Examinando por Tema "Medios de comunicación de masas"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAnálisis de la narrativa del discurso periodístico en el marco del proceso de paz en Colombia: caso revista Semana en el periodo 2015-2016(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Pascuas Cutiva, Juan Camilo ; Díaz Arenas, Pedro FelipeLos medios de comunicación masiva permean la cotidianidad de los individuos de una sociedad con el discurso periodístico, mediante el cual no solo trasmiten información sino que a su vez influyen en sus conductas, en suma su educación en proceso de permanente renovación (Freire , 2013). Esta influencia se da manera indirecta de tal forma que el lector no pueda apreciar la argumentación que hacen a favor o en contra de la temática tratada, pero que a la vez afecta su postura debido a que el discurso, en palabras de Van Dijk (1990), puede tener una dimensión persuasiva…
-
DocumentoUn análisis del discurso oral del oficiante y los participantes en la ceremonia ancestral del Temascal(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Herrera Puerta, Efraín ElíasEsta tesis se centró en determinar qué influencia tiene el discurso oral del oficiante y los participantes en la ceremonia ancestral del temascal, conocida como una práctica de sanación física y mental. De modo que en ella se establecieron específicamente los actos de habla, los tonos predominantes y la personalidad de los sujetos discursivos a la luz de los teóricos John Searle, Teun van Dijk y Mijaíl Bajtín, respectivamente. Asimismo, aunque el interés de este proyecto no es antropológico, se abordó a Levi Strauss para entender la eficacia simbólica que gravita en cada instante de la ceremonia y que se manifiesta en el lenguaje. La selección de técnicas empleadas para la obtención del dato fueron la observación participante, la entrevista dirigida, una encuesta y la historia de vida como complemento para la sustentación. Por consiguiente es innegable la influencia que tiene el discurso oral en la celebración del temascal, como también en ella, se hacen evidentes las distintas tonalidades en que se materializa el acto de la enunciación. Finalmente, en la emotividad (pathos) se cimienta toda la dinámica enunciativa del discurso en el contexto situacional del acto, por cuanto lo más relevante es la creencia, concederle crédito a lo que se escucha y suponer que es cierto lo que se ha vivido, todo ello a través del uso del lenguaje. El temascal, por tanto, se erige como una alternativa que puede resultar útil para aquellas personas que deciden entregar a los elementales sus miedos y demás aspectos negativos que no pueden controlar por sí mismos.
-
DocumentoCambio social como interpretante: el caso de la campaña de competencias ciudadanas de confamiliares Caldas(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Maya Ortega, Margarita MaríaLos procesos de comunicación son a menudo la manera de abordar complejos problemas sociales, porque permiten a las comunidades definir quiénes son, cuáles son sus aspiraciones y necesidades y cómo pueden trabajar colectivamente para mejorar su calidad de vida. En este contexto, la comunicación para el cambio, podría definirse como un proceso comunicativo para la acción colectiva que busca la movilización de los individuos hacia una situación deseada, que genere un mejor estar y un mejor vivir y convivir en comunidad. De esta manera, la Caja de Compensación Familiar de Caldas – Confamiliares, ha pretendido aportar al desarrollo de algunas comunidades en las que hace presencia, a través de la implementación de Campañas de Bien Social, que buscan de una parte la pluralidad, participación y convivencia de los individuos como es el caso de Competencias Ciudadanas, que se realizó tanto desde iniciativas de la propia Caja de Compensación, como con el acompañamiento de otras entidades que se preocupan por lo social.
-
DocumentoCaracterización del ciberactivismo en facebook en el marco del proceso electoral 2014(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Pinzón Flórez, Naidy LorenaEn la actualidad el ciberactivismo como fenómeno emergente de la red y específicamente de las redes sociales es de alto impacto en el proceso electoral. A partir de la revisión de conceptos como ciberdemocracia, cibergobierno, ciberprotesta y ciberciudadanía, se retoma el ciberactivismo cuyo alcance de movilización, que no es nuevo, deviene del activismo político. El proceso que se encuentra a continuación retoma: la identificación de grupos, páginas y perfiles que pusieron en sus muros temas de interés político y social influyendo en la imagen y perspectiva del proceso electoral y el ejercicio del voto, para la campaña presidencial política de 2014 en Colombia; la descripción y análisis de los mismos desde la etnografía web, en donde se recopila información por 11 semanas y el análisis realizado a profundidad detallado de las páginas, Revista Hekatombe, Se lo explico con Plastilina? y el grupo Enrique Peñalosa Presidente.
