Examinando por Tema "Narración (Retórica) - Enseñanza elemental"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAkumajaa aküjalaa: tejiendo nuevas historias: una secuencia didáctica de enfoque comunicativo para la producción escrita en lengua castellana de cuentos culturales, con estudiantes de sexto grado de los centros etnoeducativos n°1 y 17 del distrito turístico de Riohacha(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Jarariyu Bonivento, Libardo Antonio ; Álvarez Barros, Alida ; Arbeláez Gómez, Martha CeciliaEn el siguiente informe se presenta los resultados investigativos sobre la producción de textos narrativos, la cual está adscrita al Macro proyecto de Didáctica del Lenguaje, de la Maestría en Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira, cuyos objetivos fueron, determinar la incidencia de una secuencia didáctica de enfoque comunicativo, en la producción de textos narrativos, tipo cuento cultural, en el grado sexto, de los Centros Etnoeducativos N° 1 y 17 del Distrito Turístico de Riohacha y, reflexionar sobre las transformaciones en las prácticas de enseñanza de lenguaje de los docentes investigadores...
-
DocumentoDe cuentos, magos y adivinos : Una secuencia didáctica de enfoque comunicativo para la comprensión lectora de textos narrativos en estudiantes de grado 5° del Instituto Agrícola de Marsella, sede Simón Bolívar(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Patiño Sánchez, Diana Carolina ; Marín Peláez, Jhon AlejandroEsta investigación busca analizar la implicación de una secuencia didáctica de enfoque comunicativo para la comprensión de textos narrativos en estudiantes de grado 5° de la Institución Educativa Agrícola de Marsella, sede Simón Bolívar. Para llevar a cabo este propósito se realizó un estudio cuantitativo de tipo cuasi-experimental intragrupo, en el cual participaron 8 niñas y 16 niños entre edades de 9 a 13 años aproximadamente. La recolección de los datos se realizó a través de una prueba de selección múltiple, elaborada por la investigadora, antes y después de la implementación de la secuencia didáctica en la que se valoraron las siguientes dimensiones: plano de la narración, plano del relato, plano de la historia y contexto comunicativo. Los referentes teóricos utilizados para esta investigación son principalmente los de Cortes y Bautista, Ana Camps, Dell Hymes, Isabel Solé y Philipe Perrenoud; los cuales postulan la importancia de valorar la comprensión lectora como un proceso en el que se mezclan los aspectos semánticos, pragmáticos y sintácticos de la lengua, atendiendo a sí mismo a un proceso de comunicación real, con actores reales y en contextos significativos. De igual manera, se le da importancia a las transformaciones de los docentes a través de la reflexión de las prácticas educativas. Durante el proceso de implementación de la secuencia didáctica y después de analizar los resultados, se puede evidenciar que los estudiantes presentaron avances significativos en todas las dimensiones, aunque en los planos de la narración y del relato se ven mejores avances. En los demás planos, se debe seguir trabajando la funcionalidad literaria y comunicativa, para que lleguen a comprender el texto narrativo desde lo literal, inferencial y crítico.
-
DocumentoIncidencia de una secuencia didáctica desde una perspectiva discursiva - interactiva en la producción de textos narrativos de estudiantes de grado 1° de EBP, de la institución educativa la Inmaculada de la ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Aguirre Giraldo, Paola Andrea ; Quintero Arango, YennyEsta investigación responde a la pregunta sobre la incidencia de una secuencia didáctica desde una perspectiva discursiva interactiva para la producción de textos narrativos, con estudiantes de grado primero de básica primaria de la Institución Educativa La Inmaculada. Resalta la importancia que tiene la enseñanza del lenguaje escrito cuando se hace como construcción social en contextos reales de comunicación; en tal sentido, la enseñanza de la producción del texto narrativo cuando se centra en la intervención de los niveles del contexto general del texto y la estructura del texto, propicia que se mejore su producción. El tipo de investigación que orienta este trabajo es de carácter cuantitativo, con un diseño cuasi experimental de un solo grupo, con una población de 35 estudiantes a las cuales se les aplicó un pre-test que permitió el diagnóstico del estado inicial de la producción escrita del texto narrativo en las estudiantes de primero de básica primaria, de tal modo que se posibilite implementar una secuencia didáctica de enfoque discusivo interactivo donde se abordan las categorías de contexto general del texto y estructura del texto, para que posteriormente se acceda a evaluar el estado final de la producción escrita; finalmente se contrastan los datos que permiten corroborar la hipótesis de trabajo. Por todo lo anterior, se llega a conclusiones que destacan la importancia de planificar de manera intencionada la escritura dentro de un contexto que permite el uso real del lenguaje donde se abordan las categorías de contexto general del texto y de la estructura del texto, como categorías que permiten desarrollar procesos cognitivos, discursivos y socioculturales del acto de escribir en las estudiantes que participaron en el proceso de investigación. De este modo se propone una reflexión frente a las prácticas que están relacionadas con el proceso de producción en la escuela para que la enseñanza del lenguaje sea un proceso contextualizado y coherente con las exigencias de la sociedad y la cultura en la actualidad, permitiendo el ejercicio de la ciudadanía en la cultura escrita.
