Logotipo del repositorio Ciencia Abierta

Ingrese aquí su consulta

  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Ciencia Abierta

Ingrese aquí su consulta

  • Inicio
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Metaheurística"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Documento
    Algoritmo bi-objetivo para el problema de enrutamiento óptimo de vehículos, considerando flota heterogénea y efectos ambientales
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Flórez Calderón, Luz Ángela ; Granada Echeverri, Mauricio
    En este trabajo se aborda el problema de ruteo de vehículos con flota heterogénea, más conocido por su sigla HFVRP (del inglés Heterogeneous Fleet Vehicle Routing Problem), considerando la minimización de efectos contaminantes. En este problema, una flota de vehículos de diversas capacidades y costos, parten de un depósito central para atender diferentes demandas, considerando la minimización de la distancia recorrida y del consumo de combustible, como objetivos principales, a través de las variables de distancia y peso del vehículo cargado. Un algoritmo bi-objetivo es propuesto para la solución del problema, el cual, se basa en un híbrido entre técnicas exactas y metaheurísticas para evaluar las alternativas de solución. Finalmente, se han usado datos de prueba que fueron tomados de instancias de la literatura, obteniendo resultados de buena calidad para validar el algoritmo y proponiendo soluciones para la minimización de emisiones contaminantes.
  • Documento
    Algoritmo búsqueda tabú aplicado al problema de la planeación de sistemas de distribución considerando ubicación y dimensionamiento de condensadores y reguladores de tensión
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Grajales Otalvaro, Alejandro
    El problema del planeamiento de sistemas primarios de distribución es de gran complejidad y puede ser resuelto empleando metodologías estáticas o dinámicas. Su modelamiento puede considerar redes radiales y enmalladas, reconductorización de líneas existentes, aumento de la capacidad de subestaciones existentes y determinación de la capacidad y localización de nuevas líneas y subestaciones. Muchos estudios de planeamiento de sistemas de distribución involucran equipos para control de perfiles de tensión y disminución de pérdidas de energía. Dichos equipos son utilizados tradicionalmente al final de la etapa de planeamiento y se emplean para corregir variables operativas del sistema y enmarcarlo dentro de las restricciones técnicas requeridas. El problema de ubicación y dimensionamiento de dichos equipos es complejo y actualmente, junto con el problema de planeamiento de sistemas de distribución, son temáticas de estudio a nivel mundial, donde cada día, diversos autores proponen nuevos modelos matemáticos y métodos de solución, buscando encontrar mejores respuestas técnicas y económicas. En este trabajo se presenta una metodología para resolver el problema de planeamiento de sistemas primarios de distribución integrado con el problema de ubicación y dimensionamiento de bancos de condensadores y reguladores de tensión. Para solucionar este problema se formula un modelo de tipo no lineal entero mixto, el cual tiene como objetivo la minimización de los costos de inversión más los costos de operación, sujeto a un conjunto de restricciones técnicas y operativas; para solucionarlo se emplea la técnica metaheurística Búsqueda Tabú. Esta técnica de optimización está integrada con un Algoritmo Genético de Chu-Beasley, el cual es utilizado sólo para ubicar y dimensionar los bancos de condensadores y reguladores de tensión en la configuración inicial. Para la evolución de la búsqueda del Algoritmo Búsqueda Tabú se han generado estructuras de vecindad basadas en algoritmos heurísticos donde se contemplan vecinos por cambio de calibre de los tramos de red, reconfiguración topológica y cambio en los valores de los bancos de condensadores y los reguladores de tensión.
  • Documento
    Algoritmo hiperheurístico para generar una solución factible al problema de la programación de docentes en una institución de educación media para una jornada escolar
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) López, Carlos Andrés ; Caicedo, Sandra Milena ; Ríos Patiño, Jorge Iván
    Algoritmo hiperheurístico que implementa heurística de bajo nivel y metaheurística de algoritmo genético para el problema de programación de carga docente.
