Examinando por Tema "Medio ambiente"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAcciones para abordar problemas ambientales locales en algunas veredas del Municipio de Alcalá - Valle del Cauca(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Giraldo Britto, Johanna ; Hernández Reyes, Claudia MilenaEn cinco veredas del municipio de Alcalá, Valle del Cauca se realizó un estudio sobre problemas ambientales locales con la participación de estudiantes, docentes, campesinos, y representantes institucionales; para esto se utilizó la metodología de P.B Checkland que permitió analizar la relación de los actores involucrados con los problemas ambientales, la cual busco identificar y articular los procesos comunitarios, escolares e institucionales para la generación de alternativas de manejo del entorno a través de cambios sistémicamente deseables y culturalmente factibles. Se encontraron problemas específicos y generales, los cuales no han sido abordados en proyectos escolares y las propuestas institucionales han sido generalistas y de carácter intervencionista sin generar espacios de cooperación comunitaria, por lo que éstas no han tenido continuidad. En las escuelas el concepto de ambiente se asoció con el enfoque natural, las actividades académicas se presentaron de manera descontextualizada frente a la dinámica rural, el tema de la huerta escolar predominó en el proyecto ambiental de las escuelas y en la elaboración no se tuvo en cuenta la participación comunitaria e institucional. Las acciones propuestas intentaron abordar problemas ambientales generalizados y puntuales a través del diseño de proyectos, en los cuales los componentes comunitario, educativo e institucional fueron involucrados para iniciar procesos de reconocimiento acerca de las dinámicas de las veredas y la articulación entre estos elementos que faciliten el manejo integral del entorno.
-
DocumentoAnálisis de alternativas y lineamientos de política para la gestión integral de acumuladores energéticos primarios y secundarios en la ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Higinio Arango, Jonathan ; Zapata Velásquez, CarlosEl presente documento, consiste en un análisis de alternativas y lineamientos de política para la gestión integral de Acumuladores Energéticos Primarios y Secundarios en la ciudad de Pereira, Risaralda, Colombia, visualizando la dinámica de consumo y disposición final de este tipo de residuos. Se inició con el diagnóstico de la situación actual en cuanto al consumo y manejo de Acumuladores Energéticos Primarios y Secundarios en la ciudad. Dicho diagnóstico giro en torno a la identificación de los actores directos e indirectos para determinar el consumo percápita por vivienda. Se definieron alternativas para la gestión y manejo posconsumo de dichos residuos, más factibles a implementar en la ciudad y finalmente se propusieron unos lineamientos de política para la gestión integral de Acumuladores Energéticos Primarios y Secundarios para los cuales se definieron objetivos, propósitos y fines, con el fin de encaminar acciones para el manejo adecuado de este tipo de residuos.
-
DocumentoApropiación social de ecotecnologías en comunidades vulnerables : caso de estudio filtros cerámicos para el acceso al agua segura en la vivienda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Amézquita Berjan, Miguel Ángel ; Guerrero Erazo, Jhoniers GilbertoEl presente proyecto de investigación en Ciencias Ambientales está relacionado con el diseño y aplicación de un sistema metodológico para la apropiación social de tecnologías ambientales en comunidades vulnerables. Dicho sistema metodológico se diseñó basado en un enfoque sistémico, holístico, integrador e interdisciplinario que permita reducir la brecha existente entre la ciencia y la tecnología y las problemáticas ambientales cotidianas de las comunidades más vulnerables. La aplicación del sistema metodológico para la apropiación social de tecnologías ambientales se llevó a cabo mediante el proceso de apropiación social de filtros cerámicos impregnados con plata coloidal (CWF por sus siglas en inglés) por parte de familias indígenas de la vereda Cantarrana del Gran Resguardo Indígena unificado Emberá Chamí de Mistrató, Risaralda-Colombia. Como resultado del proceso de apropiación social de los filtros cerámicos con plata coloidal (CWF) por parte de las familias indígenas Emberá Chamí se puede afirmar que de acuerdo con el Índice de Apropiación Social de Tecnologías Ambientales (IASTA) propuesto y obtenido para dicho proceso (61%) hubo un nivel medio de apropiación social de la tecnología ambiental de filtros cerámicos en las familias Emberá Chamí de la vereda Cantarrana de Mistrató-Risaralda.