-
DocumentoLeer y escribir comprensivamente en la escuela III: la descripción y la narración en el aula(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Pérez Sánchez, Ana MilenaLa lectura y la escritura se han convertido en la principal herramienta para adquirir conocimientos y transformar contextos, a través de ellas podemos aprender, comprender, argumentar, entre otras, siendo esto fundamental dentro del proceso de aprendizaje, constituyéndose así, en habilidades básicas para la formación de sujetos políticos que participan y transforman la cultura. Desde esta perspectiva el proyecto “leer y escribir en la escuela III”, busca que los estudiantes desarrollen habilidades en la comprensión y producción textual, teniendo como referente la perspectiva semántico-comunicativa, mediante la intervención pedagógica, y el desarrollo de un proyecto de aula, buscando así que los estudiantes puedan llegar a construir significados a través de la interacción con el contexto y con las demás personas con las que comparte, siendo esto fundamental para su formación como ser social al tener la posibilidad de comunicar sus ideas, pensamientos y experiencias. En este sentido la escuela debería generar espacios que posibiliten el aprendizaje de la lectura y la escritura, desarrollando en los niños y niñas competencias lectoras y escritoras, necesarias en el desarrollo del lenguaje, además de concientizar al niño y niña de la necesidad de expresar sus ideas y sentimientos, de acuerdo al contexto comunicativo. Por tal razón, este proyecto hizo énfasis en la enseñanza de la lectura y escritura a través del uso de diversos textos, manejando una propuesta enmarcada en un enfoque socio constructivista, teniendo presente la realidad en la que viven cada uno de los niños y las niñas.
-
Documento“Más allá del tiempo” : Una propuesta didáctica para la producción de textos narrativos de ciencia ficción, con estudiantes de grado octavo, de la Institución Educativa Lorencita Villegas de Santos, del municipio de Santa Rosa de Cabal- Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Aldana Mape, Lina María ; Morales Cardona, Cruz Helena ; Arbeláez Gómez, Martha CeciliaLa presente investigación “Más allá del tiempo, una propuesta didáctica para la producción de textos narrativos de ciencia ficción”, hace parte del Macroproyecto “Didáctica del Lenguaje escrito” de la maestría en Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira. El objetivo de esta investigación fue determinar la incidencia de una secuencia didáctica, de enfoque comunicativo en la producción de textos narrativos de ciencia ficción, con estudiantes de grado octavo de básica secundaria de la Institución Educativa la Lorencita Villegas de Santos. Interesa aquí, la reflexión sobre los alcances de la enseñanza del lenguaje escrito, cuando se hacen explícitos en la mediación didáctica, las posturas del lenguaje como construcción social en contextos reales y significativos. El tipo de investigación por el que se optó fue cuantitativo un diseño cuasi-experimental, intragrupo. La investigación se desarrolló con 38 estudiantes, de grado octavo que fueron evaluados antes y después de la implementación de la secuencia didáctica. Los resultados de dichas pruebas fueron valorados a través de una rejilla de producción, cuyas dimensiones fueron: Situación de comunicación, superestructura del texto y lingüística textual. De igual manera, se hace un análisis cualitativo de las prácticas de enseñanza de las docentes durante el desarrollo de la secuencia, con el propósito de identificar sus transformaciones en la enseñanza del lenguaje. El análisis y comparación estadística de los resultados se llevaron a cabo mediante la aplicación del estadígrafo T de Student, el cual permitió rechazar la hipótesis nula y validar la hipótesis de trabajo, por tanto, los resultados evidencian diferencias significativas en el desempeño de los estudiantes en la producción de textos narrativos. Además, se evidenció una transformación de las prácticas tradicionales, hacia la reflexión de la enseñanza del lenguaje posibilitando el aprendizaje de otros géneros narrativos.
-
DocumentoNarraciones y perspectivas de la enseñanza obligatoria desde el rol docente en la escuela normal superior de Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Cañas Méndez, Mónica VanessaEn la presente investigación se indago en un grupo de docentes sobre el desarrollo del componente de la enseñanza obligatoria que determina la Ley General de Educación (Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Ley 115 de 1.994) en la Escuela Normal Superior del Municipio de Pereira. Para ello se investigó desde las narraciones sobre la implementación de las áreas y proyectos obligatorios transversales dentro de la institución educativa que corresponden a ese componente. Subyacen las miradas convergentes y divergentes de las y los docentes, donde se generó a través de los datos una perspectiva que vislumbra la necesidad de ahondar y profundizar más en el campo del saber y saber hacer del docente, para que esté desde su contexto educativo involucre a la y el estudiante en un escenario de formación coherente, contextual y reflexivo. Desde estas narraciones surgen las perspectivas del ejercicio docente en el que se determinan unas pautas que le dan sentido al ejercicio transversal, ellas son: la apertura de las emergencias en la cotidianidad del aula, contextualización, la planeación integral y el trabajo en equipo.