-
DocumentoCaracterización del Fenómeno Ciberactivismo Digital con respecto a los diálogos de paz en Colombia entre el gobierno colombiano y el grupo guerrillero de las farc entre los años 2015 y 2016(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Sandoval Peñaloza, Augusto César ; Gómez Serna, Edwin ArcesioEn la actualidad colombiana, el activismo digital o (Ciberactivismo) es un fenómeno que no es nuevo, pero es muy significante en las redes sociales, con un impacto importante en los diálogos de paz en Colombia entre los años 2015 y 2016. Comenzando con la revisión de dos nuevos conceptos tales como: ciberprotesta y cibermovilización, son términos que se generaron a partir de estudios que permitieron la agrupación y opinión de sujetos o ciudadanos en una sociedad digital, logrando así el fortalecimiento de su tejido social y asociativo local, la formación de identidades culturales y la generación de nuevas prácticas políticas democráticas, que para algunos se configuran en ciudadanías alternativas o críticas (Torres, 2006). De esta forma se muestra al ciberactivismo y a la ciberprotesta que tienen como finalidad darle alcance de movilización de los usurarios o seguidores de páginas web y grupos de redes sociales, de información ciudadana y que proviene de ese activismo político, de lo anterior se infiere que esta experiencia investigativa puede expresar ciertas características que aplicaron a los grupos de análisis a partir del seguimiento: movilización virtual de opinión, continuidad y actualidad, (comentarios, caricaturas y críticas de la imagen), y (propuestas, iniciativas y críticas a estos puntos). Los elementos de estas características propuestas, permitieron la observación de un activismo virtual en estos grupos o paginas a analizar frente al fenómeno del ciberactivismo, simultáneamente, se planteó un tipo de información ciudadana, y la capacidad que tiene los medios y las redes sociales virtuales para informar y crear algo que a nivel de comunicación se llama opinión. La opinión es técnicamente la cantidad de percepciones que tiene un sujeto social en este caso los diálogos de paz del gobierno colombiano y el grupo guerrillero de las farc entre los años 2015 y 2016. En esta investigación se tuvo en cuenta una metodología de rastreo y seguimiento por más de 15 semanas, en la cual se registraron sistémicamente los comentarios de usuarios y seguidores (ciudadanía digital) de en las diferentes páginas web y grupos de redes sociales en este trabajo, y que de cada comentario se le hizo un pie de página analizando si evidentemente se publicaba una expresión de activismo y protesta de los ciudadanas digitales. Esta propuesta, se elaboró como seguimiento investigativo aleatorio a la línea del investigador magister Edwin Arcesio Gómez Serna y también de la docente magister Naidy Lorena Pinzón Flórez, Con el tema caracterización del ciberactivismo en Facebook en el marco del proceso electoral 2014, presentándose bajo la forma de Co-investigación dándole un toque interesante al tema de los diálogos de paz en Colombia con el grupo guerrillero de las farc y se vincula en un planteamiento colaborativo y de construcción para este trabajo de grado.
-
DocumentoCápsulas radiales como medio de apropiación social del conocimiento(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Rodríguez Rodríguez, Aldair ; Castrillón Ríos, Tatiana ; Gutiérrez Trejos, LauraEl presente trabajo propone generar apropiación social del conocimiento, mediatizado por estrategias educomunicativas como enfoque radiofónico con el objetivo de que los miembros de la comunidad universitaria y comunidad en general apropien los contenidos brindados por los grupos de investigación que se encuentran en la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Extensión de la Universidad Tecnológica de Pereira. Teniendo en cuenta la apropiación social del conocimiento como factor principal del desarrollo de este proyecto, se traduce entonces, la información científica y tecnológica brindada por los grupos de investigación a un lenguaje mas coloquial y de fácil comprensión para toda la comunidad universitaria y la comunidad en general.