-
DocumentoConstrucción de lineamientos para abordar la educación ambiental desde el ámbito formal en la institución educativa Jorge Eliécer Gaitán Ayala "J.E.G.A" del municipio del Líbano (Tolima)(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Uribe Villamil, Magda CarolinaLa educación ambiental en las instituciones de educación formal en el municipio Del Líbano, se caracteriza por incorporar en los currículos principios o elementos de ciencias exactas como la biología, la ecología y la química; aunque sin estar contextualizados con los problemas ambientales locales. En tal sentido, instrumentos como el Proyecto Ambiental Escolar PRAE, no implementan acciones encaminadas a entender la problemática socio-ambiental, sino que se limitan a reproducir prácticas puntuales en relación a los problemas ambientales existentes. El presente trabajo, cuenta con un diagnóstico del estado de la educación ambiental en el municipio del Líbano, resultado de la consulta bibliográfica de los instrumentos de planificación municipal y la participación de los docentes del instituto Jorge Eliecer Gaitán Ayala; apoyados en herramientas metodológicas como la matriz de Vester; y la matriz de marco lógico; todo esto, con el fin de proponer lineamientos estratégicos para una efectiva educación ambiental en la institución educativa Jorge Eliecer Gaitán, y una base para incorporar dentro del proceso educativo en instituciones de educación formal, la dimensión socio-ambiental de los problemas ambientales locales, regionales y nacionales.
-
DocumentoConstrucción de una unidad didáctica para abordar la seguridad alimentaria nutricional, Institución Educativa los Quindos, Armenia(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Ruiz Gil, Claudia Lucia ; Zúñiga Torres, María ConstanzaLas prácticas alimenticias de los niños y niñas que están en edad escolar cumplen un papel fundamental ya que una buena alimentación es posible partiendo de la procedencia de los alimentos a los que acceden. Este trabajo integró el conocer la importancia de la seguridad alimentaria nutricional al generar procesos pedagógicos desde el entorno escolar, el caso de estudio se enfocó en comprender la capacidad de argumentación de sobre el origen de los alimentos y la visión de lo natural y trasformado con educandos de grado cuarto de la Institución educativa los Quindos sede Policarpa de la ciudad de Armenia. El alcance de la propuesta fue descriptiva de tipo cuantitativa mediante la cual se explica o se describe un fenómeno de estudio en forma lógica, tomando como base la argumentación, se tuvieron en cuenta las necesidades que tenían los estudiantes en cuanto al empleo de datos, pruebas, conclusiones en sus justificaciones las cuales fueron evaluadas con un pre-test, posteriormente se implementó la unidad didáctica sobre la seguridad alimentaria nutricional y luego se aplicó el post-test con el cual se evaluó el impacto . El sustento teórico de esta investigación es la teoría planteada por María Pilar Jiménez Aleixandri, quien explica los elementos de la argumentación, los cuales son: pruebas, justificaciones, conclusiones y conocimiento básico, los cuales fueron retomados en la unidad didáctica entendida desde los postulados de Neus Sanmartí. Se realizó el análisis de resultados y se pudo observar que el 100% de los estudiantes al momento de la aplicación del pre-test estaban en nivel bajo de argumentación, ya que no usaron ningún elemento como pruebas, datos, conclusiones en sus justificaciones; luego de la intervención pedagógica lograron una mejora significativa en sus procesos de argumentación con un 82,36 % de los estudiantes aumentando el nivel argumentativo.
