la institución educativa Instituto Calarcá del municipio de Calarcá, Quindío(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Ramírez Martínez, Sandra Milena ; Marín Peláez, Jhon AlejandroEl propósito de esta investigación es determinar la incidencia de una secuencia didáctica de enfoque comunicativo para la comprensión lectora de textos narrativos (cuentos), en estudiantes de grado quinto de básica primaria, de la institución educativa, Instituto Calarcá del municipio de Calarcá, Quindío.
-
DocumentoAnálisis de la comprensión textual. En estudiantes del grado 6° de la Institución Educativa Nuestra Señora de los Dolores(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Largo, José DavidEsta investigación parte de los resultados arrojados en el diagnóstico y la prueba inicial que se realizó en la institución Educativa nuestra señora de los dolores del municipio de Quinchía Risaralda, con el cual se planteó el siguiente problema: ¿Cómo mejorar la comprensión lectora de textos narrativos (fábulas) en el grado sexto de Institución Educativa? Teniendo en cuenta el problema se escogió para desarrollar este proyecto, se plantearon una serie de actividades y para ello se organizó un plan de trabajo que consistió en formular una propuesta metodológica basada en las fases de la comprensión de lectura: ante, durante y después, el cual sirvió de guía para mejorar la comprensión de textos narrativos (fábulas) en los estudiantes. Así mismo se trabajó con base en las categorías conceptuales de Luis Alfonso Ramírez Peña y los niveles de comprensión de lectura.
-
DocumentoComprender es algo más que un cuento: secuencia didáctica basada en la lectura y estudio de cuentos cortos colombianos para el fortalecimiento de la comprensión lectora de textos narrativos(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Corrales Marmolejo, Norberta ; González Monroy, Evelyn Dayanny ; Marín Peláez, Jhon AlejandroEl propósito de esta secuencia didáctica es ofrecer una estrategia de enseñanza y aprendizaje enfocada en la comprensión lectora, en estudiantes de grado sexto de EBS, desde la noción de Ana Camps, quien comprende esta como la orientación hacia la correcta elaboración de una tarea, a partir del diseño de actividades secuenciadas que tienen como fin lograr un aprendizaje significativo por parte de los estudiantes. Asimismo, este proyecto tiene en cuenta el cuento colombiano inmerso en el modelo comunicativo social, el cual favorece el desarrollo de capacidades inferenciales, pensamiento crítico y diversas competencias que atienden a la comprensión e interpretación en un contexto determinado; todo bajo el criterio de los Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana, el Plan Nacional de Lectura y Escritura y demás orientaciones impartidas por el Ministerio de educación nacional.
-
DocumentoDe dioses, héroes y verdades, una secuencia didáctica para la comprensión de textos narrativos tipo mito de los estudiantes de grado tercero de EBP de las instituciones educativas San Bernardo sede María Auxiliadora e Instituto Calarcá, del Municipio de Calarcá, Quindío(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Perdomo, María Salomé ; Zamora Orjuela, Ana Felsy ; Marín Peláez, Jhon AlejandroEsta investigación se desarrolla como parte del Macroproyecto de la línea de investigación en Didáctica del Lenguaje de la Maestría en Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira. Esta propuesta investigativa tuvo como propósito determinar la incidencia de una secuencia didáctica de Enfoque Comunicativo, en la comprensión de Textos Narrativos tipo Mito de los estudiantes de grado tercero de educación básica primaria de la Institución Educativa San Bernardo e Instituto Calarcá, del municipio de Calarcá, Quindío y reflexionar acerca de la enseñanza del lenguaje a partir de la implementación de la secuencia didáctica. Para llevar a cabo los objetivos propuestos en esta investigación, se asumieron diferentes referentes teóricos, entre los más importantes están: el lenguaje desde Vygotsky (1995), quien plantea que dicho proceso constituye la base material del pensamiento. El Enfoque Comunicativo desde Dell Hymes (1996), quien refiere que para ser competente en el uso del lenguaje es necesario relacionarse con el otro para así entenderlo y hacerse entender. De igual manera se asumió la concepción de Comprensión Lectora de textos narrativos desde Cortés y Bautista (1998), quienes señalan que para ser competente en narrativa es necesario dar cuenta de los elementos que conforman un buen relato, estos elementos son: el plano de la narración, plano del relato, plano de la historia; los cuales implican comprenderlos y conocerlos.