-
DocumentoEl cine - foro como estrategia didáctica para la educación en competencias comunicativas y afectivas para la ciudadanía(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Muñoz Zuluaga, Luz Mery ; Morales Medina, Martha DorisEl cine ha sido utilizado como una estrategia comunicativa efectiva en diversos contextos, ya que permite reflejar en un ambiente realista las características de una situación específica. El presente estudio es de orden cualitativo con enfoque descriptivo y utiliza el cine-foro como estrategia didáctica para la educación en competencias comunicativas y afectivas para la ciudadanía. El estudio se realizó con 73 estudiantes de la asignatura Filosofía e Historia de los Valores de la Vida, del Programa Ciencias del Deporte y la Recreación, de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad Tecnológica de Pereira, durante el año 2012. Esta asignatura fundamenta sus contenidos en el conocimiento de la ética, la moral, los valores y los referentes teóricos y filosóficos que los sustentan. Busca que los estudiantes adquieran competencias para expresarse con autonomía e identifiquen tipos de valores, tradiciones y creencias de otros grupos culturales y sociales. Se eligieron 11 películas del género drama, las cuales fueron distribuidas aleatoriamente a los estudiantes en subgrupos de 3 personas. Las películas fueron vistas por cada subgrupo y presentadas al grupo completo de una forma creativa, utilizando actividades, herramientas y métodos elegidos por ellos, con el propósito de dar a entender a sus compañeros la esencia de las mismas, en la cual propiciaban el acercamiento con la realidad con una intencionalidad definida. Este proceso llevó a comprender algunos aspectos sociales, culturales, políticos, religiosos y económicos de diferentes culturas y apropiarse de herramientas conceptuales que incitaron a la reflexión de forma clara y participativa.
-
DocumentoLa cinevidencia en el proceso de recepción cinematográfica por parte de jóvenes en el contexto de los cineclubes la caja y cinestudio veinticuatro cuadros por segundo(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Hincapié Hoyos, Daniela Alejandra ; Barrera Henao, Conrado de Jesús ; Rojas Rojas, DanielaSegún la discusión actual que se tiene sobre el impacto de las nuevas TIC y los medios de comunicación de masas en la sociedad, en la cual se encuentra pertinente abordar los medios desde procesos de comunicación-educación, media literacy o educomunicación, nos encontramos con que “se debe entender el papel y las funciones de los medios en las sociedades democráticas” basándonos en esto y teniendo en cuenta que los jóvenes conforman el mayor porcentaje de recepción cinematográfica en Colombia, según el DANE (44,4%). La presente investigación está enfocada en caracterizar las Cinevidencias en los procesos de recepción de cine por parte de jóvenes entre 18 y 25 años en los contextos de los cineclubes ‘La Caja’ y ‘Cinestudio Veinticuatro Cuadros por Segundo’ de las ciudades de Pereira y Santa Rosa de Cabal; tiene sus abordajes teóricos basados en los planteamientos de Silvina Virgina Funes con su texto: “Cinevidencias: la interacción de las audiencias, el cine y la educación”.
-
Documentolas competencias ciudadanas en el taller de producción de "la Pared" : el periódico mural de la Universidad Católica Popular de Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Medina Moscoso, Eliana AlexandraLa reflexión investigativa que se adelanta en este texto interpreta esas competencias ciudadanas promovidas al momento de producir un periódico mural. Los estudiantes de primer semestre del Programa de Comunicación Social-Periodismo de la Universidad Católica Popular de Risaralda, tienen la tarea de construir prensa escrita (La Pared) con las orientaciones de un docente editor, quien da su conocimiento y experiencia y dinamiza un proceso de construcción comunicativa. Para este efecto, la metodología utilizada es la matriz de análisis categorial. Cada una de las micro-categorías trabaja un valor, una actitud y una norma. Las categorías observadas son 14 competencias a saber: comprensión, confianza, compromiso, creatividad, responsabilidad, liderazgo, valentía, igualdad, lealtad, honestidad, solidaridad, tolerancia, trabajo en equipo e integridad. Los resultados del análisis evidencian la necesidad de generar estrategias intencionalizadas y sistemáticas desde los primeros años de escolaridad, manteniéndose durante el proceso educativo básico y del nivel medio, conservándose en la educación superior. En cada momento de los procesos es reconocida la significación de los ambientes de aprendizaje conducentes al mejoramiento de las competencias comunicativas.