-
DocumentoEstrategias de uso eficiente y ahorro de agua en centros educativos, caso de estudio, edificio facultad de ciencias ambientales – Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Trujillo Cardona, Cristian David ; Sarmiento Ocampo, Jhon FredyEl uso eficiente de agua a nivel mundial se ha convertido en una necesidad crucial para garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico, considerándolo como un “recurso finito y vulnerable, esencial para sostener la vida, el desarrollo y el medio ambiente”, teniendo en cuenta que su “gestión debe basarse en un enfoque participativo, involucrando a usuarios, planificadores y los responsables de las decisiones a todos los niveles” (Conferencia internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente, Dublín 1.992). Es bien sabido que un adecuado abastecimiento de agua potable es condición previa e indispensable para mantener la vida humana, los ecosistemas y lograr un desarrollo sostenible (Topfer, 1.998). Los usuarios del agua en abastecimientos urbanos se clasifican básicamente en institucionales, residenciales, comerciales, industriales y públicos. Cada uno de estos usuarios demanda el recurso de acuerdo a sus necesidades, El Sayed et al, (2.010) destacan que las autoridades de muchos países están luchando para satisfacer la creciente demanda del recurso hídrico y del saneamiento, y al mismo tiempo mantener la sostenibilidad del sistema de suministro urbano del recurso. Dentro de los usos urbanos, llama la atención un uso específico debido a su comportamiento y dadas las magnitudes en los consumos de agua, en cuanto a dicho uso, se hace referencia al consumo y gestión del recurso hídrico en instituciones educativas, las cuales por su tamaño y demanda de agua (servicios, aseo, laboratorios, cafeterías, riego y jardín) son categorizados como altos consumidores del recurso. Para ilustrar, Bonet et al, (2.001) señalan que los usos del agua en centros universitarios de gran tamaño son similares a los usos que se dan en ciudades de tamaño medio y que comprender esto es importante para realizar procesos de gestión ambiental en las instituciones.
-
DocumentoEstudio de percepción de la pertinencia de proyectos VIS/VIP con cubiertas fotovoltaicas en el sector de la construcción el municipio de Santa Rosa de Cabal(Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Aguirre Garzón, Juan Andrés ; Orozco Ruiz, Andrés Fernando ; Valencia Varela, AndrésLa tesis busca establecer mediante un estudio de percepción de la pertinencia de la implementación o no de una cubierta que cumpla tanto con los estándares técnicos estético-constructivos y cumpla una segunda función de captación de energía solar mediante paneles fotovoltaicos , logrando así mejorar las condiciones de la prestación de servicio de energía eléctrica para la comunidad y ayudando al medio en la utilización de energías limpias y renovables.
-
DocumentoEvaluación de alternativas para el manejo de los residuos sólidos en el municipio de Balboa Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Reinosa Jaramillo, Viviana AndreaEl manejo de los residuos sólidos ha tomado gran importancia en los últimos tiempos a nivel mundial debido a los conflictos generados por la producción desmesurada entre las comunidades e industrias, esto gracias al incremento poblacional, Colombia no ajeno a este conflicto ha venido gradualmente generando políticas que obligan a las entidades territoriales a encargarse de la disposición final y manejo de estos por medio de planes y programas. El municipio de Balboa, Risaralda, al ser un generador potencial debe poseer una base de alternativas para el manejo de sus residuos sólidos que respondan a las políticas nacionales y a sus potencialidades y deficiencias. Para la realización del análisis de las alternativas se realizo un diagnostico de los aspectos más relevantes como la situación actual de la empresa de servicios públicos del municipio Emilio Garnert E.S.P en relación a la parte administrativa y a los costos de manejo, además de las implicaciones en las que incurre el municipio con el manejo actual de los residuos sólidos. Posteriormente se realizo un análisis DOFA para la identificación de debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas del manejo de gestión de residuos sólidos en el municipio y de esta manera analizar y seleccionar las alternativas de acuerdo a las condiciones a favor y en contra, además de las implicaciones que tiene para el municipio la implementación de cada una de las tecnologías disponibles para el manejo integral de los residuos sólidos; arrojando como resultado la ejecución del reciclaje y reuso como mejor alternativa de manejo y la disposición en relleno sanitario como la posibilidad más viable para la disponer los residuos generados del municipio. En última instancia se realizó un programa de manejo diferenciado por etapas del manejo integral de residuos sólidos que consta de tres líneas estratégicas con sus respectivos proyectos, objetivos y actividades; que buscan disminuir la cantidad de residuos a disponer y a su vez aliviar a largo plazo el déficit financiero de la entidad prestadora del servicio.
