Examinando por Tema "Multiculturalismo"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoThe analysis of intercultural awareness through the perceptions of postscript’s magazine editors(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Asprilla Mosquera, Stephanie Andrea ; Cepeda Valencia, John Edison ; Giraldo, Hugo A. ; González Marín, Clara InésMore than any other space of time during the whole history, information has become as relevant as today is. Individuals, regions, and nations are affected by all the elements that contribute to their development: education, economics, politics, and technologies. Taking into account the mass media, information has a great impact on public’s perceptions about the reality that surrounds people. Furthermore, language learners must face the contemporary society and learn how to function successfully in a new cultural environment, with different values, sociocultural rules, and norms of behaviour. This project is centred on the interaction of the official magazine of a language teaching program at a state university in Colombia, attempting to analyse and diagnose the status of Intercultural Awareness of the editors from the magazine which is called PostScript. Since its foundation in 2008, it was not considered the possible benefits that a creative space like this could represent for the population of the Licenciatura en Lengua Inglesa’s program (LLI), especially for those who actively participate in its entire process of construction. Its influence as an information tool, may impact the way the academic population reacts creating the research scenario which this study is focused on. This paper is structured in different sections: the first section, statement of the problem, explores how the concept of culture has impacted the ELT field from international to local perspectives debating how culture derives into the emergence of cultural awareness and possibly, an intercultural phenomenon inside the language program. Then, the theoretical framework will introduce the constructs and how they will guide the study. In third place, the literature review will draw how similar studies have been conducted in this area.
-
DocumentoEl aprendizaje cooperativo en estudiantes de la Institución Educativa Empresarial del municipio de Dosquebradas(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Agudelo Zamora, Alba Miryan ; Díaz Gómez, ÁlvaroEl presente trabajo parte de la pregunta: ¿cómo aprenden los estudiantes del grado Séptimo de la Institución Educativa Empresarial (Dosquebradas, Risaralda) la estrategia del Aprendizaje Cooperativo en el desarrollo de una Unidad Didáctica sobre diversidad cultural? La implementación de esta estrategia se realiza a través de la conformación de pequeños grupos de trabajo (heterogéneos). Por medio de la interacción constante se busca desarrollar diferentes actividades enfocadas a la aplicación de una Unidad Didáctica sobre la diversidad cultural, conformada por una secuencia de seis sesiones. La investigación es de tipo cualitativo, con un enfoque descriptivo, en la cual hay una unidad de trabajo conformada por 33 estudiantes. Para realizar el análisis de resultados se tuvo en cuenta el Diario de Campo, la observación constante, un cuestionario, la implementación de la Unidad Didáctica, la ficha o cuadro de autoevaluación y autorregulación que se elaboró e implementó a cada pequeño grupo de trabajo, lo que permitió autoevaluar sus propios progresos y hacer la reflexión respectiva. Mediante estas fichas se evidenció cómo los educandos lograron desarrollar una capacidad para autorregular el trabajo en equipo, reconociendo las diferencias que existían entre todos los miembros del mismo. Esta estrategia facilita que los estudiantes aprendan basados en el Aprendizaje Cooperativo y fomenten el reconocimiento de la diversidad, dando respuesta a la pregunta de investigación y a los objetivos.
-
DocumentoAprendizajes representativos desde la diversidad de género en la Institución Educativa Hugo Ángel Jaramillo(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Pineda Pineda, Paulo César ; Escobar Vekeman, Cecilia LucaEl presente documento es el resultado de la práctica pedagógica etnocomunitaria conducente a trabajo de grado, que se realizó en la institución educativa Hugo Ángel Jaramillo en el segundo semestre del año 2018, este aborda de manera descriptiva y reflexiva las experiencias que se dieron en el escenario de práctica desde el quehacer profesional del Licenciado en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario en dos aspectos fundamentales. El primero, el ejercicio docente el cual se hizo con los estudiantes de octavos y novenos y el segundo el acompañamiento al proyecto de ley 70 de 1993 en su decreto 1122 de 1998 que establece de carácter obligatorio la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en todos los establecimientos educativos. Finalmente, con base a estos dos aspectos el licenciado reflexiona sobre su papel dentro de la institución a partir de las problemáticas encontradas.