  • Documento
    Un algoritmo metaheurístico para la solución del problema de ruteo de vehículos con múltiples depósitos y flota heterogénea
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Bolaños, Rubén Iván
    En este trabajo se presenta un algoritmo metaheurístico para resolver el problema de ruteo de vehículos con múltiples depósitos y flota heterogénea (MDHFVRP), la formulación matemática del problema se basa en un modelo de programación lineal entera mixta de cuatro índices propuesto en la literatura especializada. Para solucionar el problema MDHFVRP se utiliza una técnica de solución basada en un algoritmo genético de Chu-Beasley modificado. La metodología presenta un enfoque híbrido que permite generar una población inicial de buena calidad, para ello se utiliza como punto de inicio el procedimiento heurístico de \Lin-Kernighan-Helsgaun" (LKH), apoyado con la solución del modelo de programación lineal para el problema de la ruta m as corta. Dos métodos de recombinación que permiten obtener descendientes diversos son implementados y utilizados de forma conjunta. Adicionalmente, se presenta una etapa de mejoramiento utilizada como operador de mutación, donde seis estrategias de búsqueda local inter-rutas y dos estrategias de búsqueda local intra-rutas son utilizadas, de tal manera que cada descendiente sea mejorado en cada ciclo generacional tal que sea posible entrar a formar parte de la población. Para validar la metodología propuesta, se emplean instancias de prueba cuyo n umero de clientes varia entre 50 y 360. Las instancias han sido adaptadas y utilizadas en la literatura especializada como prueba de las metodologías existentes para el MDHFVRP.
  • Documento
    Un algoritmo metaheurístico para solucionar el problema de programación de la operación y labores de mantenimiento de vehículos en sistemas de transporte multidepósito
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Marín Moreno, César Augusto ; Escobar Zuluaga, Antonio Hernando
    En esta investigación se propone una metodología para solucionar el Problema de Programación de Vehículos de Transporte Público de Pasajeros en Buses MDVSP en la variante que involucra labores de mantenimiento MDMVSP, problema que no ha sido tratado en la literatura especializada, para lo cual, se propone una metodología híbrida que contiene la implementación de diferentes algoritmos constructivos, una técnica de solución metaheurística basada en el conocido algoritmo genético de Chu-Beasley, cuya solución incumbente es mejorada a través de un enfoque de Set Partitioning y un procedimiento basado en un modelo de programación entera. Los resultados obtenidos son concluyentes para demostrar que la metodología es válida para solucionar el problema del MDVSP en empresas de transporte público, para lo cual fueron utilizados diferentes casos de la literatura especializada y un caso de la vida real. Además, la metodología propuesta alcanza soluciones óptimas en tiempos computacionales razonables. La metodología fue validada usando instancias de MDVSP de la literatura especializada que involucran 2, 3 y 5 depósitos combinados con 100, 200, 300, 400 y 500 servicios.