-
DocumentoEl Dulce Sabor de la Lectura: Una secuencia didáctica de enfoque comunicativo para la comprensión de textos narrativos tipo cuento en estudiantes de preescolar de la Institución Educativa Alfredo García(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Bedoya Giraldo, Olga Lucia ; Garzón Osorio, Martha LucíaEl presente trabajo hace parte del macroproyecto de investigación de didáctica del lenguaje y pretende determinar la incidencia de una secuencia didáctica de enfoque comunicativo en la comprensión lectora de textos narrativos tipo cuento de los estudiantes de preescolar de la Institución Educativa Alfredo García, así como reflexionar sobre las prácticas de enseñanza del lenguaje de la docente investigadora a partir de su implementación. Para llevar a cabo esta investigación se realizó un estudio cuantitativo de tipo cuasi-experimental intragrupo, tipo pre-test / pos-test, los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron dos cuestionarios de selección múltiple los que se aplicaron antes y después de la implementación de la secuencia didáctica para luego contrastar los resultados mediante el análisis cuantitativo, a través de los cuales se valoraron la dimensión de situación de comunicación propuesta por Jolibert (2002) y las dimensiones correspondientes a los planos de la narración, del relato y de la historia teorizadas por Cortés y Bautista (1999). Dicho análisis se realizó a la luz de los resultados obtenidos a partir de las medidas de tendencia central contempladas en la estadística descriptiva permitiendo validar la hipótesis de trabajo, lo que llevó a concluir que la Secuencia Didáctica de enfoque comunicativo, incidió en el mejoramiento de la comprensión lectora de textos narrativos específicamente el cuento. Ahora bien, los resultados obtenidos en cada una de las dimensiones mostraron una transformación positiva en todas, siendo la dimensión de situación de comunicación la de mayor avance, por el contrario la dimensión que menos transformación presentó fue la del plano de la narración lo que sugiere que la secuencia didáctica requiere una mayor profundización en esta, teniendo en cuenta los aspectos del narrador, sus funciones básicas y el tiempo de la narración. Con relación a las transformaciones de la docente se logró reflexionar acerca de su quehacer pedagógico en la práctica educativa y su rol en el proceso de enseñanza y aprendizaje del lenguaje, a partir del análisis cualitativo del registro llevado en el diario de campo, en relación con la aplicación de la secuencia didáctica.
-
DocumentoLiteratura infantil y juvenil en Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Naranjo Rincón, Esperanza ; Caicedo Jurado, CeciliaLa literatura infantil y juvenil en Risaralda cuenta con un corpus amplio compuesto por treinta y nueve títulos en el género narrativo, seis en el lírico y uno en dramaturgia, seleccionados como LIJ como se seguirá señalando, en este trabajo, la literatura infantil y juvenil de acuerdo con el acercamiento teórico que se hizo al canon donde se tuvo en cuenta su concepto y características de diferentes estudiosos del tema. Dentro del inventario existen obras que representan una temática determinada, es el caso del folklor como tema, en contraposición se encuentran obras donde sus personajes se deslizan en la modernidad, en el urbanismo de una ciudad con sus ventajas y problemáticas. Otros escritores se refieren a personajes víctimas del conflicto armado, narcotráfico y prostitución, como problemáticas sociales. La ecología es otro tema tocado por una muy joven escritora. Para terminar se emite una visión de la LIJ risaraldense y su trascendencia nacional cumpliendo con el propósito de mostrar al lector un panorama de la LIJ risaraldense que efectivamente sí existe.
-
Documento“Más allá del tiempo” : Una propuesta didáctica para la producción de textos narrativos de ciencia ficción, con estudiantes de grado octavo, de la Institución Educativa Lorencita Villegas de Santos, del municipio de Santa Rosa de Cabal- Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Aldana Mape, Lina María ; Morales Cardona, Cruz Helena ; Arbeláez Gómez, Martha CeciliaLa presente investigación “Más allá del tiempo, una propuesta didáctica para la producción de textos narrativos de ciencia ficción”, hace parte del Macroproyecto “Didáctica del Lenguaje escrito” de la maestría en Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira. El objetivo de esta investigación fue determinar la incidencia de una secuencia didáctica, de enfoque comunicativo en la producción de textos narrativos de ciencia ficción, con estudiantes de grado octavo de básica secundaria de la Institución Educativa la Lorencita Villegas de Santos. Interesa aquí, la reflexión sobre los alcances de la enseñanza del lenguaje escrito, cuando se hacen explícitos en la mediación didáctica, las posturas del lenguaje como construcción social en contextos reales y significativos. El tipo de investigación por el que se optó fue cuantitativo un diseño cuasi-experimental, intragrupo. La investigación se desarrolló con 38 estudiantes, de grado octavo que fueron evaluados antes y después de la implementación de la secuencia didáctica. Los resultados de dichas pruebas fueron valorados a través de una rejilla de producción, cuyas dimensiones fueron: Situación de comunicación, superestructura del texto y lingüística textual. De igual manera, se hace un análisis cualitativo de las prácticas de enseñanza de las docentes durante el desarrollo de la secuencia, con el propósito de identificar sus transformaciones en la enseñanza del lenguaje. El análisis y comparación estadística de los resultados se llevaron a cabo mediante la aplicación del estadígrafo T de Student, el cual permitió rechazar la hipótesis nula y validar la hipótesis de trabajo, por tanto, los resultados evidencian diferencias significativas en el desempeño de los estudiantes en la producción de textos narrativos. Además, se evidenció una transformación de las prácticas tradicionales, hacia la reflexión de la enseñanza del lenguaje posibilitando el aprendizaje de otros géneros narrativos.