-
DocumentoAttitudes of preservice teachers towards teaching deaf and ESL students(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Tellez Murcia, Leidy Johanna ; Quintero Idárraga, UbanedIn this document we will discuss the complexity around education for the deaf. The most important issue to consider is about the long process students have to assume when they learn English as a foreign language. All human beings acquire a mother tongue during their first few years of life; for many of the hearing impaired, the mother tongue is a sign language code that differs according to place of origin. Sign languages are significantly disparate from oral languages in that they are not produced or perceived in the same way as oral languages. This is to say, sign languages rely on visual perception, whereas oral languages depend on auditory perception. As a reflection we discuss about how effective is for deaf students to learn a language they will never speak, they will never listen and which is not communicatively useful abroad.
-
DocumentoCartilla Ser-Es… una alternativa pedagógica y didáctica para la implementación de la educación intercultural(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Betancur Soto, Luz Danny ; Restrepo Gutiérrez, JacquelineLa educación para la interculturalidad pretende visibilizar y reconocer los diferentes actores culturales presentes en el acto educativo, ya que esto implica el conocimiento y reconocimiento de todo el bagaje experiencial de las personas, es decir, requiere la posibilidad de que cada ser se encuentre con su propia historia de vida y las de los demás; sólo así se posibilita la interrelación de experiencias que contribuyan a elaboraciones comunes (ante-proyectos y proyectos de vida), los cuales posibilitan una convivencia más incluyente, respetuosa y promotora de la paz y del desarrollo autónomo de las diferencias presentes en los sujetos. Aunque el discurso de la inclusión y la interculturalidad ya no es un punto aparte en el mundo escolar, se puede encontrar que cada inclusión identitaria en las aulas de clase es a la vez una manera implícita de exclusión, es decir, de manera unísona se incluye y se excluye. Lo anterior obedece al hecho que no obstante, cada grupo étnico o diferencial se da a la tarea de elaborar sus propios currículos educativos en los que se encuentran miradas únicas que pocas veces tienen en cuenta las otras cosmovisiones, en otras palabras, en el afán de incluir lo que antes se invisibilizaba, se cae en la trampa de excluir lo invisible para ellos. Siendo así, la praxis de la inclusión y la interculturalidad, dentro del acto educativo, corre el riesgo de convertirse en currículos sectarios que de manera tácita podrían conllevar a prácticas excluyentes.
-
DocumentoCátedra de estudios afrocolombianos en la Institución educativa ciudadela mixta Colombia(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Riascos Hurtado, Sandra Mónica ; Escobar Vekeman, Cecilia LucaEste trabajo tiene como objetivo, contribuir a generar espacios de diálogo con los estudiantes de la institución educativa Ciudadela Mixta Colombia sobre la identidad cultural, con respecto a la práctica etnoducativa de la Licenciatura en etnoeducación y desarrollo comunitario de la Universidad Tecnológica de Pereira; fue realizada en la institución mencionada, el plantel educativo, consta de tres sedes, la sede principal donde se tranversalizó la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, con los estudiantes de los grados 7°, 8°, 9° y 11°, se encuentra ubicada en el barrio Ciudadela del municipio San Andrés de Tumaco.
