Examinando por Tema "Medios de comunicación de masas - Aspectos sociales"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAnálisis de las micromediaciones de segundo orden que producen los mensajes publicitarios emitidos en los canales RCN y Caracol en los estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa Suroriental de Pereira, en el segundo semestre de 2016(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Giraldo Flórez, María Alejandra ; Cruz Arismendi, Germán AugustoLa televisión como medio dominante en Colombia, tiene un papel central en la sociedad; por lo que los estudios sobre esta en el país son bastante pertinentes; este análisis fue realizado en niños entre las edades de 10 y 11 años pertenecientes al grado quinto de la Institución Educativa Suroriental de la ciudad de Pereira y se centró en las micromediaciones de segundo orden producidas por los mensajes publicitarios de los canales RCN y Caracol. Dicho análisis se trabajó con los postulados de dos autores, Guillermo Orozco y Jesús Martin Barbero; se centró en la comunicación desde las mediaciones, la televisión, la recepción y la identidad. Es un análisis con metodología de orden cualitativa que tuvo como instrumentos de relección de información un pre test a modo de encuesta, una lista de chequeo, y un instrumento llamado juegos televisivos; estos tres encaminados a responder la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es el nivel de apropiación e identidad generada a partir mensajes publicitarios de los canales RCN y Caracol, en estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa Suroriental de Pereira?. Esta metodología se concibió en tres pasos para lograr observar, analizar y proponer a partir de los datos encontrados.
-
DocumentoEl chat como transformador cultural desde el vínculo social en los estudiantes de grado 6° a 11° de la Institución Educativa Gimnasio Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Sepúlveda Osorio, Nelson AndrésEl presente proyecto de investigación se apoya en la comunicación y la informática educativa, haciendo un centro en la participación activa e intercambio de ideas y puntos de vista que establecen los estudiantes de grado 6° a 11° de la institución educativa Gimnasio Risaralda por medio del uso del chat; en el cual se va a descubrir si transforma culturalmente desde el vínculo social. Por lo tanto es necesario crear un marco teórico desde la propuesta antropológica de Pierre Levy, que afiance aún más desde unas categorías conceptuales, la idea del chat como transformador cultural desde el vínculo social en los estudiantes de grado 6° a 11° de la institución educativa Gimnasio Risaralda. Por consiguiente se recurrirá a estudios anteriores sobre la temática para tener un panorama claro de los logros a alcanzar en este proyecto de investigación. En este orden de ideas, para la recolección de la información necesaria que dé respuesta a los objetivos de este proyecto de investigación, se hace utilización de la encuesta, y la entrevista abierta y semidirectiva (escrita); estas herramientas de recolección de la información van a permitir el análisis y logro de cada uno de los objetivos, llevados de la mano por la propuesta antropológica de Pierre Levy sobre la inteligencia colectiva y el vínculo social. Para lograrlo se debe apostar por la interpretación de los datos, los cuales deben ser desarrollados de manera descriptiva y analítica para permitir ver más allá de la complejidad que encasilla al proyecto de investigación. Por último se harán unas conclusiones, las cuales determinaran en gran medida los logros de los objetivos de este proyecto de investigación. Por tanto, desde el campo de las ciencias sociales y su estudio en las TIC´s, el Licenciado en Comunicación e Informática Educativas debe ser parte de este proceso que empieza un camino lleno de logros y metas por alcanzar.