-
DocumentoNavegación literaria desde la narrativa : Diseño de una secuencia didáctica para el fortalecimiento de la producción de textos narrativos a través del cuento corto en el grado sexto(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Saavedra Salazar, Jenifer Carolina ; Aristizábal Vargas, Diego ArmandoEl presente trabajo investigativo tiene como objetivo el diseño de una secuencia didáctica (SD) para el fortalecimiento de la producción escrita de textos narrativos en el grado sexto de educación básica secundaria a través del cuento corto, entendido dentro de la SD como el principal pretexto de lectura y de escritura en diferentes ambientes de enseñanza y aprendizaje. Partiendo de la navegación literaria, el cuento corto es abordado desde su organización interna y externa, hasta los diferentes elementos estéticos literarios, los cuales orbitan en torno a la narrativa, tales como la descripción y uso de conectores lógicos. No obstante, la secuencia didáctica está diseñada y respaldada a partir de las dimensiones del enfoque comunicativo. Así pues, el trabajo investigativo está sustentado desde diferentes soportes teóricos tales como los postulados de Camps (2004), Ochs (2000), Lerner (2001), entre otros, en correspondencia con los lineamientos curriculares, los estándares básicos de competencias, los derechos básicos de aprendizaje(DBA), plan nacional de lectura y escritura (PNEL) y demás requerimientos del ministerio de educación nacional (MEN).
-
DocumentoStorybook reading as a strategy to promote vocabulary to efl early childhood learners from a state kindergarten institution(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Castañeda Mendoza, Juan David ; Montoya Pineda, Gustavo Alberto ; Guilleumas García, Rosa MaríaEntre las diferentes formas disponibles para que los aprendices de primera infancia aprendan vocabulario de la lengua inglesa, la lectura de libros de cuentos ilustrados (Storybooks) en inglés es una de esas estrategias para hacerlo. Ésta puede despertar el interés de los niños con respecto a la escucha de historias y promover el aprendizaje del inglés, principalmente su vocabulario. Este proyecto de aula tuvo como principales objetivos explorar y comprobar el impacto de la implementación de libros de cuentos ilustrados como una ayuda para que los niños de edad preescolar experimenten la adquisición de vocabulario de la lengua inglesa a través del uso de las ilustraciones en los libros de cuentos y del mismo modo que éstos sean capaces de relacionar las palabras aprendidas con sonidos o cosas de su entorno inmediato. Varios libros de cuentos ilustrados fueron leídos a los niños explicándoles como máximo cinco palabras por sesión. Los resultados mostraron que las imágenes ayudaron a los niños a entender el vocabulario principal de los libros de cuentos ilustrados; adicionalmente, las imágenes contribuyeron a que los niños encontraran la relación entre las palabras y ciertos sonidos así como con su realidad inmediata. Del mismo modo, la interacción profesor-estudiantes aumentó el interés y la motivación de los niños con respecto al proceso de aprendizaje del vocabulario durante la implementación.
-
DocumentoStorytelling as a technique to stimulate english vocabulary learning in early childhood education(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Parra Ramírez, Jeisson Sony ; Gómez Arcila, Natalia Marcela ; Parra Morales, CarolinaThe purpose of this document is to introduce ‘’storytelling’’ as a technique for initial English education in EFL students from 3 to 5 years old, framed on the linguistic competence in order to begin stimulating and building students’ vocabulary at this age range. In order to have a clearer understanding some theories about the characteristics, types, objectives and implementation required for this method are going to be addressed showing a relation between different authors’ point of view of the distinct matters. To begin, when seeking for an effective strategy for teaching ESL or EFL to young learners, it is necessary to first be familiarized with the method that is going to be implemented during the vocabulary learning process; in this case ‘’storytelling’. Also the target population should be narrowed to a specific stage and in this project is centered on early childhood which was defined by the document number 10 provided by the minister of education as the stage between 0 and 5 years old where children develop their cognitive skills and acquire their first language.