-
DocumentoComunicación, educación y ciudadanía participativa : Diseño de un Ambiente de Aprendizaje para la construcción de ciudadanía: “Estudio de caso desde la asignatura de Derecho y cultura ciudadana de grado Decimo de la Institución Remigio Antonio Cañarte de la ciudad de Pereira”(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Henao Toro, Claudia Hermelina ; Jaramillo Cardona, Jazmín Adriana ; Velásquez Serrano, Liza MarcelaDesde la Licenciatura en Comunicación e Informática Educativas, se plantea el diseño de un Ambiente de Aprendizaje mediado por las siguientes herramientas: oralidad, escritura, fotografía, televisión e Internet; dichas estrategias permiten mejorar los niveles comunicativos y educativos a través del desarrollo temático pertinente a las competencias ciudadanas; esto mediante la articulación de las necesidades de dicha población, con la asignatura de “Derecho y Cultura Ciudadana” de décimo grado de la Institución Educativa Remigio Antonio Cañarte; de tal manera que se motive en los jóvenes el desarrollo de procesos que conlleven a su participación en la comunidad, para ello, la propuesta pedagógica planteada por la Alcaldía Municipal de Pereira, “Día de la no limosna”, se articula con la asignatura y sus contenidos, para así contribuir con el proceso de difusión y fortalecimiento, tanto de la estrategia como de las dinámicas pedagógicas del contenido de la asignatura. Por tanto, el abordaje e implementación de esta propuesta se proyectó para generar nuevas alternativas en la construcción de ciudadanos capaces de asumir y problematizar asuntos públicos, que apoyen y contribuyan a una mejor y más efectiva comunicación.
-
DocumentoD-76 una estrategia de formación de audiencias(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Diosa Vásquez, Natalia ; Medina Morales, Jorge Mario ; Zuleta Angarita, Walther MauricioEl presente trabajo plantea la implementación y evaluación de una estrategia de formación de audiencias críticas y reflexivas a partir de un cineclub universitario. Para esto se realizan una indagación conceptual alrededor de la formación de audiencias y un diagnóstico que permite identificar el nivel de formación audiovisual de los estudiantes de la Universidad Tecnológica de Pereira. La indagación conceptual da cuenta de la emergencia y la situación actual de los medios masivos audiovisuales, aborda un recorrido por los diferentes paradigmas que han orientado los estudios sobre comunicación a lo largo del último siglo y plantea elementos conceptuales relacionados con la formación de audiencias. El diagnóstico cubre todos los actores involucrados en el trabajo de los cineclubes como únicas organizaciones que realizan labores cercanas a la formación de audiencias, al tiempo que realiza una medición del nivel de formación que como audiencia audiovisual tienen los estudiantes de la UTP. En esta etapa se utilizaron diferentes herramientas para la recolección de la información. Posteriormente se plantea la estrategia de formación de audiencias con todos los elementos que la componen, se exponen los resultados obtenidos en la evaluación de la estrategia implementada y se hacen recomendaciones para la implementación de estrategias de formación de audiencias posteriores. El trabajo permite concluir que el nivel de formación audiovisual de los estudiantes de la UTP es insuficiente, la falta de una política institucional frente a los cineclubes en la UTP trae consecuencias negativas en lo relacionado con la articulación de su trabajo y el cumplimiento de objetivos formativos, los foros virtuales y conversatorios realizados por los cineclubes son vitales en su labor formativa ya que en ellos aparece el sentido final del mensaje elaborado a través de la discusión grupal y que en la implementación de la estrategia propuesta se logró un buen desarrollo del rasgo creativo.