-
DocumentoComprendemos lo que vemos(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Ocampo Marín, Laura Juliana ; Cordoba Renteria, Yiran YisethActualmente los niños y jóvenes están expuestos a un mundo de mensajes transmitidos por la televisión por medio de imágenes, signos y estereotipos establecidos socialmente. La publicidad televisiva en su afán de vender productos de belleza prometedores de una perfección física, utiliza en sus mensajes personas que lucen físicamente atractivas para la sociedad, cuerpos delgados, voluptuosos, altos y esbeltos en el caso de las mujeres y figuras grandes atractivas y musculosas en el caso de los hombres. Este tipo de imágenes es asimilada de diferentes maneras por los niños y jóvenes y puede modificar o cambiar ciertos comportamientos o formas de pensar en ellos considerando así ciertos estereotipos de belleza como un modelo a seguir o un aspecto con el cual las personas deben cumplir para ser aceptados socialmente. La presente propuesta educativa muestra a través primero de una fase de análisis de la población seguido de unas actividades de socialización realizadas con los estudiantes de la institución educativa Nuestra señora de Guadalupe, culminando con la aplicación de un instrumento de recolección de información, busca analizar el nivel de formación de los estudiantes como audiencia frente a los comerciales de belleza (Figubelle, Ego y Goicochea) emitidos por los canales nacionales RCN Y CARACOL, y de qué manera recepcionan los estudiantes este tipo de comerciales de belleza, para identificar así, si estos pueden generar la necesidad en ellos de cumplir con los cánones de un estereotipo de belleza establecido por la sociedad. Ello para analizar si es necesario un acompañamiento de la instituciones educativas en el proceso de recepción de los estudiantes, con el fin de mejorar su nivel de formación como audiencia y generar en los estudiantes una postura crítica y analítica frente a este tipo de mensajes, en este caso los comerciales de productos de belleza.
-
Documento¿Cuáles son las concepciones que las series televisivas generan en los estudiantes de la asignatura de televisión de la Licenciatura en Comunicación e Informática educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira y su relación con los hábitos de consumo cultural?(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) González Bedoya, Luz Carolina ; Aristizábal Fernández, Luis EduardoEl presente proyecto busca aclarar y hacer evidente la relación entre la televisión y la cultura, esta última definida como todas las ideas, creencias y modos de actuar del hombre en comunidad. Es así que la televisión se transforma en la protagonista de la vida intelectual del hombre, debido a que ésta forma la opinión pública, y brinda temas de conversación en la vida diaria, modelos de identidad, aporta ideas acerca del mundo y de los otros; por ello, en este trabajo de investigación se pretende estudiar esta relación cultura–televisión desde los estudiantes de la Licenciatura en Comunicación e Informática Educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira, para analizar el impacto que tiene la televisión sobre el concepto de cultura que éstos tienen.
-
DocumentoCuerpo imaginado : Objeto de ensoñaciones y deseos(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Ramos Olaya, MercedesA través de esta senda de trabajo investigativo de la Maestría es en donde el tema excusa de esta investigación se puede circunscribir. Investigación que a continuación desarrollo y la cual parte de la siguiente afirmación: Imaginarios culturales de mujer desde las vallas publicitarias, el cual abordé desde el enfoque investigativo que propone la maestría, soportado en sólidas teorías. Para este propósito partí de la pregunta de investigación ¿Qué índices de imaginarios culturales de la mujer, consumen las niñas entre 12 y 16 años de edad del Colegio Héctor Ángel Arcila, desde las vallas publicitarias? Para iniciar este recorrido indagué sobre el tema realizando un rastreo, -estado del arte- en el cual observé que no hay documentos que presenten coincidencias con respecto al tema de investigación, argumento que justifica la presente indagación, de manera que lo que se pretende buscar en adelante son las relaciones de los imaginarios de mujer que tienen estas estudiantes desde las vallas publicitarias. La imagen de la mujer a través del tiempo se modifica de acuerdo a las necesidades particulares de cada ciudadano. Hoy, ésta necesidad se lee desde sus comportamientos y gustos como por ejemplo: el gusto por obtener figuras ideales, por consumir nuevas tecnologías, por el poco interés que muestran por el estudio, y el asumir una vida sexual activa desde muy jóvenes, éstos y muchos otros más son los que mejor concluyen la lectura de lo que es hoy una adolescente.