-
DocumentoFanpage fundación taller creativo materile(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Gómez Ángel, Juan Eduardo ; Cardona Colorado, Ana LucíaEsta página propone contenido cultural y educativo para población infantil y juvenil. Por ello realiza alianzas con estamentos como el Grupo de Investigación en Literatura Latinoamericana y Enseñanza de la Literatura (UTP) para sus proyectos.
-
DocumentoGerminando semillas para la investigación : Una estrategia de futuro en Risaralda(Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) López García, Ana María ; Aristizábal Torres, Daniel ; Restrepo Jiménez, Alba Nydia ; López Burbano, María JimenaEn el presente libro, denominado “Germinando semillas para la investigación. Una estrategia de futuro en Risaralda”, el lector encontrará una serie de artículos presentados en el marco del décimo encuentro de departamental de semilleros de investigación de Risaralda que se llevó a cabo en el año 2020, el cual brindó la posibilidad a los integrantes de los semilleros de investigación, de reflexionar sobre problemáticas del entorno y proponer alternativas que conduzcan a la comprensión y solución de las mismas, en los diferentes campos del saber y que promuevan el desarrollo regional y nacional.
-
DocumentoGestión Ambiental Universitaria (GAU): Construyendo un campus sustentable. Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) García Arenas, Aida Milena ; Agudelo Villada, Yuly JulianaPor ser la Universidad Tecnológica de Pereira una institución pilar de la región y un territorio (campus) altamente dinámico, debe responder a una serie de responsabilidades socio ambientales. Esto lo hace mitigando, corrigiendo y compensando los impactos ambientales negativos generados en el Campus, y participando activamente del desarrollo sustentable de la Ecorregión Eje Cafetero. Para esto realiza procesos educativos, tecnológicos y de cultura ambiental que promueven la sustentabilidad del campus, donde se involucra la participación activa de cada uno de sus estamentos: estudiante, docente, administrativos como también de las personas que regularmente visitan la institución. En esta publicación se recogen los avances en Gestión Ambiental que ha realizado la Universidad Tecnológica de Pereira hasta el año 2013, con el propósito de informar a la comunidad y proporcionar herramientas para la apropiación e implementación de la Política Ambiental Institucional. Se abordan conceptos, antecedentes y actores de la Gestión Ambiental Universitaria, y se realiza una descripción de los proyectos s en ejecución. Esperamos que éste documento se constituya en un material importante para la divulgación y apropiación de nuestro quehacer, propiciando que cada día la Política Ambiental de la Universidad trascienda de un nivel filosófico al ejercicio cotidiano de cada uno de los actores de la comunidad académica, quienes son los protagonistas en la construcción de una Campus Universitario Sustentable, ejemplo para nuestra región y el mundo.
-
DocumentoHacia la sustentabilidad del sistema prosumidor en el municipio de Apía, Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Alzate Hoyos, César Andrés ; Cardona Trejos, Germán Andrés ; Guzmán López, Samuel DaríoApía es un municipio del departamento de Risaralda, centro occidente del territorio colombiano y punto clave del llamado eje cafetero. Actualmente el municipio vive un momento de gran importancia, una etapa de transición donde abogar por la ¿inteligencia¿ del territorio es permitirle al municipio decidir por el tipo de desarrollo al cual le quiere apostar. Hace unos pocos años comenzaron a emerger una serie de iniciativas cooperativistas que en el transcurso del tiempo permearía gran parte del circuito económico, haciendo de la articulación entre productores, transformadores y comercializadores, una meta de coherencia solidaria para con el territorio. El focalizar el trabajo de grado en este municipio, implicó asumir ciertos retos, y uno de ellos era devolverle a la complejidad misma del territorio su translúcida simplicidad en términos dialectitos, implícitos en el abordaje incluyente y participativo de dicha intervención. Un primer momento, requería conocer el estado del territorio, y para ello se urgía conocerlo a través de sus relaciones, de su lógica energética, material, simbólica y cognoscitiva; de este modo, el diagnóstico apuntaba a develar ¿aunque fuera someramente- las relaciones rur-urbanas del municipio en correlación con la manifestación intercooperacional del circuito económico. Encuestas, entrevistas y un taller diagnóstico participativo permitieron conocer las distintas perspectivas que desde los actores-autores esbozarían los principales problemas del circuito económico. Paralelo a esto se realizó un paseo-conversación que consistía en percibir como los patrones comportamentales en el municipio iban determinando las tendencias culturales del territorio. Partiendo del resultado obtenido en el diagnóstico, se procedió a analizarlo de manera participativa, pretendiendo generar a partir de este, los insumos necesarios para elaborar las estrategias. En este sentido, se desarrolló un taller de construcción de alternativas que daba cuenta.
