Examinando por Tema "Metáfora"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAnálisis al discurso publicitario de los comerciales televisivos de las empresas de telefonía celular en colombia: Comcel, Movistar, Tigo y Uff(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Brito Velásquez, Maribel ; Rivera Muñoz, AliciaEl presente trabajo tiene como objetivo descubrir y describir las características discursivas y los elementos de orden lingüístico de los mensajes publicitarios televisivos de las empresas de telefonía celular Comcel, Movistar, Tigo y Uff transmitidos en los canales RCN y Caracol, que tienen como fin persuadir, seducir y sugestionar al público. Entonces, a partir de la reconstrucción de la publicidad televisiva de los comerciales de telefonía celular (observación, transcripción y análisis), se presentará en cada capítulo de este proyecto un acercamiento a la parte teórica y práctica del discurso publicitario para llegar a su contexto y la forma como se difunde llegando a un público específico, abriendo paso a una propuesta pedagógica que permita dar herramientas a los jóvenes. Para lograr esto se hace un acercamiento teórico a la publicidad en general, historia, finalidad e importancia en la sociedad actual; se recopila información importante de autores como Van Dijk y Alex Grijelmo con “El Analisis Crítico del discurso” y “La seducción de las palabras” respectivamente, como herramienta esencial. También se enseñan algunas implicaciones educativas en el acercamiento a este tipo de discurso, para desarrollar destrezas discursivas y socioculturales que lleven a los jóvenes a entender la fuerza expresiva de la publicidad y las consecuencias para el entorno en el que ellos mismos se mueven. A continuación se escoge una muestra de cuatro comerciales por empresa de telefonía celular y en ella se realiza la aplicación teórica y analítica de su discurso al demostrar elementos comunes y en algunos casos diferenciadores con respecto al lenguaje, ambiente, personajes y temas en la publicidad de cada empresa, determinando el resultado social de ésta. Por último, se llega al diseño de una propuesta pedagógica que apunta hacia la apropiación del análisis del discurso publicitario como una herramienta educativa, que corresponde al resultado de este trabajo.
-
DocumentoAnálisis crítico del discurso político en La franja amarilla de William Ospina(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Bolaños Martínez, Cristian Conrado ; Giraldo Henao, Leandro ArbeyIndagar en el sentido de la palabra es buscar la lógica del espacio donde se cristaliza el ideario y palpitar de los hombres. Es indagar en el misterio y razón del mito, es adentrarse en los entresijos del tiempo como devorador de razones y sentidos. Tantear la palabra es un acierto para entender los espacios de la historia como contenedora de la memoria. Palpar, consentir el lenguaje y el sentido de la palabra es ver en el hombre, es desentrañar los imaginarios del ser y su colectivo, como lo expresa Víctor Zuluaga en el prólogo del texto Imágenes de ciudad de Julián Osorio, 2007. Desde la búsqueda de la palabra como principal herramienta humana para enfrentarnos y adentrarnos al universo que configura la vida en sociedad, estamos asistiendo a su vez al reconocimiento del lenguaje como practica formadora y modeladora de la mentalidad humana y de su participación en el cosmos. Tratar de comprender la importancia de la palabra es tratar de comprender la capacidad que tenemos para enfrentarnos al mundo, pues en la medida de lo que como sujeto pueda nombrar así mismo atribuyo sentido. Desde el texto Dónde ésta la franja amarilla se configura una mirada crítica de lo que es la cultura de nuestro país, se enarbola la palabra como lanza que traspasa directamente el espíritu de un estado dominado por seres originarios de una clase plutocrática, desde siempre en el poder y aun anclados a él.