-
DocumentoD-76 una estrategia de formación de audiencias(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Diosa Vásquez, Natalia ; Medina Morales, Jorge Mario ; Zuleta Angarita, Walther MauricioEl presente trabajo plantea la implementación y evaluación de una estrategia de formación de audiencias críticas y reflexivas a partir de un cineclub universitario. Para esto se realizan una indagación conceptual alrededor de la formación de audiencias y un diagnóstico que permite identificar el nivel de formación audiovisual de los estudiantes de la Universidad Tecnológica de Pereira. La indagación conceptual da cuenta de la emergencia y la situación actual de los medios masivos audiovisuales, aborda un recorrido por los diferentes paradigmas que han orientado los estudios sobre comunicación a lo largo del último siglo y plantea elementos conceptuales relacionados con la formación de audiencias. El diagnóstico cubre todos los actores involucrados en el trabajo de los cineclubes como únicas organizaciones que realizan labores cercanas a la formación de audiencias, al tiempo que realiza una medición del nivel de formación que como audiencia audiovisual tienen los estudiantes de la UTP. En esta etapa se utilizaron diferentes herramientas para la recolección de la información. Posteriormente se plantea la estrategia de formación de audiencias con todos los elementos que la componen, se exponen los resultados obtenidos en la evaluación de la estrategia implementada y se hacen recomendaciones para la implementación de estrategias de formación de audiencias posteriores. El trabajo permite concluir que el nivel de formación audiovisual de los estudiantes de la UTP es insuficiente, la falta de una política institucional frente a los cineclubes en la UTP trae consecuencias negativas en lo relacionado con la articulación de su trabajo y el cumplimiento de objetivos formativos, los foros virtuales y conversatorios realizados por los cineclubes son vitales en su labor formativa ya que en ellos aparece el sentido final del mensaje elaborado a través de la discusión grupal y que en la implementación de la estrategia propuesta se logró un buen desarrollo del rasgo creativo.
-
DocumentoHogares en línea, su comunidad en la red : propuesta educomunicativa para madres comunitarias y el ICBF(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Amariles Jaramillo, Marlly Leana ; Castañeda Ciro, Elizabeth ; Rodríguez Villada, Miryam VivianaUna propuesta Edu-Comunicativa orientada a mejorar los niveles de comunicación y recepción entre el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y las madres comunitarias de la ciudad de Pereira. Su objetivo es fortalecer los vínculos comunicativos que se forjan en el quehacer de la labor pedagógica, para re-significar los roles y las partes que se orientan a objetivos comunes. De esta manera tanto el ICBF como las madres comunitarias podrán trabajar conjuntamente teniendo como meta la protección integral de los niños y niñas, para que esto conlleve a construir una pedagogía solida donde los actores implicados trabajen de manera Empoderada. Hogares en línea, su comunidad en la red es una propuesta que se materializa en una cartilla interactiva, la cual permite la integración lúdica y didáctica de contenidos pedagógicos a la que podrán acceder tanto las madres comunitarias como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, al mismo tiempo es una cartilla de fácil acceso por lo que los padres de familia podrán participar y aprender junto con el apoyo de las madres comunitarias de los contenidos de interés que contiene la catilla on-line. La cartilla cuenta con botones de interés para ambos actores y permite que los contenidos transmitidos por parte del ICBF lleguen sin ruido en la comunicación a las madres comunitarias; éstas a su vez tendrán un espacio dentro de la pagina llamado Blog, donde podrán poner en común sus puntos de vista y participar de manera activa en el proceso de educar a los niños y niñas. Esto permitirá que los roles se re-signifiquen, pues a su vez las líderes comunitarias como representantes de las madres comunitarias podrán acentuar sus roles, tanto con los funcionarios del ICBF como también dentro de la comunidad.