-
DocumentoHerramientas para la construcción de políticas en seguridad alimentaria en un área de Alcalá, Valle del Cauca(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Grisales Chica, Sandra MilenaEl presente trabajo fue realizado a partir de las experiencias y conocimientos de ocho (8) familias de agricultores-criadores de la zona rural de Alcalá, Valle del Cauca y del contacto establecido con algunos representantes institucionales del municipio. De esta forma, por medio de la Investigación-acción desde un enfoque etnográfico se lograron identificar los intereses y necesidades de la comunidad rural respecto a la seguridad alimentaria. Además, de permitir definir el recorrido histórico de algunas propuestas alimentarias y el nivel de participación que las instituciones han tenido. Lo anterior, permitió contrastar la visión institucional respecto a las propuestas alimentarias con la percepción que los agricultores tuvieron de estas. En este sentido, la participación de los agricultores-criadores y de las instituciones permitieron concertar espacios en los cuales la comunidad expresó sus verdaderos intereses por medio de propuestas alimentarias, las cuales fueron valoradas desde la función y objetivos institucionales, con el fin de generar acuerdos que permitieran visualizar a las instituciones como elementos importantes para el desarrollo e implementación de propuestas. Es así como la generación de herramientas aplicables a una política pública de seguridad alimentaria surgió desde la construcción social entre las familias que hicieron parte del trabajo y las instituciones interesadas en el proceso.
-
DocumentoInclusión de la dimensión ambiental en el currículo escolar del núcleo educativo número veintiuno en el Municipio Buena Vista, Vereda Río Verde – Quindío(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Franco Nuñez, AlexisEl documento recoge los desarrollos tanto conceptuales, metodológicos y de proyección, de los procesos desarrollados en materia de educación ambiental en el núcleo educativo numero veintiuno de Rio verde Bajo- Buena Vista Quindío. Plasma un diseño metodológico que corresponde a la problemática local detectada a través de la formulación de un proyecto común por parte de los actores comunitarios (padres, docentes, estudiantes), y tiene como finalidad la "inclusión de la dimensión ambiental en la educación básica del área rural del núcleo educativo. De igual forma, en el documento se propone "que más que una asignatura referida al ambiente", se considere la importancia de articular las asignaturas del plan de estudios y concatenarlas a la interpretación de la dimensión ambiental, dentro del enfoque transversal e interdisciplinario. Dentro de este contexto, y para determinar las problemáticas ambientales locales asociadas al núcleo educativo nº 21, se utilizan diversas estrategias metodológicas que permiten priorizar, caracterizar, y jerarquizar, las problemáticas ambientales en el orden: departamental, municipal, veredal, institucional (centro educativo), y personal. El documento consta de cuatro partes. La primera se analizan las generalidades del diagnostico ambiental participativo sobre lo concerniente a los factores biofísicos, socioeconómicos y familiares-culturales, se interpreta parte de la historia de la vereda rio verde - buena vista, la relación con el riesgo y los desastres ambientales. En la segunda parte del documento se dedica a caracterizar y jerarquizar participativamente los problemas y conflictos ambientales de las escuelas rurales que conforman el núcleo educativo número veintiuno, con el propósito de promover en los actores sociales un conocimiento de su realidad ambiental circundante.