-
DocumentoTeaching english vocabulary through storytelling of myths and legends to elder people from a retirement home “Hogar del Abuelo Divino Pastor”(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Echeverry Hernández, Juan Esteban ; Naspirán Calvo, Andrea ; Ramos Gallego, DollyEl presente proyecto de aula consiste en la implementación de la narración de mitos y leyendas para enseñar vocabulario en inglés a adultos mayores. Para llevarlo a cabo, se definieron unos objetivos de enseñanza como exponer a los adultos al vocabulario de una lengua extranjera por medio del conocimiento previo de la lengua materna, y objetivos de aprendizaje como expresar oralmente en inglés el vocabulario relacionado con los mitos y leyendas presentados. La metodología se basó en la andragogía, ciencia de la educación de los adultos, para enseñar así vocabulario usando mitos y leyendas nacionales, a través de la técnica de la narración de historias. Los participantes fueron siete adultos mayores de un hogar de retiro de Pereira, y dos practicantes, quienes usaron como instrumentos reflexiones, observaciones y la producción de los participantes para recolectar evidencias, y posterior análisis. Los resultados de la implementación mostraron que los adultos lograron reconocer y recordar el vocabulario estudiado gracias a la técnica de reciclaje y actividades prácticas como bingos y juegos con tarjetas ilustrativas; además, en términos de planeación de clase y diseño de materiales, los participantes encontraron atractivas las sesiones, dado lo comprensibles, llamativos y claros de los recursos para apoyar las explicaciones de las historias. La conclusión reveló que cuando el uso de mitos y leyendas para la enseñanza de vocabulario en inglés se implementa usando la lengua materna (español) y la lengua de destino (inglés), esto permite comprender el idioma y el contenido, lo cual lograron los adultos mayores gracias a estrategias como traducir y señalar; además, el principio andragógico de la autonomía y la autodirección del aprendiz adulto fue evidenciado, puesto que al solicitar un cambio en la metodología, mostraron consciencia de su propio proceso de aprendizaje, teniendo un papel líder en la planeación de clase.
-
DocumentoTejiendo los hilos de la narración: secuencia didáctica para la comprensión del texto narrativo(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Tordecilla Álvarez, Aredis ; Cardona de los Ríos, Jhon Walter ; Marín Peláez, Jhon AlejandroLas secuencias didácticas permiten organizar situaciones de aprendizaje, teniendo en cuenta el contexto, las características de los estudiantes y sus intereses, por lo que se plantean desde unos objetivos orientados a lograr aprendizajes significativos de forma tal que el estudiante pueda ir incorporando nueva información y modificando sus conocimientos previos para ampliarlos. Es así que el diseño de una secuencia didáctica implica pleno conocimiento de la asignatura, comprensión de la maya curricular y de los procesos de construcción del conocimiento en torno a la asignatura...
-
DocumentoTerror delator : Diseño de una secuencia didáctica para el fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiantes de grado octavo(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Sánchez Osorio, Luisa Fernanda ; Rodríguez Guerrero, Katty Milena ; Marín Peláez, Jhon AlejandroEl presente trabajo tiene como objeto, la presentación del diseño de una secuencia didáctica para el fortalecimiento de la comprensión lectora, dirigido y pensado para estudiantes de grado octavo de básica secundaria, donde se demuestra la relevancia de la comprensión lectora dentro del ámbito académico. Teniendo en cuenta esto, se propone un conjunto de actividades y estrategias concebidas desde la perspectiva teórica de Mauricio Pérez Abril, Gloria Rincón y Anna Camps, trabajando de la mano con el texto narrativo específicamente con una serie de cuentos del escritor Estadounidense Edgar Allan Poe.