-
DocumentoEl imaginario social de los estudiantes de grado 11 del colegio Instituto Técnico Superior acerca del punto 5 “víctimas” a propósito del acuerdo de paz de la Habana : Perspectiva comparativa desde los medios de comunicación versus la lectura pedagogizada de los acuerdos de paz de la Habana(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Salazar Vinasco, Santiago ; Parra, Erika Alejandra ; Villanueva Urrea, MónicaEste proyecto de análisis educomunicativo surge de la necesidad de comprender los procesos de adquisición y apropiación de la información emitida por los medios de comunicación por parte de los estudiantes. En un mundo en donde la información está al alcance de la mano, se hace necesario analizar y crear estrategias para la apropiación crítica del conocimiento, sobre todo en los jóvenes, que están en constante contacto con la información a través de las tecnologías de la información y la comunicación. El proyecto es desarrollado en el grado once del colegio Instituto técnico superior y para la recolección de la información se utilizó la metodología de grupo focal en un ambiente de taller en donde se desarrolló la recepción mediática de contenido acerca de los acuerdos de paz de La Habana y se midieron sus percepciones y cambios en las mismas en tres pasos fundamentalmente, el primero la percepción de cada estudiante acerca del tema a tratar, segundo, la percepción obtenida individualmente y en grupo después de la recepción mediática de contenido y tercero, la percepción individual y en grupo acerca del tema abordado después de abordar la fuente original de los hechos, en este caso el acuerdo de paz de La Habana, a través de la lectura pedagogizada del mismo.
-
DocumentoLos imaginarios que construyen los estudiantes de grado 10 del colegio Santa Isabel de la ciudad de Dosquebradas a partir de la visualización del comercial de Chica Águila(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Agudelo Osorio, Diana Alejandra ; Bermúdez Ortíz, Leidy VivianaEl presente proyecto de grado propone, identificar los imaginarios que tienen los estudiantes de grado 10 del colegio Santa Isabel del Municipio de Dosquebradas frente al comercial Chica Águila. Por lo tanto, se analiza la relación que establecen los estudiantes con respecto a la publicidad. No obstante, este trabajo pretende mostrar la apropiación que los estudiantes hacen frente a este comercial y como ellos crean finalmente una serie de imaginarios colectivos, lo que contribuye a la consolidación de actitudes y comportamientos sociales. De esta manera esta investigación no estudia la publicidad desde la mirada de consumismo, generador de necesidades o como agente cultural como lo señala Vladimir Sanchez Riaño. Sino como los estudiantes incorporan y apropian este tipo de contenido publicitario y generan sus propios imaginarios. Proceso que termina transformando la realidad cultural de una sociedad. Lo anterior tomando como referencia a la pregunta: ¿Qué imaginarios construyen los estudiantes de 10 del Colegio Santa Isabel del Municipio de Dosquebradas, a partir del comercial de Chica Águila?. Por consiguiente, la propuesta teórica de este proyecto, se basa en primer lugar, en la propuesta sobre imaginarios del autor Emmanuel Lizcano, quien maneja el concepto desde la construcción lingüística que este posee. Ya que el autor afirma que cada lengua tiene su propia norma y gramática lo que de alguna manera direcciona las realidades de cada mundo. De esta manera Emmanuel Lizcano propone el lenguaje como eje de investigación del imaginario. Puesto que el lenguaje, es la clave para abordar y analizar los imaginarios colectivos. En segundo lugar, el instrumento de recolección de información, que se utilizó en este trabajo, fue el Grupo de Discusión. En tercer lugar, el procedimiento estándar del análisis de contenido fue la metodología implementada en este proyecto, la cual nos permitió obtener las percepciones, evocaciones y expresiones que elaboraran los estudiantes frente a la visualización del comercial enunciado. En cuarto lugar, el análisis relacional que permitieron conectar las unidades de registro obtenidas después de haber realizado las conexiones semánticas entre estas, dando lugar a las categorías emergentes de cada grupo de discusión. En quinto lugar, la relación de las categorías emergentes que se obtuvieron de cada grupo de discusión con el fin de conocer los imaginarios correspondientes a cada grupo, además de esto se elabora una relación entre todas las categorías emergentes de los tres grupos. Proceso que culminó con el cruce de los datos obtenidos con la categoría conceptual, dando lugar a la identificación y descripción de los imaginarios que tienen los estudiantes frente al comercial de Chica Águila. Este proyecto, es importante en primer lugar, porque es una investigación que articula la relación entre imaginarios y publicidad. En segundo lugar, porque se conocerán las posibles realidades culturales, que generan los imaginarios sociales que son elaborados por estos estudiantes, a partir de los discursos que recrea la publicidad colombiana con este tipo de comerciales. En el tercer y último lugar, porque este trabajo de grado está ligado al perfil profesional que propone el programa de Licenciatura en Comunicación e Informática Educativas. Ya que este, se encuentra orientado a investigar, desarrollar y evaluar Proyectos Pedagógicos, mediados por las TIC, los cuales están destinados a apoyar procesos de transformación cultural.