-
DocumentoAnálisis de la cortesía verbal en los actos de habla entre estudiantes y docentes de la educación básica, en torno a la adquisición del conocimiento(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Urquijo Gutiérrez, John Freddy ; Valencia Alvarez, RamiroEl buen uso del lenguaje y en especial de la cortesía, han sido objeto de análisis de filósofos y lingüistas que ven en ello un principio de solución para atenuar un gran número de problemas que enfrenta el hombre ante sus semejantes. Por tal razón, resulta de vital importancia conocer dichos postulados y reconocer qué tan cerca estamos de una buena interacción comunicativa. El buen uso del lenguaje ha sido un fenómeno del cual se ha interesado la lingüística, principalmente la pragmática, puesto que ésta ultima se encarga del estudio de los actos de habla en los usuarios de la lengua desde un contexto concreto. La presente investigación se interesa en el análisis de las actuaciones lingüísticas concernientes al ámbito educativo; se busca con el presente trabajo presentar un análisis de la cortesía verbal, que se genera entre docentes y estudiantes del grado noveno del colegio San Francisco de Asís, para lo cual se toma como base soportes teóricos e información recolectada en el campus de dicha institución y se hace un reconocimiento de la importancia de la cortesía verbal como mediadora entre estudiantes y docentes de dicho colegio, en el proceso de enseñanza y aprendizaje. La interacción académica posibilita el fortalecimiento de las competencias comunicativas que potencializan la socialización, razón por la cual el presente proyecto sugiere una secuencia didáctica que contribuya al mejoramiento de la interacción social y de los procesos educativos en los estudiantes de grado noveno de dicha institución. Se propende en esta investigación demostrar desde la teoría pragmática, que el buen uso del lenguaje en la acción comunicativa se presenta como elemento fundamental a la hora de construir nuevos saberes en los estudiantes, no sólo en el aula de clase sino también en la interacción social de contextos ajenos a la institución.
-
DocumentoAproximación al análisis crítico del discurso político. Un estudio de caso(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Rivera, Bibiana ; Tabima Murillo, Angela RosaEl presente trabajo tiene como objetivo el análisis crítico del discurso (ACD) político en Colombia, un estudio de caso (presidente Álvaro Uribe Vélez); desde la perspectiva del ACD se analiza en los discursos de campaña y posesión del mandatario, el empleo de determinadas estrategias discursivas que le permite obtener la adhesión a sus argumentos e ideas políticas, y a su vez, se esclarece cómo logra incrementar con sus proferencias el reconocimiento social y cómo ha sostenido un proyecto político durante dos periodos presidenciales. El referente teórico para el trabajo está basado fundamentalmente en Teun A. Van Dijk, quien según Ruth Wodak1 plantea que el discurso está comprendido como práctica o acción social, que se enmarca en un proceso de comunicación e interacción, el cual, a su vez, hace parte de estructuras socioculturales macro. Igualmente se apoya en los fundamentos teóricos aportados por María Cristina Martínez Solís2, quien propone la teoría de la enunciación como teoría del discurso. Dichos autores tienen una visión compartida en torno al discurso, y reconocen el nexo existente entre discurso y sociedad. Se inicia desde un interés académico, para aplicar dichas teorías y analizar las relaciones de poder y las repercusiones sociales e ideologías que tienen los discursos políticos en el contexto actual, todo ello, para intentar aportar elementos que sirvan a la aproximación de estudios discursivos y lingüísticos en el país, tanto a nivel secundario, universitario o social. Teniendo en cuenta que en los discursos se argumenta y que constituyen actos cotidianos y necesarios en la vida de todo ser humano, se toman para el análisis específicamente tres discursos de Uribe Vélez, asumiendo que en dichos textos se evidencia el manejo de recursos argumentativos para lograr el éxito de sus ideas y refutar las ideas de los oponentes mediante el uso de la habilidad y las estrategias discursivas.