-
DocumentoCátedra de estudios afrocolombianos límites y perspectivas(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Murillo Valencia, Cecilia Janeth ; Cuervo Varela, AlexanderCon el presente trabajo de investigación se pretende identificar los diferentes aspectos que inciden en la visibilización y aplicación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos (de ahora en adelante CEA) en las distintas instituciones educativas del municipio de Pereira. Partiendo de una concepción de la CEA como el eje fundamental sobre el cual se plantea la búsqueda de un nuevo modelo educativo de y para la convivencia, la paz y la vida digna, en este sentido, ésta se constituye además como un importante espacio en el que se puede generar una nueva sociedad. Es importante referirnos también a la gran relevancia que posee la comprensión de la CEA en el proceso de formación, reflexión, interpretación y comprensión de la realidad, definiendo las necesidades educativas, en este caso particular de la ciudad de Pereira. Nos enfocaremos en cuatro ámbitos que consideramos esenciales para que la educación cumpla sus objetivos fundamentales; cumplimiento de las políticas y funciones de la Secretaría de Educación Municipal y de Vigilancia por parte de la Procuraduría en este caso provincial de la ciudad de Pereira, las practicas docentes (de maestros de Ciencias Sociales y de los nombrados según el Decreto 3323 de 2005 como etnoeducadores afrocolombianos), además de la disposición de los administrativos (rectores y coordinadores académicos) en las diferentes instituciones educativas municipales visitadas, los movimientos sociales involucrados y su compromiso con la educación, por último el ámbito académico cuyo espacio es donde se convierten en campo de estudio las temáticas afrocolombianas. Por ello esta investigación en sus diferentes capítulos realiza una búsqueda de los factores que están incidiendo en la aplicación y desarrollo de la CEA en la ciudad de Pereira, como objetivo fundamental de la enseñanza. Nuestra investigación está dividida en los ámbitos que consideramos fundamentales en lo que se refiere al sistema educativo municipal y desarrollo de la CEA en la ciudad de Pereira se presenta también el marco jurídico que sustenta tanto la aparición de la cátedra como las normas que definen su desarrollo.
-
DocumentoCompetencias ciudadanas para el reconocimiento de la diversidad cultural en los jóvenes entre 12 y 15 años del barrio Bella Vista en Cartago(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Barco López, Yeimi Andrea ; Cifuentes Ramírez, Jeniffer Eliana ; Villegas Mena, Daniela ; Giraldo Herrera, John HaroldEste trabajo de grado presenta una investigación cualitativa sobre las competencias ciudadanas, basadas en el reconocimiento de la diversidad cultural en los jóvenes entre 12 y 15 años del barrio Bella Vista en Cartago; con los objetivos de analizar, describir y comparar lo que estos jóvenes desarrollaban en sus prácticas, con los lineamientos efectuados por el estado sobre las competencias ciudadanas. Con los resultados se tejió un proceso de mayor reconocimiento de la diversidad cultural por parte de los jóvenes. Los teóricos mencionados en este trabajo investigativo hacen parte de la creación de las competencias ciudadanas que se utilizaron como base para analizar, identificar las competencias y posteriormente comparar entre las propuestas por Enrique Chaux, Juanita Lleras y Ana María Velásquez, y los que fueron encontradas en el proceso investigativo en los jóvenes del barrio Bella Vista; en este trabajo se encuentran plasmadas las competencias y sus definiciones al igual que la definición de diversidad cultural y los puntos de vista de algunos autores acerca de estos dos términos. Cada uno de los aportes de los teóricos ofrece una visión más sólida sobre la perspectiva actual esperada en el sector entorno a las interacciones que se dan en la población de juvenil, frente al manejo de las competencias ciudadanas y los elementos que son rescatados de los planteamientos originales, como aquellos que difieren o pueden ser considerados como atisbos nuevos al área de investigación.
-
DocumentoComunicación intercultural: una apuesta por las competencias ciudadanas para la inclusión en ambientes de diversidad(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Morales Largo, María Liliana ; Orozco Giraldo, ConsueloLa presente investigación contiene una mirada particular a los fenómenos de exclusión segregación y discriminación que se presentan en entornos escolares de una Comunidad Educativa, en el interés de presentar la comunicación intercultural, como una apuesta para la formación de competencias ciudadanas para la inclusión en ambientes de diversidad, como lo es la Institución Educativa Jesús María Ormaza - IEJMO de Pereira Colombia, A partir del marco de referencia de tres categorías como lo son, la comunicación intercultural, la inclusión y las competencias ciudadanas en el empeño por generar un análisis profundo en la interacción que se da entre las mismas para proponer lineamientos pedagógicos que permitan desarrollar competencias ciudadanas incluyentes, para una mejor convivencia. La investigación de corte cualitativo se hizo desde un diseño metodológico integral que contempló la triangulación de información cualitativa y cuantitativa, obtenida con cuatro técnicas: encuestas a docentes, acudientes y estudiantes, entrevistas en profundidad, y la observación del trabajo colaborativo de un grupo focal. lo cual conllevó al análisis e interpretación de los descubrimientos con el diseño propio de una matriz de sentido. Los hallazgos obtenidos de este proceso, son el producto de la interacción entre las categorías y micro categorías de la matriz, en relación con los objetivos específicos, lo emergente y la teoría de comunicación intercultural planteada por Martha Rizo (2013): Auto percepción de la diferencia, hetero - percepción de la diferencia, todo ello en correspondencia con el análisis de la inclusión, la exclusión y las competencias ciudadanas, lo cual brinda una mirada particular con aportes específicos al ámbito educativo.