-
DocumentoInvestigación “imaginarios juveniles en la prensa local de la ciudad de Pereira”. Narraciones de los periódicos Diario del Otún y Q´hubo y la construcción de imaginarios urbanos de “juventud” en la ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Mogollón Sarmiento, Mónica PatriciaLa presente investigación partió de los resultados de la primera fase de Pereira imaginada 2009-2014 del grupo de investigación en comunicación educativa adscrito a la Maestría en Comunicación Educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira. Tal investigación buscó en su primera fase responder a la pregunta de ¿cuáles eran las percepciones, usos y evocaciones que sobre la ciudad de Pereira decían tener sus habitantes? Para la recolección de la información la ciudad fue dividida en cuatro cuadrantes, respondiendo a la aplicación del marco teórico y la metodología de imaginarios urbanos propuesta por el doctor Armando Silva.
-
DocumentoLiteratura y periodismo: el hecho periodístico desde la noticia judicial escrita, para la creación de textos narrativos desde el género del cuento(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Becerra Gómez, Ginna Mercedes ; González Giraldo, Adriana MaríaLos medios masivos de comunicación han transformado la sociedad respecto a su manera de expresión, formas de percibir y representar la realidad, con mecanismos para acceder y comunicar el conocimiento, partiendo de este concepto se puede decir que el ser humano, el conocimiento y la comunicación han exprerimentado un proceso de cambio puede ser comprendio a través de los diversos momentos atravesados por el hombre a lo largo de la historia. Los medios de comunicación masiva juegan un papel importante en le desarrollo de la sociedad, abordando el ámbito cultural y educativo, convirtiéndose en el vehículo canalizador de contenidos y percepciones, lo que permite que se produzcan espacios de reflexión y exceptisimo en la búsqueda de la verdad; esto ha legitimado la profundización en los productos mediáticos consumidos por la población infantil y juvenil, ya que son los voceros y transmisores visibles más llamtivos de la opinión pública. "..La masificación a que son sometidos los individuos de nuestra sociedad, son fenómenos que se han constituídos en cuna y abono de los medios masivos de comunicación. A través de ellos, aglomeraciones sin nombres y sin rostros, "se interrelacionan entre sí", pues la información se presenta de tal forma que crea en los individuos la sensación de estar participando en ella, en los acontecimientos que interpreta; cada uno se siente actor y se realcionan con los demás grupós o clases de la sociedad a través de los acontecimientos de una y otra índole que se convirtien en noticia. Vivimos hoy saturados de información. Sin embargo, y si tenemos en cuenta el carácter subjetivo antes mencionado, esta información se presenta de determinada manera, se orienta y canaliza conforme a unos intereses específicos. Los protagonistas de las noticias serán "realzados" o "condenados" en la medida en que sus acciones favorezcan o no los intereses de los grupos en el poder de cada momento histórico. Generalmente el hecho empítico no se oculta.