-
Documento"Apuntes, provocaciones utopías y memorias de un seminario especializado en educación”(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Aguirre Pineda, Juan de Dios ; Quintero Gómez, Héctor HernandoLa Educación tradicional impuesta desde tiempo atrás, siempre ha buscado formar un tipo de ser humano que se adapta fácilmente al sistema económico imperante, por ellos su currículo apuntan al control del pensamiento, del control de su expresión corporal, busca un razonamiento operativo y metódico que permitan obtener un individuo obediente y alienado el cual puedan condicionar fácilmente sin posibilidad de réplica. Desde esta perspectiva el panorama Educativo Actual es desolador, traumático y tedioso; sin embargo en este seminario tuvimos la oportunidad de hacer un análisis crítico a la luz de autores que nos proponen una forma de educar desde estas condiciones y con estos presupuestos actuales de la educación, donde nos pudimos percatar que es precisamente en esta crisis donde es posible proponer y desarrollar proyectos que resistan a este determinismo de la educación tradicional si transformamos desde el contexto real (nuestras prácticas de Aula) las prácticas educativas y la relación: docente - Estudiante – conocimiento. En el seminario visibilizamos que es necesario un tipo de docente que pueda entender y comprender a profundidad la actual problemática, que proponga estrategias, que encante y comparta el conocimiento con amor y pasión por su saber y sus estudiantes, despertando en ellos la reflexión crítica, como una forma de liberación de una realidad que está determinada por unos sistemas de poder que ayudan a la creación de un mundo posible que nazca de la utopía, el sueño y la metáfora construida en la relación estudiante – docente – conocimiento. El lector de este texto se sentirá sutilmente retado a realizar cambios en su relación con los otros, al encontrarse con reflexiones que van desde postulados hallados en la lecturas de textos de autores como Paulo Freire que hacen relación al método de enseñanza en la educación popular desde la Crítica, dialéctica, Contexto, Método y Praxis; reflexiones en la misma línea de acción educativa que propone Henry Giroux en su texto Teoría y resistencia en la Educación al retarnos desde una postura política y critica a resistir al currículo hegemónicos que propenden por seguir replicando en modelo económico imperante y la formación de un ser humano alienado y obediente; también daremos cuenta de las provocaciones que hace Howard Gardner en su texto Desarrollo Y educación de la Mente cuando nos pide desde una postura científica que en la educación debemos entender cómo funcionan los procesos de cognición, como se forma el pensamiento y la inteligencia y como desde estos escenarios es posible educar en la comprensión y para la comprensión; todo esto a tado al desarrollo de un discurso, entendiendo el concepto de discurso desde la postura de Van diu, que contextualiza un espacio de participación, escucha sensible, provocaciones y retos en un escenario como lo fue este seminario especializado en educación.
-
Documento"Changó el gran putas", una metáfora de la historia afroamericana(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) García Ortiz, Natalia ; Saldarriaga Cortés, CarolinaLa conciencia colonial patentizó una negación global de la existencia de miles de grupos humanos como lo fueron cientos de culturas indígenas de América y otras cientos africanas que ante el pensamiento tradicional europeo carecían de valor, lo que desencadenó una historia despedazada y sangrienta. Sólo durante la armazón de los pilares del fenómeno llamado Modernidad desde 1800 en pro de fortalecer los mercados industriales y capitalistas que se extendían por Inglaterra ya tomando fuerza en toda Europa. El desarrollo técnico, generalmente alto, exigía la mano de obra barata que constituyera una dominación organizada, pues valía tener un manojo de hombres y mujeres a merced del mejor postor que se convertirían en potenciales consumidores de los execrables “valores occidentales”. Zapata Olivella entre otros escritores, responde al llamado de una sombra histórica, de una tierra que clama a causa de sus verdugos, da cuenta de momentos significativos en la historia de América, narra cinco siglos de esclavitud, extorsión y explotación de las personas de raza negra, quienes empiezan a tener una conciencia revolucionaria que los obliga a luchar por su libertad. Ésta es la función del escritor a través de sus novelas las cuales se convierten en legados nacionales o hispanoamericanos e instrumentos de denuncia o llamados de atención hacia los más urgentes problemas sociales dirigidos a los lectores como una invitación a la acción y al reconocimiento de nuestras raíces. “Chango el Gran Putas” es un grito libertario, es un clamor de lucha de todo un pueblo que se ha ganado con esfuerzo y años de constancia su tan anhelada libertad, es la visión del escritor y del hombre afroamericano que da cuenta de su historia desde sus propias raíces de una forma metafórica y mítica donde tanto el muntu, la loba blanca y el indígena tiene voz propia durante todo el transcurso de ésta trágica travesía.
-
DocumentoDiscusión de la metáfora como terceridad en los procesos de comunicación de la ciencia, la tecnología y la innovación en la Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Botero Girón, Carlos AndrésEl desarrollo de la presente investigación es una aproximación a los conceptos de terceridad desde Charles Sanders Peirce aplicados a una análisis semiótico de las informaciones relacionadas con los resultados de la ciencia, la tecnología y la innovación, que se originan en la Universidad Tecnológica de Pereira y que han aparecido publicados en los medios de comunicación escritos en el Departamento de Risaralda, fundamentalmente el Diario La Tarde. En el desarrollo de la investigación se puede evidenciar el grado de emocionalidad que genera en el investigador los títulos, las imágenes y los contenidos de quince informaciones relacionadas con la ciencia, la tecnología y la innovación originadas en la Universidad Tecnológica de Pereira y que aparecieron publicadas en el Diario la Tarde en los años 2008-2009. Aparece también los signos que el investigador creó a partir de los titulares de prensa que las quince informaciones y se hace la comparación de aquellos signos con los signos de otras ocho personas, (5 personas con educación superior y 3 personas sin educación superior). En la misma investigación se pueden observar las diferencias entre los signos generados por cada persona a partir de los mismos titulares de prensa. La fundamentación teórica investigación se inscribe en la semiótica de Peirce y en los conceptos de metáfora propuestos por Emmanuel Lizcano como principales referentes para iluminar el proceso de comunicación de los resultados de la ciencia, la tecnología y la innovación en la Universidad Tecnológica de Pereira. En el desarrollo de la investigación se hace un acercamiento a la importancia que tienen los procesos de comunicación de la ciencia, la tecnología y la innovación para la solución de problemas de la sociedad.