-
DocumentoLa comunicación una herramienta pedagógica para la convivencia reflexiva(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Gómez Hernández, Andrés David ; Escobar Vekeman, Cecilia LucaEl presente documento es fruto de la reflexión entre las categorías de análisis, los referentes teóricos y la práctica pedagógica etnocomunitaria conducente a trabajo de grado, realizada en la Institución Educativa Deogracias Cardona en el segundo semestre de 2018; describe y reflexiona alrededor de las experiencias de las prácticas educativas desde el perfil y la praxis profesional del Licenciado en Etnoeducacion y Desarrollo Comunitario en dos aspectos principales. En primera instancia el acompañamiento pedagógico a las clases del área de ciencias sociales y ética. En segundo lugar se posiciona el apoyo a la implementación del proyecto transversal “Mediadores de Aula” el cual se enmarca en el decreto 1860 que indica a las I.E establecer mecanismos para la implementación de manuales de convivencia que tengan normas de conductas que garanticen el respeto mutuo y los procedimientos oportunos para resolver con oportunidad y justicia los conflictos. Y la ley 1620 del 2013 la cual reglamenta el funcionamiento del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el ejercicio de los Derechos Humanos.
-
DocumentoConcepciones de diversidad cultural en estudiantes de grado segundo de básica primaria(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Posada Torres, Leidy Yulieth ; Florez Villada, Estefania ; Gutiérrez Giraldo, Martha CeciliaEsta investigación se centra en develar las concepciones de diversidad cultural que poseen los estudiantes de grado segundo de una institución educativa pública de la ciudad de Dosquebradas, Risaralda. Para lograrlo, se formulan tres objetivos específicos orientados a: identificar las concepciones de diversidad cultural antes de la práctica educativa, a través de un cuestionario; identificar las concepciones de diversidad cultural durante la práctica educativa, a través de la aplicación de una unidad didáctica basada en Problemas Socialmente Relevantes; y al final contrastar las concepciones de diversidad cultural identificadas antes y durante la práctica educativa. Esta investigación se lleva a cabo desde un enfoque hermenéutico, cuya estrategia fue el estudio de caso simple. Para la recolección de la información se utilizaron técnicas e instrumentos como el cuestionario, la observación participante, el diario de campo, el análisis documental y la grabación de audio y video. El análisis de la información se realiza mediante el análisis de frecuencia para el primer objetivo, la codificación teórica para el segundo objetivo y la triangulación mixta con el fin de analizar las concepciones durante los dos momentos ya mencionados. El análisis de la información permite develar que los estudiantes tienen concepciones tanto explícitas como implícitas que orientan su actuar y decir en los espacios escolares respecto a características de la diversidad cultural como sexo, lenguaje, ideología y etnia.
-
DocumentoConcepciones de diversidad cultural en estudiantes de grado segundo de educación básica primaria(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Urrutia Delgado, Lina Suley ; Gutiérrez Giraldo, Martha CeciliaEsta investigación tiene como propósito interpretar las concepciones de diversidad cultural que tienen los estudiantes de grado segundo de primaria de una institución educativa privada de la ciudad de Dosquebradas – Risaralda. Para llevar a cabo esta investigación se plantean tres objetivos específicos: identificar las concepciones de diversidad cultural antes de una práctica educativa mediante el uso de un cuestionario; identificar las concepciones de diversidad cultural durante una práctica educativa a través de la aplicación de una unidad didáctica basada en problemas socialmente relevantes; y para finalizar contrastar las concepciones de diversidad cultural identificadas en momentos previos y durante la práctica educativa...