-
DocumentoMetodología edu-comunicativa para la realización de los videos autobiográficos de las madres de familia de la comunidad las colonias en la ciudad de Pereira. (participantes de los procesos formativos de la Corporación Crisol) para contribuir a la construcción de identidad.(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Arias Carmona, Juliana AndreaEl presente trabajo de grado se entiende dentro de la educación y la comunicación, para mediar así, el encuentro de las madres de familia de la comunidad Las Colonias con su identidad a través de la autobiografía, es decir, a través de la mirada de sus propios ojos, con la ayuda de la cámara. La autobiografía como herramienta didáctica permitirá que las madres se cuenten, y en ese contarse o narrarse, puedan exteriorizar su ser, ver desde afuera sus acontecimientos, sentirlos de nuevo de una manera estética, sensible, que las lleve a reflexionarse, valorarse, a entender su actuar y la responsabilidad con el mismo. Es pues, esta experiencia autobiográfica narrada a través del video, una búsqueda de la contribución a una formación autónoma, la cual es fundamental en los procesos educativos, optando por la indagación sobre sí mismas, en búsqueda de la posibilidad de la conciencia sobre el ser a través de la auto-observación y la narración de dicha observación
-
DocumentoMito o realidad: las figuras heroicas en la publicidad televisiva y su influencia en las interacciones de los jóvenes escolares(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Malagón Barajas, Ruth Stella ; Plaza Zuñiga, JeannetteDesde el quehacer docente y la relación con los medios de comunicación que atraviesan la escuela, con los colectivos en comunicación y educación, se pretende reflexionar sobre las propuestas pedagógicas implementados por experiencias relacionadas con la educación y la comunicación y, en consecuencia, los aportes dados a la convivencia y a la formación de ciudadanos críticos. La investigación retoma su importancia para el análisis y la crítica frente a los diversos lenguajes y discursos que circulan en los medios de comunicación, en la educación, los cuales forman la hegemonía cultural, el anquilosamiento político y la demagogia social. Esta propuesta se orienta a identificar y caracterizar las manifestaciones discursivas de los jóvenes a partir de su relación con los personajes heroicos de la publicidad en televisión. Con el ánimo de suscitar inquietudes y reflexiones teóricas que puedan ofrecer herramientas de juicio que permitan confrontar los contenidos mediáticos, las prácticas pedagógicas hasta ahora direccionadas en Instituciones de Educación, en las corporaciones mediáticas y en las Facultades de Educación y comunicación del país. En esta construcción se plantea la trascendencia en la formación del sujeto y en las mediaciones que realiza en su relación con los medios de comunicación y en las estéticas y narrativas para la transformación del contexto social y político. Al reconocer las motivaciones sociales e ideológicas de los estudiantes focalizados con los personajes heroicos usados en la publicidad televisiva y al determinar la influencia del uso de personajes heroicos en la transformación de las prácticas discursivas de los jóvenes escolares.
-
DocumentoModelos de consumo el caso de las mujeres protagonistas de la telenovela las Muñecas de la Mafia(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Llamosa Pérez, VerónicaEste proyecto hace relación a uno de los fenómenos más estudiados en la actual sociedad desde diferentes disciplinas; hacemos referencia al fenómeno del consumo como síntesis de múltiples contradicciones generadas en los ciudadanos desde lo político, económico, y cultural, que al decir de García (1995), produce innumerables transformaciones cualitativas y cuantitativas, viéndose reflejadas en el actuar cotidiano de los ciudadanos. Para hacer observables dichos cambios se tomará como objeto de estudio y referente de investigación la telenovela colombiana Las Muñecas de la Mafia, desde el cual nos planteamos el siguiente interrogante: ¿Se pueden identificar cambios cualitativos y cuantitativos en el consumo en las mujeres protagonistas de la telenovela Las Muñecas de la Mafia?. Para dar respuesta al interrogante propuesto, consultamos algunos trabajos realizados en relación a la mujer y la representación que de ésta se hace en los medios de comunicación, particularmente en la televisión. Realizado este recorrido nos planteamos como objetivo general, develar los tipos de consumo en las mujeres protagonistas de la telenovela Las Muñecas de la Mafia, a partir de los siguientes objetivos específicos: Describir los tipos de consumo de las mujeres protagonistas de la telenovela Las Muñecas de la Mafia. Identificar el consumo recreado en las mujeres protagonistas de la telenovela Las Muñecas de la Mafia. Analizar las principales características del consumo en las mujeres protagonistas de la telenovela Las Muñecas de la Mafia.