-
DocumentoInclusión de la dimensión ambiental en el proyecto educativo institucional del Centro Educativo La Merced(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Bolivar López, Carmen Marcela ; Pérez Delgadilla, Jorge MarioEl presente documento comprende como objetivo principal, elaborar una propuesta para la inclusión de la dimensión ambiental en el Proyecto Educativo Institucional - PEI del Centro Educativo La Merced, Vereda La Estrella - La Palmilla, Zona Rural del Municipio de Pereira. La elaboración de este trabajo, se basa en las aproximaciones conceptuales y proyectivas en el marco de los lineamientos de las Políticas Nacionales Educativas y Ambientales, con el fin de facilitar el proceso enseñanza - aprendizaje, de tal manera que se tenga en cuenta las relaciones que se presentan en el sistema ambiental, a través de la incorporación de aspectos que se muestran en la realidad local. Para el desarrollo de dicha propuesta, el documento presenta como metodología el Núcleo Básico, es una medida cualitativa, que consta de cinco fases; exploración, organización, discusión, acción y continuación, y diez etapas; conversación informal, recolección de información secundaria, sensibilización, diagnóstico del PEI y PRAE, identificación y priorización de problemas, reconocimiento de la relaciones (población - entorno), inclusión de la dimensión ambiental, acercamiento al entorno local ambiental, propuesta para la inclusión de la dimensión ambiental, finalmente socialización y evaluación. Dicha metodología permitió llevar a feliz término la inclusión de la dimensión ambiental, a la dinámica educativa de la Escuela La Merced, a través del diagnostico del PEI y el PRAE de la institución educativa, como uno de los principales objetivos, facilitando el reconocimiento de los aspectos que perjudiquen o beneficien el desarrollo de este proceso.
-
DocumentoLineamientos para la gestión ambiental municipal en el municipio de Argelia, Valle del Cauca(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Marín Ruíz, Mayra Alejandra ; Pareja Valencia, Sindy Johana ; Guzmán López, Samuel DaríoLa gestión ambiental municipal se presenta como una alternativa para el mejoramiento y aprovechamiento del potencial medio ambiental de Argelia, Valle del Cauca, generando también acciones encaminadas a la solución de los problemas de carácter ambiental y en la búsqueda de la sostenibilidad ambiental de los recursos naturales, haciendo fundamental el análisis que se realizó al estado actual del territorio y la capacidad y desarrollo de la gestión ambiental por parte de los actores institucionales encargados del manejo y control del medio ambiente del municipio. La definición clara de los conflictos y potencialidades de la gestión ambiental del municipio, permitió identificar los puntos neurálgicos de la gestión ambiental para la generación del diseño de estrategias generales que contribuirán al fortalecimiento de la gestión municipal, teniendo en cuenta las realidades y la capacidad de recursos disponibles que el municipio presenta. La administración municipal es quien puede y permite, orientar y optimizar los procesos encamisados a mejorar el aspecto ambiental, convirtiéndose entonces en objetivo para la adopción de la aplicación de lineamientos que fueron formulados para la adecuada gestión ambiental, ya que cuenta con las instancia de poder y recursos necesarios para el desarrollo pertinente y acertado de las acciones que involucran a todos los actores involucrados del aspecto ambiental y que desde el fortalecimiento de la gestión pública impacte positivamente sobre las acciones sociales entorno al medio ambiente.
-
DocumentoManual de interventoría técnica, gestión social, medio ambiente, seguridad y salud ocupacional para el seguimiento y control en las etapas de diseño y construcción de edificaciones en bambú guadua, en Colombia.(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Franco Carbonell, Jorge Enrique ; Rincón Gonzáles, Carlos Eduardo ; Montoya Arango, Jorge AugustoPuesto que en los contratos de interventoría son comunes las falencias en las comunicaciones, que terminan afectando el desarrollo eficiente de los proyectos de construcción, es importante desarrollar estrategias que generen habilidades de como escuchar de manera activa y eficaz, siendo la estandarización de procesos o actividades que se puede lograr por medio de la divulgación de manuales una alternativa válida en los procesos de mejoramiento continuo que se requieren para mejorar los procesos de gestión de documentos dentro de empresas que se dedican a la construcción de estructuras en bambú guadua. El trabajo consiste en presentar los aspectos determinantes para que el resultado sea la elaboración de manual donde se consignen los lineamientos a seguir en las interventorías realizadas a construcciones en bambú guadua, dentro del territorio nacional en aspectos técnicos de gestión social, medio ambiente, seguridad y SALUD OCUPACIONAL.