  • Documento
    Algoritmos de solución para el problema multidepósito y multiobjetivo de ruteo de vehículos considerando recogida de productos y restricción de precedencia
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Santa Chávez, Jhon Jairo ; Granada Echeverri, Mauricio
    En esta tesis se presenta la aplicación de diferentes técnicas heurísticas y metaheurísticas para la solución del problema de ruteo de vehículos con restricción de precedencia, heurísticas como el vecino más cercano y la del ahorro con inserción secuencial, y metaheurísticas como búsqueda tabú y optimización por colonia de hormigas son utilizadas y ajustadas para resolver eficientemente diferentes variantes del problema de ruteo de vehículos con entrega y recogida de paquetes con restricción de precedencia, considerando el caso monodepósito y multidepósito, mono y multiobjetivo. Cada ruta realizada consta de una sub-ruta en la que se realiza sólo la tarea de entrega y otra sub-ruta en la que se realiza sólo el proceso de recolección, esta última se inicia solo cuando el vehículo está vacío. Los algoritmos y metaheurísticas propuestas tratan de encontrar el mejor orden para visitar a los clientes en cada ruta realizada. Además, el enfoque propuesto determina la mejor conexión entre los sub-rutas de entrega y recogida, con el fin de obtener una solución global minimizando el número de vehículos, la distancia recorrida, el tiempo empleado y la cantidad de energía consumida por los vehículos. El estudio multiobjetivo permitió encontrar un conjunto de soluciones ordenadas en los frentes de Pareto considerando el concepto de dominancia. Adicionalmente, para el modelo multiobjetivo, se plantea la metodología de ponderaciones de los valores de cada función objetivo se selecciona una alternativa de solución con dominancia en el número de vehículos usados. La eficacia del enfoque propuesto se examina teniendo en cuenta un conjunto de casos adaptados de la literatura. También, se propone un modelo exacto, el cual es resuelto mediante la técnica de rutas abiertas con enlace óptimo. Los resultados computacionales muestran resultados de alta calidad en tiempos de procesamiento competitivos. Los resultados computacionales se comparan con los existentes en la literatura especializada y entre los diferentes algoritmos propuestos. Por último, se presentan las conclusiones y sugerencias para trabajos futuros.
  • Documento
    Análisis de la validación de modelos dinámicos de carga basados en mediciones en sistemas eléctricos
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Chavarro Barrera, Luis Miguel ; Pérez Londoño, Sandra Milena
    Uno de los enfoques más empleados actualmente en la obtención de modelos de carga está basado en mediciones, dada la disponibilidad de los sistemas de medición y monitoreo presentes en los sistemas eléctricos. Pero, aunque ha sido un área de estudio donde se han presentado diversas propuestas tanto en técnicas de estimación como en tipos de modelos, la capacidad de generalización de los mismos, definida como la adaptabilidad de un modelo para replicar otra perturbación diferente a la que fue empleada para la estimación, se ve seriamente restringida. En esta tesis se propone una metodología para la obtención de modelos dinámicos de carga, que emplea técnicas de minería de datos e indicadores de ajuste, para mejorar la capacidad de generalización del modelo, en un esquema que emplea una etapa de estimación y entrenamiento fuera de línea y otra en línea, que reduce el esfuerzo computacional que podría involucrar un esquema en línea adaptivo de modelos de carga.
  • Documento
    Aplicación de la Búsqueda Local Iterada a la solución del problema de ruteo de vehículos con múltiples depósitos y flota propia y subcontratada MDVRPPC.
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Amariles Zambrano, Juan Manuel ; Toro Ocampo, Eliana Mirledy
    Esta propuesta de investigación se enmarca en la línea de Optimización aproximada, por ser una propuesta que aporta una aplicación de los modelos cuantitativos, a problemas generados en los sistemas de transporte terrestre. Para la solución del problema MDVRPPC se propone el uso de técnicas metaheurísticas que van desde la construcción de una solución inicial, hasta una etapa de mejoramiento que permita encontrar la mejor solución posible. Las técnicas de “clusterización” son necesarias para la asignación inicial de cada cliente a un único depósito. Así mismo, el algoritmo de ahorros será usado para trazar las primeras rutas al interior de cada depósito en la construcción de una solución inicial. Para la etapa de mejoramiento se usará la “Búsqueda Local Iterada” o ILS por sus siglas en inglés.