-
DocumentoModos de interacción con la televisión a través de la recepción televisiva de los estudiantes de grado décimo de la Escuela Normal Superior "El Jardín" de Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Hurtado Pinilla, Neil AlexanderLos medios de comunicación e información, a través de sus diversas formas de adquirir el conocimiento, han influenciado fuertemente la manera como los jóvenes entienden la realidad. Este trabajo de grado en particular, aborda la televisión como artefacto cultural mediático que posibilita procesos de adquisición de información e interacción en los cuales los estudiantes están inmersos. En este sentido y partiendo de la preocupación por conocer los hábitos, usos y expectativas emergentes en torno a la recepción de los contenidos televisivos, se formula el interrogante: ¿Cuáles son los modos de interacción con los contenidos recepcionados por los estudiantes de grado décimo de la Institución Educativa Escuela Normal Superior “El Jardín” de Risaralda en el municipio de Pereira? Con este interrogante de partida, se propone evidenciar el modo de recepción de los contenidos televisivos por parte de los estudiantes de grado décimo a través de las diferentes pantallas que transmiten dichos referentes y la manera en que interpretan esa información para vincularla a su cotidianidad por medio de las diversas mediaciones que configuran el proceso de televidencia de esta población objeto.
-
DocumentoLa persuasión, la disuasión y la ironía, en los comentarios de las noticias del sitio Web de History Channel(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Vásquez Correa, GermánEl siguiente trabajo busca determinar las causas y efectos de las tergiversaciones que abundan en los comentarios, que son producidos en las páginas web, y de los malos tratos comunicativos entre los usuarios. Para hallar respuestas, se hizo un análisis a aquellos comentarios que generaron mal interpretaciones y conflictos, por lo que se examinaron las palabras que no guardaban relación con el tópico al cual se aludía en tales sitios web, o que no cumplieron con las exigencias de otros usuarios. Dicho análisis tiene fundamento con base en planteamientos teóricos de las disciplinas de la pragmática y el análisis del discurso. Posteriormente se elaboró una propuesta didáctica que procura mejorar la interpretación de la lectura, la producción textual y el buen comportamiento comunicativo entre los sujetos, aprovechando los medios masivos de comunicación, partiendo desde la escuela.
-
DocumentoPrácticas discursivas a partir de la recepción del programa de opinión: "Veredicto"(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Grisales Quintero, Lizeth AlejandraDesde todos los tiempos el discurso ha estado presente en la sociedad y ha hecho parte fundamental de nuestra forma de comunicarnos e interactuar con el otro, estando presente en todos los ámbitos en los que nos relacionamos. En primer lugar, se busca integrar el concepto de Discurso, con el concepto de Recepción, comprendiendo éstos como elementos fundamentales para llevar a cabo el desarrollo de la investigación; cada uno de ellos se aborda de manera empírica y teórica en la Licenciatura en Comunicación e Informática Educativas de la Universidad Tecnológica de Pereira que es el ámbito de estudio. Atendiendo a que el programa tiene varios campos de acción desde la comunicación, la informática y la educación se quiere estudiar el discurso de los estudiantes que inician su proceso, en comparación con los estudiantes que están finalizando su formación como Licenciados, es así como se podrán evidenciar los cambios, las similitudes, las evoluciones y la profundidad de cada uno de los discursos.