-
DocumentoConcepciones de diversidad cultural en niños y niñas de primera infancia de un Centro de Desarrollo Infantil de la ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Acevedo Orozco, Angela María ; Taborda Salazar, Carolina ; Gutiérrez Giraldo, Martha CeciliaEsta investigación hace especial énfasis en las concepciones de diversidad cultural que emergieron en un grupo de niños y niñas de primera infancia de un Centro de Desarrollo Infantil de la ciudad de Pereira. Para ello, se formularon tres objetivos específicos, a través de los cuales se proponía identificar las concepciones de diversidad cultural antes de una práctica educativa por medio de la aplicación de un cuestionario; durante una práctica educativa mediante el desarrollo de un proyecto pedagógico de sala basado en Problemas Socialmente Relevantes; contrastando posteriormente los hallazgos encontrados en ambos momentos de la práctica pedagógica. Teniendo en cuenta el objetivo de estudio y los aspectos antes mencionados, se llevó a cabo una investigación cualitativa, de corte hermenéutico/interpretativo, cuya estrategia metodológica fue un estudio de caso simple, abordado dentro de un contexto natural, mediante el desarrollo de un proyecto pedagógico de sala completo. Para la recolección de la información se utilizaron técnicas e instrumentos como el cuestionario, la observación participante, el diario de campo, el análisis documental y la grabación de audio y video. El análisis de la información se realizó mediante el análisis de frecuencia para el primer objetivo, la codificación teórica para el segundo objetivo y la triangulación mixta con el fin de analizar las concepciones durante los dos momentos de la práctica educativa. El análisis de la información permitió develar que los niños y niñas tienen concepciones explicitas e implícitas que orientan su actuar, sus expresiones verbales y corporales en espacios educativos, donde se ponen de manifiesto las características de la diversidad cultural, hablando propiamente del lenguaje, la ideología, la etnia y el sexo...
-
DocumentoConcepciones de diversidad en estudiantes de grado primero (1°) de una Institución Educativa Pública del Municipio de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Moreno Ramírez, Claudia Patricia ; Gutiérrez, Martha CeciliaEl presente estudio es una investigación de corte cualitativo que indaga por las concepciones de diversidad que emergen durante una práctica de educativa en la diversidad cultural basada en problemas socialmente relevantes, en un grupo de estudiantes de grado primero de una institución educativa pública del Municipio de Pereira, Colombia...
-
DocumentoConstrucción de los marcos de acción colectiva de tres organizaciones de base de la comunidad negra en Villa Rica Cauca(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Paz Perea, Rafael ; Vanderbilt Martínez, Alex AntonioEl presente trabajo de investigación se enfoca en la construcción de los marcos de acción colectiva de tres organizaciones sociales ACCN, UOAFROC Y CCTP en la comunidad negra ubicada en Villa Rica departamento del Cauca; en el contexto de la resistencia y defensa del territorio, la recuperación de la identidad cultural de la Comunidad Negra de Villa Rica en el periodo comprendido entre 1993 y el año 2012, el cual se resume básicamente en los siguientes pasos fundamentales. En principio los lectores se encontrarán una caracterización de las prácticas culturales y territoriales, que acuden a estas organizaciones en su ejercicio de resistencia, defensa del territorio y posesión de la tierra, con el propósito de examinar sus transformaciones de acción colectiva. La recolección de información se hizo con entrevistas semiestructuradas, registros de observación, análisis documentales y comunicados de las organizaciones, y la elaboración de datos agregados sobre desplazamiento y hechos de conflicto en la región. Posteriormente se establecen las estrategias pedagógicas que utilizan estas organizaciones para que la comunidad se apropie, del ejercicio de defensa, resistencia y ocupación del territorio, con el propósito de reorientar la acción colectiva hacia su apropiación integral. Finalmente se constituyen las ideas y símbolos que inspiran y legitiman las actividades que estas organizaciones emprenden y desarrollan alrededor de la resistencia y la revaloración de la identidad como cultura; evidenciado esquemas de innovación cultural y fijando nuevas metas para la comunidad.