  • Documento
    Aplicación de técnicas de clusterización como inicializadores y la metaheurística ILS, al Problema de Ruteo Vehículos con Múltiples Depósitos (MDVRP)
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Garcés Bermúdez, Jorge Andrés ; Gallego Rendón, Ramón Alfonso
    En este Proyecto de Grado se propone una metodología híbrida que combina las técnicas aglomerativas de Clusterización para generar soluciones iniciales con un algoritmo de búsqueda local iterada, iterated location search (ILS) para resolver el problema de ruteo de vehículos considerando múltiples depósitos (MDVRP). El MDVRP es clasificado como NP duro, en el que se atiende a un conjunto de clientes con una demanda determinada. La función objetivo del problema consiste en minimizar el total de la distancia recorrida por las rutas, teniendo en cuenta que todos los clientes deben ser atendidos cumpliendo restricciones de capacidad de depósitos y vehículos. En la etapa de inicialización se proponen algoritmos heurísticos basados en métodos de clusterización y cuyo objetivo es identificar una estructura inicial, para ser usadas como soluciones de inicio en el proceso de optimización. Las respuestas identificadas son de excelente calidad y para obtenerlas se requiere de bajos tiempos de cómputo. En la etapa de optimización se utiliza el algoritmo ILS el cual es implementado con base en conceptos de intensificación y diversificación y para esto se usa operadores de tipo inter e intra ruta. Además, y con el fin de permitir que el procedimiento viaje entre las regiones infactibles, son aceptadas sobrecargas en vehículos, depósitos y excesos en la longitud de las rutas. Estas violaciones de los limites, denominadas infactibilidades, son llevadas en cuenta en la función objetivo como penalidades.
  • Documento
    Aplicación de técnicas matheuristicas al problema de ruteo óptimo de vehículos considerando una metodología de reducción del espacio de búsqueda
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Martínez Rubio, Luis Hernando
    Las empresas de provisión y distribución de bienes buscan ofrecer un servicio óptimo, este consiste en ofrecer el mejor servicio con los costos de operación más bajos posibles. Los costos de operación están asociados a la mano de obra, costos de utilización de vehículos, entre otros. Algunas empresas ven el tiempo como un factor monetario, cuando se debe cumplir con la entrega o colecta de un bien en una franja de tiempo determinado. Otros ven la necesidad de que la programación de las rutas de cada vehículo sea lo más equitativa posible en cuanto a la capacidad de carga del vehículo. Por tal motivo algunas empresas invierten en softwares o investigaciones que conlleven a planificar las mejores estrategias de operación de su sistema. Un gran número de aplicaciones del mundo real, tanto en Norte América como en Europa, han demostrado ampliamente que el uso de procedimientos informáticos para la planificación del proceso de distribución produce un ahorro sustancial (estimado entre el 5% y el 20%) en los costos globales de transporte. Una disminución de los costos de operación en los problemas reales, se traduce en un aumento del beneficio de la empresa o en una disminución de los costos finales del producto. La investigación de operaciones busca optimizar el beneficio de las empresas distribuidoras, valiéndose de modelos matemáticos que describen el proceso que se desea mejorar, basados en un objetivo previamente definido. Estos modelos posteriormente son resueltos mediante técnicas exactas, metaheurísticas y técnicas híbridas conocidas como matheurísticas.
  • Documento
    Application of Ant Colony Optimization to course timetabling problem
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Peñuela Meneses, César Augusto ; Franco Baquero, John Fredy ; Toro Ocampo, Eliana Mirledy
    Se presenta el problema de la programación óptima de horarios de clase, así como el modelo matemático que lo representa y la codificación empleada. Se muestra la aplicación de la técnica de optimización combinatorial Colonia de Hormigas en la solución del problema y se usa la metodología desarrollada en casos de prueba de la literatura especializada.
  • Documento
    Asociación del problema de ruteo de vehículos, con múltiples depósitos y ventanas de tiempo (MDVRPTW), a los recorridos turísticos en el departamento de Nariño
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Palacios Jácome, Franklin Orlando ; Guasmayan Guasmayan, Fredy Alexander
    En el presente proyecto se pretende aplicar el problema de Ruteo de vehículos con múltiples depósitos y ventanas de tiempo (MDVRPTW), a los sitios turísticos del departamento de Nariño, este problema al igual que las otras variaciones del VRP es considerado NP-HARD, por ser muy complicado de resolver computacionalmente, por esta razón, se hace necesario para su solución la aplicación de algoritmos heurísticos y metaheurísticos. El problema del MDVRPTW, se aborda por medio de técnicas heurísticas como herramientas de inicio para luego aplicar la metaheurística del algoritmo genético modificado propuesto por Chu-Beasley, los cuales toman soluciones dadas por métodos heurísticos como: la técnica de ahorros, técnicas de barrido, intercambios de nodos y aristas, entre otras, y luego asignarlas a una población inicial con el fin de encontrar en la composición de estas soluciones de forma aleatoria otras que mejoren la función objetivo determinada por el costo de las rutas en los vehículos.