-
DocumentoReconfiguraciones televisivas : El tránsito actual de las audiencias(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Rendón Arias, Luis Humberto ; Vélez Carvajal, Julián DavidEsta investigación pretendió desarrollar un estudio en el que se evidenciaran las continuidades o rupturas en el proceso de consumo-producción en la recepción televisiva de los estudiantes de grado octavo de la Institución Educativa Jaime Salazar Robledo del barrio Tokio de la ciudad de Pereira. Se trabajó con una población objeto de estudio que pertenece a un grupo heterogéneo de sujetos (entre 11 y 15 años aproximadamente), de grado octavo de una institución educativa pública. La investigación buscó comprender cómo se presenta el proceso de videncia de los estudiantes a través de las diferentes mediaciones (micro y macro) planteadas por el autor Guillermo Orozco (2001). La temática a investigar se abordó desde un escenario donde se ubican las prácticas de visionado de la pantalla televisiva, para intentar construir un camino investigativo que diera cuenta desde el contexto regional, de cuáles están siendo las incidencias que tienen los procesos de recepción desde las micro y macromediaciones en el consumo televisivo de los estudiantes. Para ello se utilizaron instrumentos cualitativos, entre los que se cuentan análisis de esquemas gráficos que se emplearon para dar cuenta de los tránsitos y rutinas televisivas del grupo de estudio, así como de las relaciones que se entablan con la pantalla. También se diseñó un formato de entrevista semi estructurada, la cual se adaptó de la metodología de observatorios de televisión propuesta por el investigador Guillermo Orozco (2010), para abordar cualitativamente y con mayor profundidad el fenómeno a estudiar: las reconfiguraciones televisivas y el tránsito actual de las audiencias.
-
DocumentoEl signo como vehiculización de ideas para la construcción de narrativas transmedia sobre el proceso de paz en Colombia(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Marín Trejos, Angélica María ; Bedoya, Olga LucíaEn un mundo interconectado se hace fundamental desde el campo educomunicativo, plantear o desarrollar estrategias que atiendan a los posibles usos de las herramientas tecnológicas que permitan la conexión y la creación de plataformas, a su vez las nuevas formas de comunicar con las redes sociales. Una aproximación se ve planteada en el desarrollo de este proyecto que a partir de las realidades observadas, contempla las probabilidades de dar origen a otras ideas con una ruta que transversalice al sujeto con el objeto, logrando dar forma a relatos en diferentes formatos. El perfil Educomunicativo permite construir esta ruta que además de atender a las exigencias actuales, facilita y reconoce la importancia de establecer nuevos lazos sociales y educativos en el uso de los nuevos artefactos tecnológicos.En consecuencia, surgen las Narrativas Transmedia como rutas que se presentan para el uso de los medios y la interacción del usuario con los mismos, alcanzando así un proceso de convergencia donde los relatos se expanden a través de diferentes sistemas medios y de significación.
-
DocumentoTelevisión: ¿Quién dijo miedo?(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Botero Salazar, CristinaCon los años he encontrado que las preguntas ¿Cómo?, ¿Para qué? y ¿Qué? orientan las formas de vivir de los seres humanos. Si bien creo que el ideal sería que tuviéramos siempre en cuenta las tres, esto casi nunca ocurre y, más bien, cada persona ordena estas preguntas de manera diferente determinando así su forma de habitar el mundo. Así pues, lo admito de entrada, yo tampoco tengo en cuenta las tres preguntas: por lo general empiezo preguntándome por el “Qué” de las cosas, para pasar luego a preguntarme por el “Para qué” y el “Cómo”. Esta forma de pensar los fenómenos ha determinado mi quehacer como Comunicadora Social, pero eso sólo lo descubrí cuando empecé a ejercer profesionalmente mi carrera; es decir, me habían dado muchos “Cómo” y muchos “Para qué” pero muy pocos “Qué”. Desde entonces estoy haciéndome la misma pregunta: ¿Qué es la Comunicación Social?.