-
DocumentoCultura infantil niños y niñas indígenas Embera Chamí en el resguardo Suratena -Marsella, Risaralda(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Benavides Rosero, María Daniela ; Valencia Forero, Milton Andrés ; Gómez Mendoza, Miguel ÁngelLa investigación denominada “Cultura infantil niños y niñas indígenas Embera Chamí en el resguardo Suratena” surgió en el marco de la nueva sociología y antropología de la infancia, en donde, las infancias se entienden como categorías socioculturales y los niños y niñas como actores sociales. Por ende, la cultura infantil y sus dimensiones, a) Rito de paso b) Estatus social se describieron desde la voz de los niños y niñas Embera Chamí; lo cual se realizó mediante metodología cualitativa, con técnicas de como: observación participante, grupos focales y entrevistas semiestructuradas. Este estudio concluye que la cultura infantil es un conjunto de saberes, conocimientos, prácticas, actitudes y comportamientos que los niños co-construyen; además consta de dos dimensiones, primero el estatus social, que puede ser adscrito y adquirido; segunda los ritos de paso. En los niños Embera Chamí su cultura se evidencia a través de su cosmovisión, la construcción de su identidad y el prestigio social.
-
DocumentoCultural identity and heritage language maintenance In Embera Chamí university´s students(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Pineda Palomino, Leidy Juliana ; Zuluaga Montoya, Stephanie GuiselleEste proyecto de investigación explora diferentes aspectos relacionados con la comunidad Embera Chamí y algunos factores que afectan la cultura de los participantes debido a la migración de algunos miembros a una mayoría, y por esto se ven forzados a aprender una segunda lengua. Esta es una investigación cualitativa que explora diferentes aspectos acerca de la migración de esta comunidad. Por lo tanto, el principal objetivo de esta investigación es observar este fenómeno, y así mirar el efecto que esta migración tiene sobre los participantes en este nuevo contexto, principalmente relacionado con lenguaje, forma de vestir, al igual que su interacción con otros miembros de la Universidad, en este caso la Universidad donde ellos están inscritos en el programa de Etno-educación. Por este motivo, los investigadores implementaron diferentes métodos para la recolección de datos típicos para este tipo de estudios, tales como: observaciones, entrevistas, y material producido por los estudiantes. Después de la recolección de datos, los investigadores triangularon la información reunida con el motivo de responder las preguntas de investigación postuladas al comienzo del estudio. Estas preguntas de investigación fueron: primero, ¿cuáles son las perspectivas de los profesores y estudiantes universitarios Embera Chami respecto a estar inmersos en una cultura mayoritaria con un diferente idioma? Segundo: ¿qué puede ser observado en relación a la exposición de los participantes en un contexto mayor y cómo mantienen ellos su lengua materna?, y finalmente, ¿qué experiencias pasadas han tenido los participantes con la segunda lengua y cual cómo están las competencias de los participantes en Español? Los resultados de este estudio evidencian identidad de su cultura, también el desarrollo de sus habilidades de escritura a través de la exposición de la lengua objetivo– Español, también como sus habilidades de escritura durante el proceso de inmersión, teniendo en cuenta que la comunidad Embera Chamí sólo posee un lenguaje hablado y es necesario que ellos aprendan a comunicar sus ideas de una manera escrita en la lengua objetivo.
-
DocumentoDescribing the effect of cultura hispanoamericana course on the Licenciatura en Bilingüismo con Énfasis en Inglés students in terms of interculturality and professional development(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Jaramillo Calderón, Luis Felipe ; Valdivieso Cárdenas, Diana Catalina ; Soto Giraldo, Guillermo David ; Murcia Quintero, DanielProgresivamente, la interculturalidad ha tomado un papel protagónico en la educación bilingüe ya que se ha reconocido que en este tipo procesos, el desarrollo lingüístico va acompañado de una dimensión intercultural. Sin embargo, en la práctica, se ha encontrado cómo varios docentes de lengua no incluyen aspectos culturales en sus clases o, en caso de hacerlo, los incorporan desde una perspectiva superficial y congratulatoria que imposibilita la comprensión crítica de una cultura. Además, una vez se abordan los contenidos culturales, estos tienden a centrarse en la segunda cultura, dejando de lado la oportunidad de los estudiantes de explorar y comprender su cultura profunda, perpetuando así realidades y estructuras injustas del contexto. Esta investigación describe los procesos pedagógicos e interculturales de un contexto educativo caracterizado por su énfasis en la cultura nativa desde una perspectiva descentralizada y profunda. Este estudio, enmarcado en un paradigma descriptivo-cualitativo, se realizó en el curso de una Licenciatura en Bilingüismo con Énfasis en Inglés. Los datos fueron recopilados de observaciones en el aula, cuestionarios al principio y al final del proceso pedagógico y entrevistas semiestructuradas, todo lo cual se analizó utilizando un enfoque de análisis de contenido.