-
DocumentoFiguras retóricas y cultura popular, metáforas, ironías y paradojas en la música del despecho colombiana(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) González González, Miguel AlbertoLa presente investigación se ocupa de dar una mirada a las paradojas, metáforas e ironías, tres de las variadas figuras retóricas que se dan en las canciones del despecho colombiana, música que es considerada una manifestación de la cultura popular, una manifestación cuyo origen tuvo lugar en el campo, en la montaña, una suerte de música campesina que se alimentó de la carrilera, del tango, de la ranchera y de otra serie de ritmos musicales. Su expansión, algo violenta como ha sido la historia de Colombia se da por los procesos de migración del campo a la ciudad, por la violencia política, por el narcotráfico, por la usurpación de tierras, haciendo que estos campesinos, con sus hijos, pertenencias y músicas se ubiquen, en su mayoría en invasiones y asentamientos de las ciudades colombinas, estratos sociales 1 y 2, que, pese a cualquier exclusión, conservan sus costumbres y músicas, músicas que luego se difunden a otros grupos sociales y territorios del país.
-
DocumentoHacia el análisis semiolingüístico del discurso periodístico: Estudio comparativo de los periódicos pereiranos el Diario del Otún y la Tarde(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Pérez Rendón, Johan Mauricio ; Quintero Orozco, Edwin AlejandroLa prensa Pereirana como evento cotidiano que se configura en y a través de discursos y enunciados, dilucida ideologías y tendencias políticas construidas históricamente por medio de una discursividad fundamentada en ideales y principios, los cuales siempre estuvieron presentes alrededor de toda información dada a conocer en las noticias de los diarios de la región. De esta manera, en toda información política de los principales periódicos de la ciudad, se va configurando la situación de enunciación por medio de la cual se desentrañan las imágenes, la argumentación enunciativa y las voces que refuerzan y sustentan la información inicial planteada por el primer Enunciador, quien hace de su discurso el elemento primordial para demostrar tanto la realidad como la identificación por parte de los Enunciatarios hacia los ideales del periódico. Por tal motivo, tanto las noticias políticas del diario La Tarde como las del periódico El Diario del Otún, están constituidas con enunciados que implican y reflejan las tendencias ideológicas a las cuales pertenecen, y que se encuentran arraigadas desde la fundación de dichos diarios. Esto es sustentado a través del análisis enunciativo, comunicativo e histórico de los periódicos Pereiranos, el cual es realizado con base en las teorías discursivas y enunciativas de la doctora María Cristina Martínez (2001). Por consiguiente, hablar de discurso es hablar de mundos posibles, de sociedad, de cultura, de política, de prensa, de estados de ánimo, de crítica a lo observable y a lo abstracto; son muchas las instancias que se han construido y se erigen en virtud de la discursividad.
-
DocumentoIncidencia del lenguaje metafórico docente y posibles implicaciones de la aplicación de un instrumento etnomatemático en el proceso enseñanza – aprendizaje del concepto de triángulo con estudiantes de la Institución Educativa Cartagena - Dosquebradas(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Idárraga Fernández, Camilo Andrés ; Fernández Sánchez, OscarSe presentan aquí los resultados del análisis del discurso de tres docentes en la enseñanza del concepto de triangulo, mediado por la utilización de material didáctico etnomatemático. Se logró identificar la presencia de metáforas en el discurso de aula y caracterizar el lenguaje metafórico que de manera inconsciente utilizan los profesores para abordar el concepto matemático en estudio. con un enfoque de investigación cualitativo se determinó la incidencia del uso del lenguaje metafórico en la comprensión por parte de los estudiantes del concepto de triángulo.