-
DocumentoDiseño de una propuesta metodológica que permita visibilizar las Juntas de Acción Comunal JAC y sus acciones en la comunidad, y que las fortalezca como verdaderas organizaciones sociales(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Hernández Gómez, Johana ; Serrano Blandón, Mónica Bibiana ; Suárez Albano, Diana CarolinaEste trabajo tiene como objeto de estudio, la comunicación y la educación enfocada a la resolución de problemas que pueden surgir en el mundo de la vida, para este caso, problemáticas surgidas en la relación entre las Juntas de Acción Comunal (JAC) y las comunidades a las cuales pertenecen estas organizaciones sociales. A partir del diagnostico situacional que se trabajó en las comunidades Jesús de la buena Esperanza y Colinas del Triunfo de la ciudad de Pereira, se identificaron problemáticas de tipo edu-comunicativas entre los dos actores ¿JAC/COMUNIDAD- problemáticas que abarcan no solo el transito de la información entre estos, sino que también, suponen reflexiones que se mueven entre este transito de información, reflexiones que hablen de los elementos que intervienen en tal proceso instrumental de la comunicación como se ha perfilado la relación JAC/COMUNIDAD; para posteriormente a la luz de un modelo edu-comunicativo descomplejizar conceptos como re-conocimiento y participación ciudadana, elementos fundamentales para el desarrollo de las acciones de las JAC. En este sentido, esta propuesta se presenta como una posible solución, propiciando un espacio comunicativo que permita no solo descomplejizar los procesos de comunicación y educación entre JAC/COMUNIDAD, sino también que posibilite la visibilización de las JAC ante la comunidad como uno de los propósitos.
-
DocumentoDiseño e implementación de una estrategia de comunicación educativa en la internet, por medio de herramientas multimedia para la generación de contenidos de promoción y difusión del grupo de investigación CRT (Colombia Racing Team) de la Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Calderón Echeverri, Sara Patricia ; Duque Osorio, Estefanía ; Echeverri Sánchez, AnyheloLa comunicación es una actividad que siempre ha acompañado a la humanidad, puesto que para la construcción de cultura y sociedad siempre hemos visto la necesidad de comunicarnos, sin embargo, ha tenido cambios sustanciales en la actualidad; esto debido a la aparición de las redes sociales, las cuales hacen parte del avance tecnológico, en especial en lo que respecta a la evolución de la informática. Estos espacios: Facebook, Twitter, Instagram y YouTube, posibilitan que actividades de diversa naturaleza se desarrollen a pasos agigantados. En otro punto, se encuentra el grupo de investigación adscrito a la Facultad de Mecánica de la Universidad Tecnológica de Pereira llamado Colombia Racing Team, que está enfocado en la investigación y creación de vehículos tipo fórmula, y cuyo fin es lograr tener una participación en escenarios internacionales de la Sociedad de Ingenieros de Automoción (SAE). A partir de la información y los archivos documentales existentes en el CRT, se diseñó una estrategia que posibilite el incremento de la presencia de este grupo de investigación en los escenarios de las redes sociales y de algunos medios de comunicación tales como la televisión. El fin de este trabajo es de carácter educativo, pues busca generar una conciencia en la población sobre los diferentes proyectos que se están desarrollando a nivel local. El proyecto además tiene un fin interdisciplinario, pues busca establecer una relación entre la Licenciatura en Comunicación e Informática Educativa y otras disciplinas afines a las ingenierías de la UTP. Autores como Philip Kotler, Mario Kaplún y T. E. Landivar nos proporcionaron los fundamentos teóricos para la elaboración de este plan.
-
Documentola educación como un proceso comunicativo: entre la bancarización, la persuasión y la dialogicidad. el caso de los estudiantes y docentes de grado cuarto del Colegio Distrital INEM "Francisco de Paula Santander", de la ciudad de Bogotá.(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Alarcón Niño, Gloria EsperanzaLa propuesta de investigación se ha enmarcado en los postulados de Mario Kaplún, intelectual latinoamericano adscrito a la corriente de la pedagogía crítica, que ha desarrollado la relación comunicación educación desde la perspectiva del educador Paulo Freire. Basados en dichos postulados se desarrollaron como categorías conceptuales: los modelos educativos y los modelos comunicativos, y como sub-categorías: La educación con énfasis en contenidos, en efectos y en procesos. El autor nos describe y caracteriza cada una de estas tres categorías y nos muestra el modelo de comunicación que se desprende de cada una de ellas. Mediante la observación directa (participante en el caso de la docente que realiza la investigación) de 10 clases, el análisis de 34 imágenes (grupo focal) y de algunas evaluaciones (investigación cualitativa basada en el estudio de un caso), se visualizaron las prácticas comunicativas que subyacen a cada tipo de educación, presentes en las relaciones entre docentes y estudiantes de grado cuarto, del colegio Distrital INEM “Francisco de Paula Santander” de la ciudad de Bogotá. Aplicando los conceptos teóricos de Kaplún (1.997), se determinaron qué modelos se estaban manejando en esta institución, específicamente, en el grado elegido y cómo estos procesos influyen en el aprendizaje y en los resultados académicos; también se establecieron algunas indicaciones relacionadas con uso del modelo más apropiado para lograr una comunicación efectiva cuyo objetivo sea que el estudiante aprenda, investigue, critique y busque la transformación; haciendo uso del modelo adecuado.