-
DocumentoDesterritorialización de la comunidad negra del corregimiento de San Miguel, Medio San Juan, período 2000 al 2009(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Mosquera Valderrama, FaynoriEl territorio hace referencia a las formas espaciales que conllevan significaciones socioculturales; es la expresión en el espacio de múltiples características de una sociedad, el individuo, sustrato de la sociedad, nace y se forma, en la mayoría de los casos, en uno. Desde la niñez al individuo le adscriben y adquieren dichas significaciones, estas marcan su forma de habitar el espacio, no sólo influyen en características ideológicas o ideales, sino en características físicas de su vida en sociedad, en como conduce su corporalidad y su forma de habitar el espacio. Siendo así, es imaginable la dificultad que representa desplazarse para vivir otro territorio; por la carga de otras particularidades socioculturales, porque implica aprender, asimilar y adaptarse a nuevas formas territoriales, y, además, porque el individuo debe esperar la aceptación territorial de la sociedad a la que ha llegado. En Colombia, el fenómeno de la violencia congénita y constante, ha generado desplazamiento, sobre todo de comunidades afrodescendientes, indígenas y campesinos a quienes les ha tocado cortar temporal o permanentemente, con una tradición, con un estilo de vida que se sustenta en el lugar específico origen de la migración. La etnoeducación en estos procesos de desplazamiento forzado de etnias ancestrales que tienen por ello derecho a un territorio propio y pacífico, derecho que si tiene cualquier otra comunidad o individuo; tiene un papel fundamental, pues esta disciplina se encarga, entre otras cosas, de conocer y comprender los procesos jurídicos que le ha dado reconocimiento a las etnias colombianas. Reconocer estos procesos implica, saber cuál ha sido el trasegar político del país que lo ha llevado a reconocer las etnias y darle derechos especiales, en el caso de las comunidades negras, implicaría saber cuál es su proceso histórico de desarrollo y por que necesitan de un reconocimiento político especial para poder progresar como sociedades. En el caso de las comunidades negras, el etnoeducador tiene que ser consciente de la historia de esclavitud a la que han sido sometidas estas comunidades, además conocer que han estado ubicadas en territorios de Colombia que han sido abandonados por el Estado y comprender las causas de este abandono.
-
DocumentoDeveloping intercultural competence through the exposure to authentic material in a public primary school(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Palacio Muñoz, Edna Marcela ; Pulido Cardona, Jennifer PaolaA través de este proyecto de aula, fue posible explorar y analizar el desarrollo de la competencia intercultural a través de la exposición a material auténtico en una escuela pública ubicada en Pereira, Risaralda, Colombia. Por medio de la creación de una propuesta metodológica, los practicantes diseñaron y guiaron una implementación realizada en un grupo de quinto grado conformado por treinta y cinco (35) estudiantes. Este proyecto se llevó a cabo durante un período de tres meses con una intensidad horaria de tres horas por semana y cuarenta y cinco (45) minutos por cada clase en el segundo semestre de 2014. Los datos fueron recolectados mediante una "reflexión sobre la acción" que fue escrita después cada clase. Sobre la base de los resultados de este proyecto de aula, se puede concluir que no solamente es crucial presentar elementos de los países nativos y extranjeros por medio de materiales auténticos, sino también del uso de material editado y el diseño de actividades para integrar todos los estilos de aprendizaje.