-
DocumentoThe use of storytelling as a classroom management technique to prevent disruptive behavior in an EFL public primary classroom(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Uni Trejos, Juan David ; Arango Guerrero, Julián David ; Sepúlveda Barrios, Hasbleidy Irina ; González Marín, Clara InésEl propósito de este proyecto de aula es evidenciar el impacto de la implementación de la narración como una técnica de manejo de clase en el comportamiento del alumno de primer grado y su habilidad de escuchar. La narración de cuentos funciona como un motor lingüístico de la evolución humana. En el aula de EFL, tanto la pedagogía como las implementaciones son rasgos esenciales que enmarcan el Storytelling. Planificar, seleccionar materiales, utilizar tecnología y reflexiones sobre los resultados de la implementación. Es notable una buena respuesta que tuvieron los estudiantes para contar y escuchar historias (aunque los estudiantes de primer grado están empezando a pulir su L1). Diferentes tipos de recursos fueron utilizados como “Big Books”, “flashcards”. El lenguaje corporal, la puesta en escena y los recursos anteriormente nombrados fueron las técnicas usadas para documentar lo que sucedió con su habilidad de escuchar en relación con la narración. Se hizo una revista basada en las reflexiones sobre cada implementación desarrollada. Esa información fue analizada y codificada orientada hacia el manejo de la clase, las respuestas de los estudiantes y el comportamiento de los estudiantes.
-
DocumentoUsos reales del relato digital en una experiencia de enseñanza y aprendizaje en el grado 5 del Colegio Americano de la ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Ocampo Quedasa, Luz Nayiby ; Ortiz Orozco, Luisa Fernanda ; Rivera Ramírez, Betty ; Gutiérrez Valencia, KarolaimCada generación que ha vivido, ha tenido que enfrentar a características propias de cada momento histórico, que le exige adaptarse y vivir bajo sus estándares, esta generación está viviendo inmersa en una sociedad red ,que hacen que cada día la tecnología avance exponencialmente, dentro del orden de la tecnología se encuentra en primera instancia la internet, luego la Web 2.0 y posteriormente las TIC quienes abarcan todas las herramientas tecnológicas a través de las cuales se puede abordar la enseñanza en el aula, y es aquí, donde la educación tiene un nuevo fundamento y es por ello que en esta investigación se aborda un concepto que está dentro del trabajo en el aula mediado por TIC y llevado a cabo con el uso de todas las herramientas que la tecnología ofrece. Lo que se pretende mostrar con ese trabajo es el uso real de los relatos digitales que resultan ser una actividad rica y compleja capaz de integrar tanto el área de lenguaje por medio de la narración y por supuesto el relato, como el lenguaje audiovisual que es por medio del cual se transmiten pensamientos, ideas, valores y experiencias a través de imágenes y sonido, además genera motivación a los alumnos y los hace reflexionar sobre su propio aprendizaje.
-
DocumentoUsos reales del relato digital en una experiencia de enseñanza y aprendizaje en el grado quinto de la Institución Educativa Rafael Uribe Uribe Sede 1 de Mayo de la ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Agudelo Gómez, Juliana ; Bedoya Vargas, Yeimi Andrely ; Rodríguez Zapata, Viviana ; Gutiérrez Valencia, KarolaimEl presente trabajo de grado recoge los resultados obtenidos del proceso de investigación realizado en el primer semestre del 2016 por las estudiantes de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad Tecnológica de Pereira, con el propósito de comprender los usos reales del relato digital en una experiencia de enseñanza y aprendizaje en la Institución Educativa Rafael Uribe Uribe de la cuidad Pereira. Para esto, se elaboró un marco teórico dividido en dos categorías de análisis basadas en sociedad red y el lenguaje audiovisual, los cuales permitieron diseñar la metodología basada en un enfoque cualitativo- interpretativo empleando un estudio de caso simple y utilizando cuestionarios y entrevistas como instrumentos de recolección de información. A partir de estos instrumentos se realizó el análisis de los datos obtenidos. Lo anterior, se desarrolló alrededor de la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué usos reales del relato digital se desarrollan en una experiencia de enseñanza y aprendizaje en la Institución educativa Rafael Uribe Uribe de la ciudad de Pereira? Para resolver esta pregunta se construyeron tres objetivos, los cuales se procedieron a analizar y a establecer algunas conclusiones.
