Examinando por Tema "Memoria"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoEl desarrollo de la memoria histórica en la enseñanza primaria(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Osorio Ruiz, María Elizabeth ; Osorio Ruiz, Rosa Margarita ; González Valencia, Gustavo AlonsoEste trabajo presenta los resultados de una investigación-acción sobre la recuperación de la memoria histórica en estudiantes de educación básica primaria. Inicialmente, se identificaron y caracterizaron los discursos que sobre la memoria histórica desarrollan los estudiantes con la implementación de la unidad didáctica, la cual estuvo integrada por 6 sesiones que permitieron una aproximación secuencial, experiencial y de conocimientos acerca de la memoria histórica y acompañada de un proceso de reflexión sobre la práctica. Posteriormente, se buscó comprender la manera como se transforman las representaciones sociales sobre la memoria histórica de los estudiantes. Esto, a través del análisis correspondiente al procedimiento analítico de la Teoría Fundamentada, mediante el método de comparación constante y el proceso de codificación abierta, axial y selectiva. La reflexión teórica desde autores como Halbwachs (2004), Ricoeur (1999), Jelin (2002), Candau (2006) aportaron a la interpretación y reflexión teórica entorno a las categorías centrales: Recuerdos personales, recuerdos familiares y recuerdos del contexto social. En este sentido, como referentes para las representaciones sociales Moscovici (1961) y Jodelet (1984) entendidas las RRSS como el conocimiento elaborado y compartido socialmente. Además, los investigadores Pagés (2006), Santisteban y González (2015) fueron referentes para las prácticas educativas e innovaciones pedagógicas para el trabajo de la memoria. Las técnicas que se utilizaron en relación con la recolección de información, fueron: la encuesta semiestructurada, revisión documental y la observación participante y no participante, con sus respectivos instrumentos: cuestionario semiestructurado, las producciones de los estudiantes, videos, la rejilla de observación y el diario de campo. Los resultados de la investigación muestran que la memoria construida por sus memorias está asociada a los recuerdos y sentimientos constituidos desde las experiencias de los estudiantes y, de las familias. La propuesta didáctica permitió encontrar que en la medida que avanzaba el proceso los estudiantes lo conectaban con otros aspectos el desarrollo del pensamiento histórico, como son la empatía, el tiempo y la imaginación histórica y el aprendizaje de las ciencias sociales en general.
-
DocumentoEducación experiencial “haciendo memoria” : Una experiencia de vida como aporte para resignificar escenarios educativos(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Murillo Abadía, Jahirson ; Quintero Gómez, Héctor HernandoEl recordar resignifica historias de vida que potencializan al sujeto en el escenario individual, social y educativo. El arte como vehículo para sensibilizar saberes y prácticas culturales encaminan procesos de aprendizaje que se sustentan a través de las experiencias de cada sujeto. El presente documento plantea una reflexión desde una experiencia de vida fortalecida por saberes ancestrales representados en el imaginario cultural del municipio de Nuquí corregimiento de Tribugá territorio permeado por el conflicto armado. Esta propuesta estará contrastada por conceptos analizados en el desarrollo del Seminario Especializado “Educar en la escuela un reto para pensadores” y donde los conceptos centrales de autores como Henry Giroux y Howard Gardner, brindan un punto de partida para exponer argumentos que promueven una visión educativa inspirada en el reconocimiento de los aprendizajes adquiridos desde las dinámicas propias de un territorio y la práctica cotidiana de un sujeto que desde las expresiones artísticas, la resiliencia y la comprensión de su entorno, afianza saberes que nombran la experiencia, cotidianidad y tradición como principio esencial para pensarse una educación diversa e incluyente que conversa y discute en relación a la educación formal y la educación experiencial. Pensar apuestas educativas alternativas que respondan a las realidades sociales, genera reflexiones en torno a la incorporación de saberes propios que las comunidades han transformado en el transcurso sus vidas, saberes que están en constante tensión debido a la violencia surgida por los conflictos de poder.
-
DocumentoLa escucha como experiencia estética: el mediador sonoro en la construcción de memoria colectiva a través de relatos expandidos(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Cardona Jiménez, Mauricio ; Martínez Quintero, FelipeEste documento presenta una reflexión sobre el acto de escuchar desde una perspectiva estética, mediando entre la producción de sonoridades, de historias, de relatos y sus potenciales escuchas, para crear condiciones de actualización estética de la escucha como recurso expresivo. Para ello, en el primer capítulo se plantea un marco teórico sobre el sonido, condiciones anatómicas, humanas y algunos aspectos físicos presentes en la materia sonora. En un segundo momento del texto, se plantea la escucha como una acción consciente enmarcada en el quehacer de un mediador sonoro, cuyo rol permite crear formas estético-narrativas para activar aspectos relacionados con historias de vida y de situaciones cotidianas que se relacionan con aspectos humanos.