  • Documento
    Comparación entre las técnicas metaheurísticas y los algoritmos de estimación de distribución en procesos estocásticos
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Ramírez Vanegas, Carlos Alberto ; Cardona Toro, José Gerardo
    Determinar una u otra técnica en problemas de optimización hace la diferencia al encontrar la solución a tales problemas, máxime cuando la técnica no garantiza el óptimo global, es por ello que se desea contribuir a la determinación en la elección de las diferentes técnicas existentes. Además, se presentará un panorama más matemático y menos ingenieril al presentar las técnicas tal como la concibieron sus inventores y tal como se presentan en la actualidad desnaturalizando la idea original, ante este panorama tan amplio de técnicas heurísticas se presentarán técnicas que corran menos riesgo de selección de parámetros reduciendo así la subjetividad de la técnica. Tal es el caso de la estimación por distribución la cual permite de manea natural, encontrar la solución del problema original. Para ello se utiliza las ventajas de los procesos estocásticos, permitiéndole a la técnica la incorporación de variables estocásticas para poder modelar el problema de manera más real.
  • Documento
    Control de un sistema no lineal usando técnicas inteligentes. El péndulo con rueda de reacción
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Correa Ramírez, Víctor Daniel ; Giraldo Buitrago, Didier
    En este trabajo se analiza el problema de control para el sistema conocido como Péndulo con Rueda de Reacción. Se requiere el uso de técnicas no lineales debido a que el sistema debe ser llevado de su punto de equilibrio estable (abajo) a la posición inestable (arriba o invertida), lo que implica la variación de los estados en grandes rangos de operación. En la práctica, el esfuerzo de control siempre está limitado a un rango definido por la etapa de potencia y el actuador, que en el caso analizado es un motor de corriente continua. Estos límites se deben considerar en el proceso de diseño, analizando los efectos de la saturación y los tiempos de establecimiento mínimos que se pueden lograr en la regulación o el seguimiento de una referencia. Inicialmente se describen las características del sistema y se desarrolla un modelo matemático como punto de partida para el diseño de controladores. El control por seguimiento de una referencia se propone desde dos enfoques: Una técnica analítica (linealización por realimentación) y una inteligente (control difuso). En cada capítulo se muestran de forma detallada el proceso de diseño y los resultados obtenidos al aplicar los controladores correspondientes. El enfoque de seguimiento de referencia se adopta como una posible solución a la incapacidad práctica del motor de llevar el péndulo de forma directa a su posición invertida (por requerirse una señal de control muy por fuera de los limites).
  • Documento
    desarrollo de un algoritmo planificador de rutas con capacidad de implementación en diversas aplicaciones de la robótica móvil
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) González Ríos, Edward Andrés
    La posibilidad de implementar un algoritmo capaz de dotar de inteligencia a un sistema robótico que pueda desplazarse y percibir su entorno (que de ahora en adelante se conocerá como un agente inteligente), se convierte en un recurso valioso para la robótica móvil y la sociedad al aplicarse para realizar tareas de manera autónoma, algunas de las cuales pueden ser demasiado complejas o peligrosas para ser desarrolladas por un ser vivo. En el área de la inteligencia artificial aplicada a la planificación de rutas y especialmente cuando se hace uso de funciones heurísticas, encontrar una ruta que una dos puntos conocidos como inicio y destino no garantiza directamente que se encuentre la mejor ruta; sin embargo el hecho de encontrar un camino que permita conectar dos puntos se vuelve una solución valiosa dependiendo la situación donde se realice la planificación.