-
DocumentoEducación para una ciudadanía competente caso: Instituto Pedagógico Harvard(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Amaya Gil, Leonardo Andrés ; Amaya Triana, AdrianaEste es un proyecto conducente al desarrollo de las competencias ciudadanas en el instituto pedagógico Harvard, para mejorar la calidad y lograr un mayor y mejor conocimiento de estas. Fortaleciendo los canales de transformación de la enseñanza en competencias ciudadanas, al ser hoy en día esta temática una preocupación fundamental en los diferentes modelos educativos preocupados por formar para la ciudadanía. Lo anterior por qué es preciso estimular las habilidades y conocimientos relacionados con la valoración de la pluralidad, la identidad, la convivencia, la paz, la participación democrática, la educación cívica, la cultura política, la vigilancia y control ciudadano de lo público y la educación ética-ciudadana para la defensa y respeto de los derechos humanos. El proyecto está dirigido principalmente a los estudiantes desde 1º hasta 11º, no obstante durante el desarrollo de los procesos participaron los docentes contribuyendo a la planeación participativa de diferentes actividades donde se visualizo el trabajo de los educandos y los padres de familia. El proyecto se dividió en tres fases las cuales nos permitieron desarrollar procesos acordes a las necesidades encontradas. La primera fase es un planteamiento donde se describe la justificación, el objetivo general y los específicos, describiendo el problema y la metodología. En la segunda fase se realiza un diagnostico educativo sobre competencias ciudadanas en el colegio, se indaga todo lo relacionado con el escenario de trabajo y se sistematiza unas encuestas dirigidas a estudiantes y docentes. Durante la tercera fase se realiza una mirada desde la licenciatura en etnoeducación y desarrollo comunitario a la formación ciudadana. También se desarrolla una investigación bibliográfica sobre algunas reflexiones teóricas y pedagógicas de las competencias ciudadanas, teniendo en cuenta un referente jurídico que abrió la visión sobre el horizonte de las diferentes posibilidades para trabajar este proyecto. En la fase 4 se implementa una propuesta curricular desde 1º hasta 11º mediante la institucionalización de una cátedra para el desarrollo de las competencias ciudadanas, fundamentada en principios pedagógicos, teóricos y jurídicos claros, que orientan desde una secuencia de contenidos la formación de los conocimientos y las habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas necesarias para ejercer la acción ciudadana por parte de los educandos. Con la formación de estos niños y adolescentes la institución educativa estará contribuyendo a la formación de líderes capaces de proyectar la realización de procesos de organización y gestión comunitaria, a la vez los estudiantes permeados por las competencias ciudadanas podrán contribuir con el mejoramiento de las relaciones humanas en los lugares donde se desenvuelvan como la familia, la escuela, el barrio y la ciudad. El proyecto inicio en el 2010 y se continúa implementando en el 2011 no solo en esta institución sino que fue acogida por el colegio Liceo Creativo Belmonte por considerar el proyecto una propuesta innovadora.