-
DocumentoMecanismos de persuasión en el discurso de las iglesias evangélicas en Pereira. Hacia un enfoque pragmático, semiótico y discursivo(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Cardona Cardona, Lady Johana ; Duarte Maldonado, Edisson Ferney ; Holguín Atehortúa, María ElenaEn esta investigación se explora el discurso, por ende, se provee un marco analítico y teórico desde la semiótica, pragmática y análisis discursivo, áreas desde las cuales se decide analizar los mecanismos de persuasión en el discurso de las iglesias evangélicas de Pereira, siendo éste el medio de motivación y persuasión en los feligreses para seguir una ideología religiosa. Los mecanismos de persuasión propuestos aquí son una herramienta que se constituye desde un marco teórico que permite explicar el impacto del discurso en el comportamiento de los receptores; por ello fue necesario definir antes el concepto de discurso. En este caso, se entenderá el discurso como un proceso que no solo sirve para transmitir un mensaje sino para adherir personas a una ideología, el cual se constituye a partir de una serie de elementos verbales y no verbales; dicho en otras palabras el discurso es percibido por todos los sentidos. El discurso desde tiempos remotos, ha tenido la capacidad de persuadir, de mover masas, de atraer adeptos a miles de posturas, movimientos, ideologías, ya sean sociales, políticas, religiosas. Así se analiza este tema para afirmar nuestros conceptos sobre el importante y decisivo papel que juegan los mecanismos de persuasión en el discurso evangélico, evidenciando las intenciones y manipulaciones del enunciador para el enunciatario. Es así como el discurso es una herramienta útil de persuasión, y es necesario develar algunos aspectos que se escapan del análisis superficial de los enunciados.
-
DocumentoLa metáfora del simbolismo en la obra cumbres borrascosas de Emily Brontë(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Vaca Parra, Hannis Vanessa ; Hernández Arias, Diego FernandoLa metáfora del simbolismo ha estado presente en la literatura desde el siglo XVI, pero no se había teorizado sobre ello con la rigurosidad de los franceses. En el segundo capítulo se buscará mostrar la existencia de dicha metáfora en la literatura fantástica, extraña y maravillosa, partiendo de la sugerencia y el concepto ambiguo sobre el que recaen las creaciones de la mayoría de sus exponentes, incluyendo los aspectos psicológicos a los que acude el miedo para encontrar refugio en la mente del lector. Por otra parte, en el tercer capítulo se hablará de los antecesores, contemporáneos y predecesores de la Emily Brontë haciendo especial enfoque en su obra y contexto de escritura para reconocer en ellos las características asociadas a la metáfora del simbolismo que será tratada en el capítulo cuatro.
-
DocumentoLa metáfora en la novela Ursúa de William Ospina(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Piedrahita Hurtado, LilianaUrsúa es un personaje contradictorio e histórico que es citado en sus respectivas obras por algunos cronistas de las Indias como Juan Rodríguez Freyle, quien asegura que su padre fue soldado de Ursúa, Juan de Castellanos, quien fue su amigo, Lucas Fernández Piedrahita, Fray Alonso de Zamora y escritores como Joaquín Acosta, entre otros. Y en el que se basa la primera novela de William Ospina, para relatar hechos acontecidos en el siglo XVI durante la conquista y descubrimiento del Nuevo Reino de Granada que abarcaba la Sabana de Bogotá, La Guajira, Santa Marta y las orillas del Magdalena. Y de las travesías que realizó el personaje por la geografía natural y agreste que recorrió desde la costa atlántica colombiana, llegando a Cartagena en 1544 y sumando su hazaña guerrera hasta el Amazonas. Según el historiador Juan Rodríguez Freyle, en la obra ¿El Carnero¿, a Pedro de Ursúa también le fue encomendado por su tío Miguel Díez de Armendáriz la ciudad de Tudela en Boyacá, región rica en esmeraldas y que habitaban los indios culimas de Muzo; relata el historiador que allí no permaneció y se entregó