  • Documento
    Despacho económico en sistemas de potencia considerando estabilidad transitoria
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Díaz Tamayo, Diego Alejandro ; Garcés Ruíz, Alejandro
    En este trabajo se presenta una metodologí a para garantizar la estabilidad transitoria en los sistemas de potencia la cual se basa en un modelo de despacho econ ómico que incorpora restricciones de estabilidad transitoria. El modelo incluye ecuaciones en el dominio del tiempo que describen la evoluci ón temporal de todos los generadores sí ncronos del sistema. Para el an álisis de los generadores se utilizó el modelo de segundo orden de la maquina sí ncrona donde se analizaba su velocidad angular despu és de que el sistema era sujeto a una perturbación severa. Por otro lado, en la optimizaci ón del modelo de despacho econ ómico se utiliz ó el algoritmo metaheur ístico Particle Swarm Optimization (PSO) el cual es de naturaleza din ámica donde en la mayor a de los casos proporciona una r ápida convergencia y soluciones de buena calidad. El objetivo de este trabajo es reducir el costo de la operaci ón de los sistemas de potencia, adem ás garantizar la estabilidad transitoria. El modelo propuesto se probó y se analiz ó usando el sistema IEEE 39 nodos de Nueva Inglaterra.
  • Documento
    Diagnóstico de la movilidad de pasajeros entre la Virginia y Pereira
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Lozano Valencia, Angela Daniela
    En el presente trabajo se encuentra plasmado un diagnóstico de los problemas que afrontan los usuarios de la ruta 27 en especial los que corresponden a habitantes de La Virginia. Dichos problemas fueron evidenciados al analizar los diferentes requerimientos que tienen los usuarios de la ruta, puesto que se encontraron falencias y no cumplimientos de los mismos, producto de la falta de planificación de la operación de la ruta. Con los problemas definidos, se hizo una revisión de algunos modelos matemáticos asociados a los problemas detectados, identificando los datos de entrada de los modelos y los datos de salida que estos generan al ser solucionados. Adicional se revisaron algunos métodos de solución en especial metaheurísticas aplicadas a los modelos analizados, las cuales son muy utilizadas por los tiempos cortos de ejecución y buena calidad de los resultados. Al tener claros los datos de entrada y salida fue posible encontrar una relación entre los problemas definidos, para así determinar el orden en que deben ser abordados. Por último se proponen dos formatos de recolección de información de la demanda que permite recopilar no solo información correspondiente al número de pasajeros por tramo y por franjas horarias, sino también información para caracterizar la demanda de acuerdo a atributos de motivo de viaje, frecuencia de viaje, etc.
  • Documento
    Diseño e implementación de un algoritmo para dar solución al problema de asignación de salones (Timetabling) usando el método de colonia de hormigas
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Gómez Toro, Jennifer Andrea ; Vanegas Castellanos, Juan David ; Zuluaga Gómez, Natalia
    En muy corto tiempo el software es posiblemente uno de los productos de la Ingeniería que más se ha transformado, evolucionando desde el software empírico, hasta llegar al desarrollo de aplicaciones bajo los principios y herramientas de la Ingeniería del software, aun así, cuando se ha tratado de mantener en regla dichos principios, aquellos encargados de su elaboración se han visto obligados a enfrentar una serie de problemas muy comunes gracias a la gran exigencia en la capacidad de resultados de los programas y a diferentes requerimientos que con el pasar del tiempo se vuelven aun más grandes debido al cambio de las condiciones de uso, instalación, plataformas, tiempos, hardware, etc. lo que aumenta su complejidad y con el transcurso de los días su obsolescencia. Gracias al rápido avance tecnológico de la información, la cantidad y la complejidad del software se ha acrecentado de una forma considerable, así como también han aumentado los requerimientos en su funcionalidad, confiabilidad y por lo tanto su seguridad, intentando con esto reconocer requisitos incompletos, ambiguos o contradictorios; de esta manera la calidad y la productividad se están transformando en las mayores preocupaciones para los desarrolladores del software. Uno de los problemas en los que la computación de alto desempeño puede mejorar los tiempos de ejecución así como también la forma de implementar un algoritmo determinado es la programación de clases con aulas y horarios adecuados a las necesidades de una institución educativa; problema al que se llamara de ahora en adelante Asignación de Aulas y Horarios, el cual se intentará resolver usando Colonia de Hormigas como metodología heurística para la búsqueda de soluciones. La Asignación de Aulas y Horarios consiste en relacionar un grupo de profesores a un grupo de materias dentro de un período de tiempo fijo, generalmente una semana, satisfaciendo un grupo de restricciones de diferente tipo; encontrar una solución de forma.