-
DocumentoElementos que conforman el quehacer del periodista radial en los noticieros matutinos de las emisoras Caracol Radio, RCN la Radio y Radio Matecaña de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Osorio González, Angie KatherineEl periodismo radial es la ventana a mundos lejanos y cercanos, es la observación y reconstrucción de realidades sociales cotidianas que posibilita en los sujetos una idea de sociedad que influye en su ser y estar en la misma; permite informar y estar informados, promueve ciudadanos conscientes de lo que sucede a su alrededor. Este trabajo de grado se enmarca en la discusión de los medios masivos de comunicación en la sociedad, en este caso, en el medio radiofónico ya que posee una amplia cobertura que le permite llegar a una gran cantidad de hogares pereiranos en los que ha sido adoptado como parte importante de la cotidianidad debido a su carácter informativo. Es por esto que las emisoras Caracol Radio, RCN La Radio y Radio Matecaña, son el objeto de estudio en esta investigación cualitativa. Es así como surge la necesidad de conocer la práctica del periodista radial al reconocer que su ejercicio implica recrear los hechos que suceden en la cotidianidad de la ciudad de Pereira y que esa construcción de la noticia radial influye en los imaginarios sociales, los cuales permean las decisiones de los sujetos en su accionar, en su ser y estar como ciudadanos activos o pasivos y por ende en las transformaciones sociales que se puedan generar. Por ende, el objetivo de esta investigación es conocer los elementos que conforman el quehacer del periodista radial en los noticieros matutinos de las emisoras Caracol Radio, RCN La Radio y Radio Matecaña de la ciudad de Pereira, a través de, la descripción de las características del periodista radial pereirano, la identificación de los procedimientos y parámetros de adecuación de la información en la construcción de la noticia radial y, por último, la identificación de la función social de los periodistas de los noticieros matutinos de Caracol Radio, RCN La Radio y Radio Matecaña. Este trabajo de grado consta de tres capítulos que le dan un orden coherente al proceso investigativo. El primer capítulo consta de un marco referencial que, en un primer momento, relata la historia de la radiodifusión en Colombia, sus orígenes, la aparición del radioperiodismo, el impacto del Bogotazo en la trasformación del mismo además de la historia de las grandes cadenas como RCN, Caracol Radio y Circuito Todelar, sin dejar de lado la historia de la radio en Pereira; en un segundo momento, conceptualiza las categorías que rigen la investigación como son las características de la radio desde la española estudiosa de sociología y periodismo Pilar Victoria, el periodismo radial desde el periodista chileno Emilio Filippi, la noticia y los criterios de noticiabilidad, desde el sociólogo alemán Niklas Luhmann y la investigadora argentina de medios masivos Stella Martini. Y en un tercer momento, aborda investigaciones que poseen como temática el periodismo radial las cuales constituyen el estado del arte de esta investigación. El segundo capítulo consta del proceso de construcción del dato caracterizado por el instrumento de recolección, la sistematización y el análisis de la información, este último constituido por las fases de identificación de núcleos centrales, configuración de núcleos semánticos y finalmente elaboración de núcleos pragmáticos. El tercer capítulo consta de la relación entre teoría- dato en el que se da respuesta a la pregunta de investigación a través de la justificación del dato por medio del marco teórico elaborado, el cual constituye tres macro-categorías como son las habilidades del periodista radial, los criterios de noticiabilidad que tiene en cuenta para la selección del hecho noticioso y su rol en la sociedad. Finalmente, se da paso a las conclusiones del trabajo de grado en relación con la pregunta de investigación, el proceso investigativo y el ejercicio profesional.
-
DocumentoEnfokados: Una página de comunicación alternativa en un medio oficial escrito(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Prada Salazar, Germán David ; López Toro, SebastiánEl presente trabajo pretende realizar una exegesis hermenéutica de la página informativa enfokados, como una propuesta de comunicación alternativa en un medio oficial escrito como el Diario del Otún; y cómo se ha establecido de forma sobresaliente por su caracterización periodística, abordándola desde la imagen, construcción textual, contenidos, fuentes, temáticas y géneros. Este trabajo cuenta con tres capítulos distribuidos de la siguiente manera: El primero, aborda el surgimiento de enfokados, su relación con el programa de Licenciatura en Comunicación e Informática Educativas y su trayecto como página informativa alternativa; en la segunda parte se evidencia desde el ámbito conceptual, la identidad de imagen, la construcción textual y la forma de producción de contenidos; y por último un tercer capítulo que se centra en la planeación de una agenda propositiva para los elementos pocos abordados por enfokados en su estructura.