a su expedición continuando el trabajo que ya muchos onizadores habían empezado en cabeza de los hermanos Pizarro, Pedro de Heredia en Cartagena, Gonzalo Jiménez de Quesada , Alonso Luis de Lugo en Santafé de Bogotá, Sebastián de Belalcázar en Popayán, Hernán Cortés en México y muchos más que se encontraban ¿pacificando¿ las tierras del Nuevo Mundo o las indias occidentales como llamaban los españoles al continente americano catalogado como inferior, marginal e incivilizado. Edmond Cros, en su libro ¿El Sujeto Cultural¿, describe parte de estas apreciaciones: ¿No dudaron en divulgar que los indios de occidente y del sur y otra gente a quien ahora conocemos por primera vez se deberían tratar como bestias creadas para nuestro servicio¿ (1)
-
DocumentoMujer: de la metáfora audiovisual a la auto-representación ciudadana(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Cardona, Marcela ; Marín, YaniraEl lenguaje audiovisual tiene la capacidad de hacer visible contenidos poéticos y simbólicos, porque transmite ideas que despiertan sensaciones y pensamientos al tejer armoniosamente sonidos, imágenes y palabras. El cine, lenguaje que emite sonidos e imágenes, puede denotar expresiones figurativas, evanescentes y eróticas por medio de la metáfora, replanteando así el rol de la mujer en la sociedad. La poesía contempla la construcción de metáforas y a través de la creación audiovisual es posible crear poesía que denote erotismo. Para Octavio Paz ¿el erotismo no es mera sexualidad animal: es ceremonia, representación. El erotismo es sexualidad transfigurada: metáfora. El agente que mueve lo mismo al acto erótico que al poético es la imaginación¿1.La obra audiovisual, es entonces un lenguaje que cristaliza un conjunto de representaciones mediadas por la cultura que configuran el erotismo por medio de metáforas visuales, que a su vez posibilitan la reflexión en torno a la sexualidad como el desarrollo libre de la personalidad y del individuo. La propuesta de realizar un cortometraje desde todas sus etapas como proceso de aprendizaje, a través de una cartilla docente, nace al reconocer una necesidad que se hizo visible en la comunidad estudiantil de la Institución Educativa Gonzalo Mejía Echeverry. Esta comunidad fue observada durante tres meses y en ella se encontró comportamientos que evidenciaban la situación desigual de las mujeres manifestadas en el comportamiento violento de los niños hacia las niñas y la ideología sexista presente en ambos géneros. A través de la realización de un cortometraje, se aborda la problemática de la desigualdad de la mujer de forma ética, metafórica, expresiva y cooperativa, con el fin de generar reflexiones en torno a la sexualidad, el erotismo y la identidad sexual; tres manifestaciones humanas, que tienen que ver con el ejercicio autónomo de cualquier ciudadano que vive en un Estado social de derecho.
-
DocumentoLa naturaleza de la metáfora en Edgar Allan Poe(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Ramírez Taborda, Cruz EdiliaLa obra de Edgar Allan Poe, poeta y escritor estadounidense (1809 - 1849) es vasta y su importancia puede ser destacada desde perspectivas distintas. Sus relatos fundarían un género que ha proporcionado miles de páginas a la literatura, a saber, el policial o detectivesco, inspirando a autores de la talla y el reconocimiento del sir Arthur Conan Dolyle, de cuyo personaje se afirma que es el detective más famoso de la historia de las letras: Sherlock Holmes. En su escritura, la metáfora juega un papel fundamental. El autor cuenta sus historias desde múltiples dimensiones, y la fuerza tanto de sus relatos como de su poesía, no solo está dada por la importancia del concepto de efecto, sino que tiene su origen en la pertinencia y poder de cada una de las imágenes o bien, de las metáforas, sobre las que se basa el tono de sus obras. En este sentido, en el presente trabajo se establecen algunas de las metáforas teorizadas por Lakoff y Johnson (1995), en dos cuentos de Poe (1956): "Los crímenes de la calle Morgue" y "La caída de la casa de Usher".