  • Documento
    Estudio de la respuesta de los modelos dinámicos de carga en sistemas de potencia mediante estimación de parámetros y agregación de carga
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Gil Aguirre, Juan Fernando ; Chavarro Barrera, Luis Miguel ; Mora Flórez, Juan José
    En diferentes estudios de sistemas de potencia, se enfatiza en la adecuada representación de los elementos que lo conforman, con el objetivo de realizar análisis pertinentes, y es por ello que el moldeamiento dinámico de la carga, se han convertido inexorablemente en parte esencial para el diseño, planeamiento y operación de los sistema de potencia. En consecuencia , en el siguiente trabajo presenta un estudio mediante simulación que permita resolver la injerencia que pueden tener sobre las respuestas de los modelos de carga, el cambio de punto de medición, la agregación de carga y compensación reactiva en diversas topologías, sometidas a diferentes perturbaciones tanto en tensión como en frecuencia. Este análisis permite desarrollar una estrategia para representar de forma con fiable, el comportamiento dinámico de la carga. En este documento se presenta la estrategia de aproximación basada en mediciones y estimación de parámetros mediante la técnicas de optimización metaheurísticas como sistema colonia de hormigas (ACS) y búsquedas tabú (TS). En este trabajo, el modelo dinámico se analiza ante diversas tocologías y perturbaciones; posteriormente se valida en el software de prueba y se evalúa con el criterio de error relativo cuadrático entre la señal real y la señal simulada.
  • Documento
    Fundamentos teóricos para el desarrollo de un modelo que permita el enrutamiento de vehículos con ventanas de tiempo apoyados en algoritmos genéticos
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Peláez Martínez, Juan Esteban ; Trejos Buriticá, Omar Iván
    En la actualidad uno de los enfoques principales es buscar minimizar costos y optimizar operaciones logísticas, lo que hace más interesante el estudio del problema de enrutamiento de vehículos (VRP). El estudio de este tipo de problemas permite que las empresas puedan optimizar no solo el tiempo que demoran en realizar sus empleados los diferentes recorridos, sino además cumplir con las metas económicas establecidas, reflejadas de diversas formas, una de ellas representada en la disminución del consumo de combustible de los vehículos en el recorrido, lo que generaría una disminución en los recursos económicos de la compañía, además de permitir que se ofrezca un servicio oportuno.
Identificador UTP
© 2021 - Universidad Tecnológica de Pereira - Reacreditada institucionalmente en 2021, con vigencia de 10 años - Sujeta a inspección y vigilancia
Carrera 27 #10-02 Barrio Alamos - Pereira - Risaralda - Colombia - AA: 97 - Código postal: 660003 - CERES
PBX: +57 6 3137300 - Fax: +57 6 3213206 - Línea gratuita de Quejas y Reclamos: 018000966781 - contactenosnull@nullutp.nulledu.co
Directorio telefónico interno - Horario de atención: Lunes a Viernes de 8:00am a 12:00m y de 2:00pm a 6:00pm
Canales de comunicación Contingencia COVID-19 - Institución de Educación Superior vigilada por MinEducación
Políticas de Seguridad de la Información - Notificaciones Judiciales
Desarrollado por: Recursos Informáticos y Educativos, Desarrollo y Administración Web UTP

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo