Examinando por Tema "Mercadeo - Investigaciones"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoCaracterización del mercado de fabricación y distribución de fajas en las ciudades de: Bogotá, Medellín, Envigado, Itagüí, Cali, Tulua, Yumbo, Armenia, Pereira, Manizales y Barranquilla(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Gil Ospina, Andrés Felipe ; Alvarez Barreto, Diana CarolinaEl principal propósito de este proyecto es Identificar las características de demanda y oferta de hilo para la confección de fajas en las ciudades de: Bogotá, Medellín, Envigado, Itagüí, Cali, Tulúa, Yumbo, Armenia, Manizales, Pereira y Barranquilla, que permita definir la participación de los principales fabricantes y distribuidores de hilos de aguja en el mercado. Todo esto generado desde el equipo de mercadeo de la empresa Coats Cadena S.A. productora y distribuidora de insumos para el sector textil confecciones, que identifico la relevancia del segmento y decidió llevar a cabo la investigación de mercados correspondiente. El proyecto se desarrolla en diferentes fases, en primer lugar la investigación de las tecnologías y procedimientos aplicados en la confección de fajas con el fin de determinar la materia prima que interviene en la elaboración de las fajas, específicamente, los hilos que se deben utilizar en la fabricación de estas prendas. En segundo lugar, la realización de una investigación exploratoria de los principales productores y comercializadores de fajas en el país, buscando identificar y ubicar estas empresas geográficamente. En tercer lugar, el desarrollo de encuestas personales y encuestas telefónicas a las empresas identificadas, culminando con el análisis de los datos obtenidos y todo el rigor estadístico pertinente, por medio de tablas y gráficas, que permiten exponer de manera clara los resultados. Una vez analizados los datos obtenidos en las encuestas y en la investigación exploratoria, son determinadas las principales características del mercado de las fajas, con énfasis en el consumo de los hilos de aguja más utilizados en el proceso productivo, lo cual permite identificar los factores que más influyen en la decisión de compra y utilización de insumos por parte de los productores.
-
DocumentoDiseño de un plan estratégico de marketing para la Empresa de Confecciones Confetex de Colombia S.A.S(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Vargas Vanegas, Erika Johanna ; Lanzas Duque, Victoria EugeniaEl presente trabajo tiene como objetivo desarrollar los conceptos básicos de marketing a través del diseño de un Plan Estratégico de Marketing para la empresa Confetex de Colombia S.A.S., dedicada a la confección de prendas de vestir para mujeres. Inicialmente se realiza un análisis de la situación actual y de la biósfera de marketing, que abarca variables macro ambientales, micro ambientales y de ambiente interno, identificando así las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas para la Empresa; adicionalmente, se realiza el análisis de la mezcla de marketing actual. Igualmente se desarrollan instrumentos para analizar la competencia, segmentar el mercado y conocer las necesidades y expectativas de los clientes frente al producto en estudio: blusas de la línea damas. Finalmente se plantean estrategias en cuanto a producto, precio, plaza y promoción, y se construye el Plan Estratégico de Marketing que involucra las acciones tácticas necesarias para llevar a cabo cada actividad; así mismo, se plantea el presupuesto, cronograma y métodos de control, herramientas que sirven como base para que la Empresa implemente correctamente este plan y pueda comprobar su eficiencia.
-
DocumentoEstudio de mercado para caracterización de la demanda del servicio domiciliario de nutrición y terapia física en tres IPS de la ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Porras Franco, Elsy Yaneth ; Hoyos Gómez, Olga LuciaEl Informe Final del "ESTUDIO DE MERCADO PARA CARACTERIZACION DE LA DEMANDA DEL SERVICIO DOMICILIARIO DE NUTRICION Y TERAPIA FISICA EN TRES IPS DE LA CIUDAD DE PEREIRA", tenía como intención identificar este segmento de la población con necesidad del servicio y dispuesta a pagar por adquirirlo. Este estudio se realizó para estimar la posibilidad de crear e implementar una empresa de Servicios Domiciliarios en Nutrición y Terapia Física para toda la población interesada de la ciudad de Pereira. La primera parte planteo el Objetivo general del estudio, los marcos de Referencia que lo complementan, la metodología utilizada dentro de la cual se encuentra el marco muestral, la tabulación de la encuesta y consolidador de datos. Posteriormente se presentaron los resultados de la encuesta con sus Tablas de salida tanto de Nutrición como de Fisioterapia para llegar al análisis o caracterización de la muestra. Por último las conclusiones y recomendaciones derivadas del estudio. En el análisis de los resultados se evidenció que en este marco de tiempo y espacio "si hay un segmento claramente definido que necesita y está dispuesto a pagar por este servicio".
-
DocumentoFormulación de un plan de negocios para la producción y comercialización de avena y galletas a base de millo (Sorgo)(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Garzón Zuluaga, Luis JavierColombia, con su constante resistencia al cambio, refleja en la alimentación de sus habitantes la falta de desarrollo en prácticas alimenticias, a diferencia de otros países que cambian sus metodologías de nutrición y alimentación con la llegada de nuevas tecnologías, Colombia permanece estable en su consumo de productos naturales así como la forma de prepararlos, el maíz es uno de los fundamentales, ya que ha nutrido y contribuido a una alimentación más económica y rica en proteínas. Con el paso del tiempo este alimento ha pasado a ocupar un lugar más importante: ha logrado posicionarse en tiendas, mini mercados, supermercados y grandes superficies ofreciéndose en formas tradicionales como las arepas, pan y palomitas, sin embargo, para lograr su conservación se debió llevar a cabo una investigación, la cual se puede ver como una oportunidad para el objetivo. Con base en esta experiencia se ha decidido investigar y mostrar el millo o mijo, producto no muy conocido en Colombia, a pesar de todas sus propiedades y beneficios, no sólo económicamente sino en todos los niveles, además de poseer un gran contenido vitamínico que ayudaría a que el hábito alimenticio de los colombianos mejore. En la actualidad, no sólo Colombia sino la mayoría de los países latinoamericanos, atraviesan una crisis de alimentos, que se presenta debido al gran aumento de la población mundial y a la demanda de productos agrícolas para la producción de bienes no comestibles por ende, la creación de MAYZ, busca dar una nueva alternativa para reducir las consecuencias que la crisis alimentaría trae a la población; ya que el millo es un bien sustituto del maíz. El millo era común hace algunos años ya que la gente de bajos recursos lo usaba de forma casera para hacer distintas recetas que reemplazaran la nutrición de productos como la carne, pero el hábito se ha ido perdiendo, por ello se da a conocer MAYZ, una empresa que manejará un portafolio de productos con todas las características que el cliente desea: calidad, precio asequible y nutrición. “MAYZ” es una empresa que tiene como materia prima el MILLO o MIJO (Planta gramínea de origen asiático de tallos hasta 1 m de altura, hojas planas y puntiagudas, flores en panojas terminales y espigas que contienen el grano) para la elaboración de avena y galletas, es un producto al alcance de las personas de bajos recursos, gracias a sus bajos costos y además de ello, muy nutritivo.
-
DocumentoFormulación de un plan estratégico de marketing para la empresa "Freskaromas"(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Marulanda Meza, Isabel Cristina ; Velásquez Gómez, Angela PatriciaEste trabajo contiene la investigación necesaria para la realización de un plan estratégico de marketing para la empresa FreskAromas, partiendo de un análisis de la situación actual, a través del cual se realiza un diagnostico de su estructura organizacional, se identifican las oportunidades, fortalezas, amenazas y debilidades y se analiza las mezcla de marketing actual. Igualmente, se desarrollan diferentes instrumentos para analizar la competencia y segmentar el mercado para caracterizar el consumidor, permitiendo definir el mercado meta para el producto en estudio Jabón liquido para manos. Finalmente se plantean estrategias en cuanto a Producto, Precio, Plaza y Promoción, y se construye el plan estratégico de marketing estableciendo las acciones tácticas necesarias para llevar a cabo cada actividad, así mismo se plantea el presupuesto, cronograma y métodos de control, herramientas que orientaran a la organización en la correcta realización de este plan.
-
DocumentoInvestigación de mercados aplicada a la gestión de poliestireno expandido en la ciudad de Pereira, año 2015(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Contreras Osorio, Laura KatherineLa problemática ambiental generada por los desechos de Poliestireno Expandido, debido a su lenta biodegradación, ha generado en el mundo ideas para su reducción, reutilización y reciclaje. Actualmente existen países que han modificado su legislación para darle opciones de solución a este problema, en otros, se han creado organizaciones que se encargan del proceso de recolección, acopio y reciclaje de los residuos de este material. En Colombia, existe una única organización que crea productos a partir del Poliestireno Expandido recuperado, la cual tiene cobertura en la ciudad de Bogotá y zonas cercanas. Este documento presenta el estudio de mercados realizado en la ciudad de Pereira, donde se ha estudiado la posibilidad de crear una organización que realice la tarea de recolección, transporte y acopio de los residuos de Poliestireno Expandido, para su posterior tratamiento y reciclaje, transformándolo en materia prima similar al plástico, para la creación de diversos productos. Para ello, se ha enfocado el estudio en tres variables indispensables: la cantidad de Poliestireno Expandido que es posible recolectar en la ciudad, las entidades que participarán en la etapa inicial del proyecto y la promoción del mismo.
-
DocumentoInvestigación de mercados de los derivados del lulo chocoano “Cocona”(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Tello Vasquez, Juan David ; Maturana Maturana, Walter ; Arango Zapata, María MónicaLa Cocona es una fruta que crece en zonas tropicales, principalmente en la Amazonía peruana además de otras zonas que se encuentran entre Colombia, Ecuador, Brasil y Venezuela, y además entre estas se encuentra el Choco y parte de Risaralda, en específico Santa Cecilia, Pueblo Rico, ya que este corregimiento cuenta con las condiciones climáticas y de suelos favorables para la producción del Lulo Cocona. Santa Cecilia es el lugar de donde se extraerá la materia prima para la producción de algunos derivados que se pueden hacer de este fruto y de esta manera se le dará valor agregado a la producción de lulo cocona, que finalmente favorecerán de manera directa a los pequeños fruticultores, mejorando sus ingresos monetarios y por ende su calidad de vida. Por otro lado el estudio que se realizó se enfocará principalmente en identificar, analizar, registrar y comprender el conjunto de patrones de conductas de las personas que se encuentran en el segmento de la transformación de frutos, y que le generan valor agregado a estos. Este estudio es muy importarte porque en la investigación es fundamental determinar patrones de comportamiento medibles, adicionalmente es necesario conocer la demanda del sector y la oferta actual, saber por qué las personas estarían interesadas en adquirir nuestros productos, cuáles son las características que tiene mayor relevancia a la hora de la compra y determinar el perfil de un comprador potencial, es decir, analizar qué buscan las personas en los productos comestibles a base de frutas, quienes lo compran y por qué lo hacen, con el fin de diseñar estrategias que permitan lograr un buen posicionamiento en el mercado de nuestros productos. Con los resultados obtenidos se quiere llegar a crear un mercado para la empresa MATE S.A.S, en productos comestibles cuya materia prima básica será el Lulo Chocoano “Cocona” en los municipios de Pereira y Dosquebradas (Departamento de Risaralda).
-
DocumentoInvestigación de mercados en la Cooperativa de Ganaderos y Agricultores del Risaralda, CODEGAR LTDA(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Navarro González, MarcelaEn una época de globalización y de alta competitividad de productos o servicios, como lo es en el cambiante mundo del marketing es necesario estar alerta a las exigencias y expectativas del mercado, para ello es de vital importancia para asegurar el éxito de las empresas hacer uso de técnicas y herramientas, una de ellas es llevar a cabo estudios de mercado en conjunto con una serie de investigaciones como lo son competencia, los canales de distribución, lugares de venta del producto, publicidad existente en el mercado, precios, etc. Actualmente las empresas buscan ser competentes aumentando su participación de mercado y de esta manera satisfacer las necesidades de sus clientes y cumplir con su política de calidad que se encuentra enmarcada en valores y principios cooperativos y empresariales. La Cooperativa de Ganaderos y Agricultores del Risaralda Ltda., "CODEGAR" asume el reto de realizar esta investigación de mercados para determinar su mercado en las regiones de Armenia, Pereira, Cartago y La Virginia, identificando técnicas que permitan a la Cooperativa ganar reconocimiento en el sector agropecuario nacional, incrementando su nivel de ventas; todo esto a través del conocimiento de la Cooperativa y su competencia, mediante el conocimiento de los proveedores y personas representativas del sector.
-
DocumentoPerfilación y caracterización de consumo de los Centennials en Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Chica Rico, Esteban Andrés ; Guevara Velásquez, Michell Angello ; Lanzas Duque, Victoria EugeniaEn el presente proyecto se define el perfil y la caracterización de consumo de la generación Centennial residente en la ciudad de Pereira, información que podrá ser utilizada por empresas para tomar decisiones estratégicas de mercado enfocadas a captar compradores pertenecientes a dicha generación. La generación Centennial o llamada generación Z es una población que viene creciendo en edad y cada vez es más importante por su capacidad de consumo e influencia en el mercado. El estudio está orientado a analizar los factores y dimensiones que son relevantes para los Centennials de Pereira cuando se deciden a realizar una compra, teniendo en cuenta las diferentes etapas que se llevan a cabo al adquirir un producto o servicio y las diferencias que se pueden encontrar en el universo de jóvenes comprendidos entre 18 y 25 años...