-
DocumentoPlan de desarrollo del grupo de guías aliados para la interpretación ambiental (GAIA) Santuario - Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Estrada Lasso, Isabel Cristina ; Quiroga Villada, LilianaEl presente documento contiene el plan de desarrollo formulado de manera participativa con y para el grupo de Guías Aliados para la Interpretación Ambiental -GAIA-, organización de carácter comunitario de la vereda San Rafael - Los Planes del municipio de Santuario Risaralda, la cual se dedica principalmente a realizar guianza e interpretación ambiental (como estrategia de educación ambiental en el ecoturismo, la cual contribuye a la conservación del patrimonio natural de la región) en el Parque Nacional Natural Tatamá y el Parque Municipal Natural Planes de San Rafael del mismo municipio; sin embargo para llegar a éste nivel fue necesario realizar un diagnostico de la organización el cual fue considerado como punto de partida al igual que la caracterización socio-ambiental de su área de trabajo. Allí se dio a conocer que GAIA posee potencialidades en el desarrollo de sus labores en la parte rural a la vez que cuenta con un respaldo institucional que ha apoyado su evolución en el tiempo, no obstante en la actualidad el grupo posee deficiencias en aspectos administrativos y organizativos por la falta de una visión del grupo que diera las bases necesarias para su accionar. A partir dichos insumos se identificó la situación a la que se espera llegar para lo cual se establecieron estrategias agrupadas en cinco programas a saber: Administración y organización interna, formación y capacitación, ecoturismo y conservación de la naturaleza, trabajo social y desarrollo comunitario y proyectos ambientales los cuales fueron priorizados por el grupo de acuerdo a sus necesidades con una proyección a cinco años. El presente plan de desarrollo permite dar entonces los lineamientos para planificar su organización con una visión estratégica, compartida y de futuro.
-
DocumentoPropuesta para la conformación de red de proyectos ambientales escolares (REDEPRAE) en los corregimientos de Altagracia, Arabia, Estrella - La Palmilla y Morelia (Pereira)(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Ruíz Giraldo, Gustavo Adolfo ; Villa Orozco, Paula AndreaMediante la investigación participativa se formularon lineamientos para conformar una Red de Proyectos Ambientales Escolares en zona rural, de la que hacen parte nueve instituciones educativas del municipio de Pereira. Para a conformación de la Red se plantearon ocho fases: 1. Diagnóstico de la zona de estudio entorno al PRAE, 2. Conceptualización y sensibilización en cuanto al PRAE, 3. Autodiagnóstico de los proyectos ambientales llevados a cabo en cada una de las instituciones educativas, 4. Reconocimiento del entorno general a la REDEPRAE y al territorio afín a cada institución educativa, 5. Identificación y priorización de problemáticas, 6. Fortalecimiento de los documentos PRAE existentes en cada institución, 7. Creación del comité de la REDEPRAE y 8. Elaboración de las directrices de la REDEPRAE.
-
DocumentoProyecto consumo y desecho responsable en la Institución Educativa Comunitario Cerritos(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Bermúdez Arango, Dany ; Castaño Rojas, Juan MauricioLa experiencia sistematizada fue realizada en el marco del Proyecto Ondas de Colciencias y el Ministerio de Educación Nacional; el cual fomenta la investigación en las instituciones educativas de básica y media, éste giró en torno a la conformación de cuatro bitácoras que facilitaron cada una en su desarrollo materializar lo proyectado, además de servir como insumo fundamental para la resignificación del Proyecto Educativo Institucional, creándose así la asignatura de investigación en los grados 10º y 11º. Su metodología se enfocó en el trabajo colaborativo en escenarios académicos y de campo, hechos que facilitaron la sistematización de experiencias a través de los momentos recuperación, reflexión y socialización, se utilizó para el análisis de la información el recurso de triangulación...