-
DocumentoNavegación literaria desde la narrativa : Diseño de una secuencia didáctica para el fortalecimiento de la producción de textos narrativos a través del cuento corto en el grado sexto(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Saavedra Salazar, Jenifer Carolina ; Aristizábal Vargas, Diego ArmandoEl presente trabajo investigativo tiene como objetivo el diseño de una secuencia didáctica (SD) para el fortalecimiento de la producción escrita de textos narrativos en el grado sexto de educación básica secundaria a través del cuento corto, entendido dentro de la SD como el principal pretexto de lectura y de escritura en diferentes ambientes de enseñanza y aprendizaje. Partiendo de la navegación literaria, el cuento corto es abordado desde su organización interna y externa, hasta los diferentes elementos estéticos literarios, los cuales orbitan en torno a la narrativa, tales como la descripción y uso de conectores lógicos. No obstante, la secuencia didáctica está diseñada y respaldada a partir de las dimensiones del enfoque comunicativo. Así pues, el trabajo investigativo está sustentado desde diferentes soportes teóricos tales como los postulados de Camps (2004), Ochs (2000), Lerner (2001), entre otros, en correspondencia con los lineamientos curriculares, los estándares básicos de competencias, los derechos básicos de aprendizaje(DBA), plan nacional de lectura y escritura (PNEL) y demás requerimientos del ministerio de educación nacional (MEN).
-
DocumentoUsos reales del relato digital en una experiencia de enseñanza y aprendizaje en el grado 5 del Colegio Americano de la ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Ocampo Quedasa, Luz Nayiby ; Ortiz Orozco, Luisa Fernanda ; Rivera Ramírez, Betty ; Gutiérrez Valencia, KarolaimCada generación que ha vivido, ha tenido que enfrentar a características propias de cada momento histórico, que le exige adaptarse y vivir bajo sus estándares, esta generación está viviendo inmersa en una sociedad red ,que hacen que cada día la tecnología avance exponencialmente, dentro del orden de la tecnología se encuentra en primera instancia la internet, luego la Web 2.0 y posteriormente las TIC quienes abarcan todas las herramientas tecnológicas a través de las cuales se puede abordar la enseñanza en el aula, y es aquí, donde la educación tiene un nuevo fundamento y es por ello que en esta investigación se aborda un concepto que está dentro del trabajo en el aula mediado por TIC y llevado a cabo con el uso de todas las herramientas que la tecnología ofrece. Lo que se pretende mostrar con ese trabajo es el uso real de los relatos digitales que resultan ser una actividad rica y compleja capaz de integrar tanto el área de lenguaje por medio de la narración y por supuesto el relato, como el lenguaje audiovisual que es por medio del cual se transmiten pensamientos, ideas, valores y experiencias a través de imágenes y sonido, además genera motivación a los alumnos y los hace reflexionar sobre su propio aprendizaje.
-
DocumentoUsos reales del relato digital en una experiencia de enseñanza y aprendizaje en el grado quinto de la Institución Educativa Rafael Uribe Uribe Sede 1 de Mayo de la ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Agudelo Gómez, Juliana ; Bedoya Vargas, Yeimi Andrely ; Rodríguez Zapata, Viviana ; Gutiérrez Valencia, KarolaimEl presente trabajo de grado recoge los resultados obtenidos del proceso de investigación realizado en el primer semestre del 2016 por las estudiantes de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad Tecnológica de Pereira, con el propósito de comprender los usos reales del relato digital en una experiencia de enseñanza y aprendizaje en la Institución Educativa Rafael Uribe Uribe de la cuidad Pereira. Para esto, se elaboró un marco teórico dividido en dos categorías de análisis basadas en sociedad red y el lenguaje audiovisual, los cuales permitieron diseñar la metodología basada en un enfoque cualitativo- interpretativo empleando un estudio de caso simple y utilizando cuestionarios y entrevistas como instrumentos de recolección de información. A partir de estos instrumentos se realizó el análisis de los datos obtenidos. Lo anterior, se desarrolló alrededor de la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué usos reales del relato digital se desarrollan en una experiencia de enseñanza y aprendizaje en la Institución educativa Rafael Uribe Uribe de la ciudad de Pereira? Para resolver esta pregunta se construyeron tres objetivos, los cuales se procedieron a analizar y a establecer algunas conclusiones.