-
DocumentoLa experiencia sensible en la configuración de la memoria de las mujeres del corregimiento de santa Ana(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Tobón González, Erika Vanesa ; Londoño Villada, Claudia MónicaLa presente investigación creación, surge del interés por recomponer y mapear los testimonios de 15 mujeres, que durante un período de cinco años padecieron la incursión de diversos actores del conflicto armado en el Corregimiento de Santa Ana en el municipio de Guática, departamento de Risaralda. De tal manera que la pregunta que guía la investigación es ¿cómo se configura la experiencia sensible de la memoria a partir del testimonio? El componente teórico de la investigación implica tener en cuenta categorías desde la estética, las ciencias sociales y el feminismo contemporáneo, a partir de las cuales se asume la memoria desde la emergencia del testimonio como una forma de expresión de las mujeres en sus experiencias de violencia. Por tanto, la categoría que articula esta investigación es el testimonio. El componente metodológico se despliega a partir de la mediación conceptual que aporta el enfoque feminista contemporáneo desde la sororidad y de una ruta metodológica donde la emergencia del testimonio es fundamental. El componente creativo como una condición inherente a la investigación creación, es expresado en sonoridades y recorridos que el testimonio devela y oculta, lo que potencia el silencio, la ausencia y lo que se revive en los ruidos de la cotidianidad...
-
DocumentoLaboratorios andantes: Proceso de formación Belén de Umbría(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Guarín Medina, Johana ; Sánchez, Alejandra ; Valencia Villa., Michael StivenLaboratorios Andantes: Fotografía Estenopeica como Interfaz Cultural de la Memoria Colectiva, es un proyecto adelantado por el Grupo de Investigación Cultura Visual y financiado por la Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión de la Universidad Tecnológica de Pereira. El propósito del proyecto fue vincular a docentes de seis municipios diferentes del departamento de Risaralda, en una dinámica de exploración, reflexión y creación con sus estudiantes, empleando las fotografías antiguas como una herramienta para la recuperación y la apropiación de la memoria. Este video, que se publica con fines educativos, resume la experiencia producto de la implementación en los grados sextos, novenos y décimos a cargo del docente Leandro Toro Valencia, integrante de la Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario, Sede Nuestra Señora, en zona rural del municipio de Belén de Umbría. El Grupo de Investigación Cultura Visual, extiende sus agradecimientos a la comunidad educativa por su participación y compromiso con las actividades propuestas, y destaca el liderazgo del docente Leandro Toro Valencia, a lo largo del proceso.
-
DocumentoLaboratorios andantes: Proceso de formación Dosquebradas(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Guarín Medina, Johana ; Sánchez, Alejandra ; Valencia Villa, Michael StivenLaboratorios Andantes: Fotografía Estenopeica como Interfaz Cultural de la Memoria Colectiva, es un proyecto adelantado por el Grupo de Investigación Cultura Visual y financiado por la Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión de la Universidad Tecnológica de Pereira. El propósito del proyecto fue vincular a docentes de seis municipios diferentes del departamento de Risaralda, en una dinámica de exploración, reflexión y creación con sus estudiantes, empleando las fotografías antiguas como una herramienta para la recuperación y la apropiación de la memoria. Este video, que se publica con fines educativos, resume la experiencia producto de la implementación en el grado 3° B a cargo del docente Raúl Gutiérrez Caro, integrante de la Institución Educativa Agustín Nieto Caballero, Sede Santiago Londoño, del municipio de Dosquebradas. El Grupo de Investigación Cultura Visual, extiende sus agradecimientos a la comunidad educativa por su participación y compromiso con las actividades propuestas.
-
DocumentoLaboratorios andantes: Proceso de formación La Celia(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Guarín Medina, Johana ; Sánchez, Alejandra ; Valencia Villa, Michael StivenLaboratorios Andantes: Fotografía Estenopeica como Interfaz Cultural de la Memoria Colectiva, es un proyecto adelantado por el Grupo de Investigación Cultura Visual y financiado por la Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión de la Universidad Tecnológica de Pereira. El propósito del proyecto fue vincular a docentes de seis municipios diferentes del departamento de Risaralda, en una dinámica de exploración, reflexión y creación con sus estudiantes, empleando las fotografías antiguas como una herramienta para la recuperación y la apropiación de la memoria. Este video, que se publica con fines educativos, resume la experiencia producto de la implementación en el Aula Multigrado, de preescolar hasta quinto de primaria, a cargo de la docente Leidy Posada Torres, integrante de la Institución Educativa Patio Bonito, Sede La Capilla, en el municipio de La Celia. El Grupo de Investigación Cultura Visual, extiende sus agradecimientos a la comunidad educativa por su participación y compromiso con las actividades propuestas, destacando el liderazgo de la docente Leidy Posada a lo largo del proceso.