-
DocumentoLa poesía de Ana María Rodas : La metáfora revestida de una voz masculina(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Aguirre Ramos, Liliana ; Ayala Abuabara, Jesús HoracioAna María Rodas, poeta guatemalteca, asume en su obra, mediante el concepto de izquierda erótica, una toma de postura, en principio política, pero que apunta finalmente a la afirmación del ser femenino, mediante la utilización del erotismo, de la indagación sobre la sexualidad y el amor entre hombre y mujer. Dicha indagación sobre la relación entre los géneros, la expresa mediante la utilización de lo que aquí se ha denominado una voz masculina. Se entiende por ello el uso de vocablos fuertes, soeces, considerados vulgares e impropios de la mujer, pues son casi de uso privativo del varón. Mediante esa voz masculina, expresada de forma irónica, la autora cuestiona al varón al permitir que este se observe con otra óptica, con una mirada con la que nunca se había visto. Desde esa voz, la autora devela su propia identidad, su deseo sexual, el dejar de ser un objeto para convertirse en sujeto activo de su propia existencia, que aquí se ha denominado autoconcienciación. Esa toma de conciencia de sí es posibilitada por el lenguaje mismo. La poesía es la llave que abre a la autora las puertas de la realización del ser. El hecho de poder contar y expresar lo que siente, lo que vive, se convierte en una luz que irradia sobre su condición existencial. La poesía es el medio que la afirma como mujer, como ser humano y como artista.
-
DocumentoPosibilidades interactivas de la metáfora en la novela (Hacia una interpretación literaria de la metáfora) : En la obra los pecados de Inés de Hinojosa(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Argüelles Obando, Edward Alexander ; Zuleta Betancur, Myriam CristinaEl presente trabajo tiene como fin principal evidenciar de manera dinámica las posibilidades que pueden brindar las metáforas al momento de realizar cualquier interpretación, puesto que partiendo de este tropo retorico ha sido posible realizar el análisis interpretativo de la novela "Los pecados de Inés de Hinojosa" del autor colombiano Próspero Morales Pradilla. Trabajo que se ha realizado mediante un recorrido por aspectos culturales, sociales, políticos, literarios e históricos, que hacen parte de la intertextualidad que abunda en la ya nombrada obra literaria, de donde se extraen momentos simbólicos y asimismo un vasto corpus de metáforas para posteriormente realizar de manera cualitativa el análisis de la metáfora en la obra, de igual manera y simultáneamente se van presentando los conceptos y los autores que permiten que el trabajo posea una solidez teórica fundamentada. Es necesario aclarar que el punto de partida teórico del presente análisis es la metáfora literaria desde un enfoque interactivo, concepto planteado por Max Black en la década de los sesenta y que se aparta de los enfoques tradicionales como el sustitutivo y el comparativo que han definido la metáfora como un tropo retórico, mimético y ornamental; por tal razón es importante destacar el aire de renovación que ofrece el enfoque interactivo al brindar un nuevo panorama en cuanto a la metáfora se refiere, pues queda claro que una metáfora adaptada a un contexto puede llegar a construir nuevos andamiajes de conceptos en una sociedad. Para estructurar el trabajo se han construido cuatro capítulos que están atravesados por los conceptos de metáfora e interpretación, ya que en la metáfora es el elemento que permite interactuar y sobretodo confrontar los contenidos de la novela con la realidad, pues el interés no está centrado en quedarse en un plano teórico solamente, sino vislumbrar posibilidades para enfrentar la vida cotidiana, aprovechando al máximo las herramientas que ofrece la interpretación.
-
DocumentoRetóricas de políticos y periodistas en una coyuntura electoral : Lenguaje y comunicación educativa(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Angel Botero, Adriana MaríaSe analizan las retóricas empleadas por los candidatos a la Presidencia de la República de Colombia en la campaña electoral de 2006 y las de los periodistas que los entrevistaron a través de las cadenas radiales con mayor audiencia nacional; ello con el fin de conocer la forma en que ambos tipos de agentes construyen sus discursos para, de esta manera, determinar sus posibilidades educativas. Para dar cuenta de las retóricas y de las características de la comunicación educativa se recurre, por un lado, a las definiciones de campo y habitus desarrolladas por Pierre Bourdieu y, de otra parte, a las categorías de análisis de conversación propuestas por Jonathan Potter y Eliseo Verón. Una vez realizados los análisis intra y extradiscursivo a las entrevistas radiales, se explican, en primer lugar, los mecanismos a partir de los cuales los periodistas construyen su discurso basándose en retóricas como las de la objetividad, el extremismo, la categorización y el maniqueísmo; en segundo lugar, se exponen las características a través de las cuales los políticos tienden a configurar un discurso relacionado con la estructura trágica del relato y, por lo tanto, basado en la construcción de un enunciador que se enfrenta a un opositor prometiendo solucionar un problema para que el destinatario finalmente vote por él; y, en tercer lugar, se establecen las condiciones, posibilidades y características que tienen las entrevistas radiales estudiadas de considerarse como productos de comunicación educativa.