-
DocumentoEstrategia edu-comunicativa para la apropiación social del conocimiento de contenidos científicos y tecnológicos de la UTP a través de cápsulas audiovisuales(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Díaz Motato, Alexis Esneider ; Benjumea Ortiz, Lizeth Valentina ; Gutiérrez Trejos, LauraMuchos han definido a la sociedad actual como "sociedad del conocimiento", gracias a los avances científicos y tecnológicos, lo cierto es que, aunque, estos avances si están presentes y ayudan a que el conocimiento se popularice, aún existen muchas brechas para acceder a él, comprenderlo y aplicarlo. Bajo esta problemática, nace la Estrategia Nacional de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, liderada por Colciencias, buscando la transmisión, construcción y reflexión de saberes científicos y tecnológicos a cualquier miembro de la sociedad sea un hecho. Las universidades, que tienen como reto promover y contribuir a la ciencia, la tecnología y la innovación, y además son un actor social líder frente a la generación de conocimiento, se vinculan y comprometen con esta estrategia.
-
DocumentoEstrategia pedagógica mediatizada para el fortalecimiento de las competencias ciudadanas participativas, en los estudiantes de 5° de la Institución Educativa 30 de Agosto(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) González Quintero, María Eugenia ; Méndez Ramírez, Fabián Andrés ; Serna Montoya, Jenni MarcelaLa necesidad actual de los niños de las comunidades educativas, tanto rurales como urbanas, en ampliar su conocimiento en la competencia participativa, que si bien fue creada por el ministerio de educación nacional, muchas veces no se cumple a cabalidad. Este fue el principal motivo por el cual se pensó en realizar una estrategia pedagógica mediatizada, que permitiera el fortalecimiento de las competencias ciudadanas participativas el voto, a través de actividades que fortalecieran la enseñanza -aprendizaje en los estudiantes de 5° de la institución educativa 30 de Agosto, siendo precisamente estos estudiantes quienes cursan el ultimo año de escuela, serán ellos quienes tengan la tarea de estructurar una base solida en los procesos políticos, al iniciar la etapa de colegio, entendiendo y reconociendo de tal forma los mecanismos de participación ciudadana, pero esta vez desde una propuesta que llama la atención de las audiencias, sobre todo en los niños. Los programas de televisión animados, son sin duda alguna, una forma de llegarle y conectar al niño con la propuesta. Por ello la imagen, la creatividad y otras formas de educar, fueron los entes principales en la creación de este proyecto. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (tics), son las herramientas que propiciaron un nuevo entorno de aprendizaje, lleno de multiplicidades encaminados a una tarea más profunda. El reconocimiento de las prácticas educativas a través de la imagen en movimiento, como los dibujos animados desarrollan en los niños habilidades como la agilidad, la memorización, el desempeño, la participación, lo que permite que los niños reconozcan a través de la ficción, una realidad que será puesta en práctica en adelante.
-
DocumentoEl fenómeno social Phubbbing y las relaciones interpersonales en jóvenes universitarios de la Facultad de Comunicación Social de la jornada nocturna(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Medina López, Julie Paola ; Gómez Serna, Edwin ArcesioEl avance de las nuevas tecnologías y su relación con los medios de interacción social, han permitido el desarrollo de nuevas dinámicas sociales y culturales, que han involucrado de manera directa o indirecta a los diversos grupos poblacionales que tienen acceso a plataformas virtuales de todo tipo, siendo un grupo importante: los jóvenes. Por lo tanto, los dispositivos móviles se han convertido en los principales medios de interacción, dada la facilidad de acceso y movilidad de los mismos. Además de esto, la posibilidad de encontrar en un solo aparato una plataforma de aplicaciones y diversos espacios virtuales que conectan a las personas en tiempo real, convierte a estos dispositivos en una adquisición atractiva. Esta creciente ola ha generado disertaciones importantes frente al comportamiento humano con sus congéneres. Por un lado, están quienes apoyan la apertura de la tecnología y los medios de comunicación como herramienta indispensable para el fortalecimiento de la libertad humana; contrario de aquellos que manifiestan los efectos a la interacción personal por el uso de los dispositivos móviles. La presente investigación tuvo como objetivo hacer visible el fenómeno social phubbing y su influencia en las relaciones interpersonales en los jóvenes universitarios dentro del contexto de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, sede principal Bogotá, jornada nocturna.