-
DocumentoUsos reales del relato digital en una experiencia de enseñanza y aprendizaje en el grado quinto de la Institución Educativa Rodrigo Arenas Betancourt sede alejandría de la ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Montoya Vergara, María Yesica ; Piedrahita Loaiza, Nathaly ; Gutiérrez Valencia, KarolaimLa presente investigación refleja la experiencia de creación de relatos digitales dentro de un aula real de grado quinto, en la institución educativa Rodrigo Arenas Betancourt sede Alejandría de la ciudad de Pereira. Está basada en la pregunta ¿Qué usos reales del relato digital se desarrollan en una experiencia de enseñanza y aprendizaje? La cual surgió de la necesidad de conocer más sobre los relatos digitales y su poca aplicación en Colombia, evidenciada dentro de los antecedentes estudiados. Tiene como objetivo central comprender los usos reales del relato digital, del cual surgieron 3 objetivos específicos que se basan en identificar y describir los usos planeados, identificar y describir los usos desarrollados y contrastar los usos planeados del relato digital con los desarrollados. Los mayores exponentes del relato digital, la narración y las TIC, fueron Coll, Bruner, Lamber y Porter, quienes en sus distintas investigaciones plantean ideas como el triángulo interactivo, surgimiento importe del relato digital y la narración como instrumento o herramienta que permite al hombre o al alumno expresar las ideas propias del pensamiento, ya que según Bruner las ideas para ser expresadas deben ser pensadas, reconociendo el lenguaje como un arte. El diseño metodológico de la presente investigación está enfocado a la interpretación de corte comprensivo y al estudio de caso simple, la creación de unidad didáctica y el modelo TEPACK, teniendo como instrumentos de recolección de información el cuestionario de expectativas previas, cuestionario de conocimientos previos de los estudiantes, entrevistas semiestructuradas para antes de la intervención y al finalizarla, usándose durante toda la investigación la observación participante.
-
DocumentoUsos reales del relato digital en una experiencia de enseñanza y aprendizaje en el grado quinto de una Institución del Municipio de Dosquebradas, Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Ospina Bedoya, Málory Johanna ; Hernández Zapata, Sara Manuela ; Galvis Ramos, Angie Lizeth ; Gutiérrez Valencia, KarolaimLas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han tenido gran relevancia en diferentes campos sociales debido a su potencial para crear redes de interconectividad, que permiten contribuir al desarrollo de la sociedad, además de acortar el tiempo y el espacio. Es por esto que en la actualidad, se considera que el uso de las TIC es una de las estrategias pertinentes y necesarias para aprovisionamiento del soporte social, con significativas ventajas y beneficios en áreas específicas. Alrededor de las tensiones frente a la incorporación de las TIC en la educación, surgen iniciativas en el panorama internacional, nacional y local, con el fin de contrarrestarlas y apostarle a la integración asertiva de este tipo de tecnologías en los contextos educativos. Teniendo en cuenta esto se platea la pregunta de investigación ¿Qué usos reales del relato digital se desarrollan en una experiencia de enseñanza y aprendizaje en una institución educativa del municipio de Dosquebradas?. Para lo cual se es necesario la implementación de un referente teórico el cual corresponde al proceso de conceptualización alrededor del que se construyen las bases teóricas para fundamentar el proceso investigativo, que parte desde la postura de la Sociedad Red, para desde ella observar otros fenómenos como el Pensamiento Narrativo, el Lenguaje Audiovisual y los Relatos Digitales. Posteriormente dichos conceptos se observarán con una perspectiva educativa, partiendo del uso de las TIC desde una mirada pedagógica y didáctica, el Lenguaje Audiovisual y el lenguaje escolar, los usos educativos del Relato Digital y las pedagogías emergentes. Y el uso de una unidad didáctica. De esta forma se puede concluir que el relato digital es una herramienta muy útil para implementar en el aula de clase, con la cual los estudiantes adquieren un aprendizaje significativo, en donde el docente es un guía que orienta todo el proceso, brindando ayudas ajustadas, y así llegar al producto final.
-
DocumentoUsos reales del relato digital en una experiencia de enseñanza y aprendizaje en grado quinto de la Institución Educativa María Dolorosa Francisco Javier de la ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Grajales Martínez, Daniela ; Cortés Bolaños, Yerli Vanessa ; Gutiérrez Valencia, KarolaimEl propósito de la investigación fue llevar a cabo una unidad didáctica la cual reflejara los usos planeados y los usos ejecutados de los relatos digitales en una experiencia de enseñanza y aprendizaje en la Institución Educativa María Dolorosa Francisco Javier de la ciudad de Pereira, para esto fue elegido 5°, con el que se llevó a cabo la planificación de dicha unidad didáctica que permitirá incorporar el uso de las TIC mediando los procesos de aprendizaje tanto en la conceptualización como en la realización de dichos relatos digitales, seguidamente se ejecutarían 7 sesiones de clase con las cuales se pretendía evidenciar cada uno de los momentos planeados.