-
DocumentoLaboratorios andantes: Proceso de formación La Virginia(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Guarín Medina, Johana ; Sánchez, Alejandra ; Valencia Villa., Michael StivenLaboratorios Andantes: Fotografía Estenopeica como Interfaz Cultural de la Memoria Colectiva, es un proyecto adelantado por el Grupo de Investigación Cultura Visual y financiado por la Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión de la Universidad Tecnológica de Pereira. El propósito del proyecto fue vincular a docentes de seis municipios diferentes del departamento de Risaralda, en una dinámica de exploración, reflexión y creación con sus estudiantes, empleando las fotografías antiguas como una herramienta para la recuperación y la apropiación de la memoria. Este video, que se publica con fines educativos, resume la experiencia producto de la implementación con los niños y niñas de los grados sextos a cargo de la docente Marión Benavides García, integrante de la Institución Educativa Liceo Gabriela Mistral del municipio La Virginia. El Grupo de Investigación Cultura Visual, extiende sus agradecimientos a la comunidad educativa por su participación y compromiso con las actividades propuestas.
-
DocumentoLaboratorios andantes: Proceso de formación Santa Rosa de Cabal(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Guarín Medina, Johana ; Sánchez, Alejandra ; Valencia Villa., Michael StivenLaboratorios Andantes: Fotografía Estenopeica como Interfaz Cultural de la Memoria Colectiva código EX- 260-20-1, fue un proyecto adelantado por el Grupo de Investigación Cultura Visual y financiado por la Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión de la Universidad Tecnológica de Pereira. El propósito del proyecto fue vincular a docentes de seis municipios diferentes del departamento de Risaralda, en una dinámica de exploración, reflexión y creación con sus estudiantes, empleando las fotografías antiguas como una herramienta para la recuperación y la apropiación de la memoria. Este video, que se publica con fines educativos, resume la experiencia producto de la implementación en el grado quinto a cargo de la docente Jacqueline Restrepo, integrante del Instituto Técnico Marillac, Sede La Unión, en zona rural del municipio de Santa Rosa de Cabal. El Grupo de Investigación Cultura Visual, extiende sus agradecimientos a la comunidad educativa por su participación en las actividades propuestas.
-
DocumentoMemorias de infancia quindiana en el marco de la violencia bipartidista en los años 40 y 50 del Siglo XX(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Villegas Castaño, Juan Pablo ; Gómez Mendoza, Miguel ÁngelEste trabajo investigativo fue posible gracias a la convergencia de diferentes estudios que se han centrado en observar la infancia como una fuente de información para las Ciencias Sociales. Es decir, se estableció un constante diálogo entre infancia, historia y memoria, a través del uso de los relatos de vida de tres adultos mayores colombianos del departamento del Quindío, con edades entre los 80 y 83 años. Estos relatos permitieron recuperar una experiencia de infancia que vivió un momento histórico para Colombia, como lo fue la época de la violencia bipartidista en los años 40 y 50. Metodológicamente, esta investigación se soportó en un enfoque biográfico que instrumentaliza el relato de vida y lo pone al servicio de la Sociología, como lo propone Daniel Bertaux. De esta manera, se pudo reconstruir el universo íntimo de la infancia, métodos de crianza, la escolaridad, los castigos, la moral, lo cultural, lo político,el papel del estado y la autoridad. Categorizar estos aspectos del pasado, según Pierre Nora, es construir una historia no oficial, pero igual de válida para reconstruir el pasado.En síntesis, ubicar la infancia en terrenos de las Ciencias Sociales, es hablar de la Sociología de la infancia. Según Regine Sirota, este concepto nace de la colaboración que hace la etnografía como articulador entre la Sociología y la Antropología, lo que el autor denomina como el giro etnográfico. En este sentido, este trabajó trasladó el giroetnográfico a la infancia del pasado, por medio de instrumentos de análisis que se dividen en ejes y dimensiones. Los primeros responden a aspectos individuales del sujeto y los segundos responden al sujeto en relación con su contexto social.
-
DocumentoNaming is also confront the oblivion. A philosophy that confronts the forgotten past(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Verón Ospina, Alberto AntonioEl presente trabajo que expongo a continuación nace del feliz encuentro de dos situaciones: mi tesis doctoral presentada en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla: el historiador como pensador, así como la investigación que sobre memoria histórica desarrolló para el Centro Nacional de Memoria Histórica en el municipio de Quinchía Risaralda. Esas dos experiencias: la una, experiencia epistemológica y la otra experiencia de implicación por parte del investigador teórico en una comunidad campesina me han llevado a pensar la relación del investigador con el sufrimiento de las víctimas, así como la relación del conocimiento con el sufrimiento. ¿Qué significa implicarse en una comunidad? ¿Hasta dónde llego en mi tarea de investigador cuando me encuentro con el profundo silencio o desconocimiento del país con regiones que en la época más aciaga de la violencia fueron victimizadas por el actuar de diferentes actores armados? Esas dos preguntas las afronto desde lo que llamo la responsabilidad histórica del investigador social y el desafío que tiene el historiador y el filósofo con esa forma de muerte que es el olvido. Por eso resulta necesario preguntarse por el papel ético-político del investigador que se implica en los procesos de reconstrucción de memoria de las víctimas. ¿Cómo funciona eso precisamente en tiempos postideológicos, caracterizados por la abierta distancia entre investigación y pólítica?.