Examinando por Tema "Materiales audiovisuales"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAutoaprendizaje en los cursos de FLE(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Tapasco Pulgarín, Diego Alejandro ; Atehortúa Atehortúa, Arbey de JesúsCuando formamos parte de una institución formal, nos enfrentamos a un currículo preestablecido y unos objetivos trazados en la búsqueda de resultados específicos y estrictos; aprendemos y desarrollamos una serie de competencias y saberes, que gracias a los avances tecnológicos y las nuevas metodologías de la educación, se hace cada vez más dinámico y de fácil acceso adquirir el conocimiento. Las diferentes metodologías y métodos de aprendizaje propuestos nos muestran una amplia gama de propuestas para analizar con respecto a los ambientes de aprendizaje pero también qué metodologías abiertas y diversas se pueden proponer, siendo el autoaprendizaje cada vez más visible en el ambiente escolar, nos queremos enfocar de manera específica en el desarrollo de competencias mediante el método de autoaprendizaje guiado en los estudiantes de FLE (Francés Lengua Extranjera) de la Alianza Francesa de Pereira por medio de la creación de productos audiovisuales y guías de desarrollo de actividades. Partimos del análisis de que los estudiantes pueden de manera autónoma buscar una nivelación “necesaria” para lograr y asegurar la continuidad en su proceso, y creemos que en dicha autonomía se encierra el gusto por el conocimiento y la continuidad en la adquisición del idioma francés, conociendo también el contexto social y psicológico de los estudiantes, para darnos cuenta de que tan satisfactorio y necesario puede ser llevar a cabo un proceso de enseñanza en autoaprendizaje y propiciar los saberes propios del idioma con metodologías innovadoras que a su vez le permitirán al estudiante explorar más la lengua, aprender, reconocer y entender a través de diversas herramientas proporcionadas.
-
DocumentoEl cine foro como metodología de enseñanza en el aula para la identificación y acercamiento a las competencias ciudadanas en un grupo de grado cuarto de la Institución Educativa San Fernando(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Buitrago Pérez, Evelyn ; Camacho Henao, NataliaCon el tiempo el cine se ha convertido en uno de los medios más comunes en los que se ven enmarcados los referentes simbólicos y las prácticas sociales de una comunidad; evidenciando así la identidad y cultura de determinados entornos. Es de esta forma que cambia su imagen; una película no es un simple elemento abstracto, ya que depende de elementos complejos para su realización, sin los cuales no sería posible la consolidación de esta industria y su evolución gracias al creciente desarrollo de recursos económicos, técnicos y humanos. Es por esto importante para nosotros como docentes, apropiarnos del cine como una herramienta pedagógica y didáctica que nos permita fomentar un punto de vista crítico y objetivo frente a situaciones que se nos presenten; para poder analizarlas y ubicarlas en nuestro contexto con fines didácticos y de interés en un tema vital en nuestros días: tratar la imagen y en el caso específico lo que se muestra en el cine. La metodología del cine foro para promover las competencias ciudadanas se realizó para destacar la importancia de esta área de aprendizaje dentro del currículo, ya que ésta se ha ido perdiendo debido a las estrategias didácticas empleadas por los docentes que generan cada vez menos interés en los estudiantes; es por esto que tomamos del cine la proyección de películas como una herramienta didáctica que nos permita acceder a diferentes situaciones y contextos para realizar una reflexión crítica y asumir una posición frente a estos. El objetivo principal de este proyecto fue identificar y acercar a los estudiantes a determinados tipos de competencias ciudadanas a través de la proyección de películas y por medio de la realización de talleres; mediante los cuales se pretende generar en los niños y niñas una conciencia de apropiación de habilidades y actitudes que contribuyan al mejoramiento de la convivencia en la sociedad.
-
DocumentoCreación de ayudas audiovisuales para el acompañamiento a estudiantes que no cumplen con los derechos básicos de aprendizaje en la asignatura de matemáticas de décimo grado(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Pryme Duffis, Alberto Leonardo ; Orozco Gallego, HooverEste trabajo parte de la necesidad de los profesores de matemáticas que no cuentan con un método estructurado, oportuno y eficaz para el manejo de los múltiples vacíos que presentan los estudiantes, los cuales no permiten la compresión de los temas pertinentes de sus respectivos grados. El trabajo presenta una alternativa a esta problemática, brindando a los profesores un conjunto de materiales audiovisuales con los vacíos más recurrentes que presentan los estudiantes del grado décimo. En el capítulo 1 se identifica el porcentaje de estudiantes que presentan vacíos significativos del grado décimo a través de la entrevista de varios docentes de matemáticas que suman más de 30 años de experiencia en la enseñanza, además se identifican los vacíos más importantes y recurrentes que se presentan en los estudiantes. Luego en el capítulo 2 con la información suministrada por los docentes en el capítulo 1 se analiza los conceptos y operaciones identificados respecto a los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional, específicamente respecto a los Estándares de competencias de aprendizaje y los Derechos Básicos de aprendizaje de décimo grado, con el fin identificar un conjunto de conceptos u operaciones que todo estudiante colombiano tiene derecho de aprender.
-
DocumentoD-76 una estrategia de formación de audiencias(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Diosa Vásquez, Natalia ; Medina Morales, Jorge Mario ; Zuleta Angarita, Walther MauricioEl presente trabajo plantea la implementación y evaluación de una estrategia de formación de audiencias críticas y reflexivas a partir de un cineclub universitario. Para esto se realizan una indagación conceptual alrededor de la formación de audiencias y un diagnóstico que permite identificar el nivel de formación audiovisual de los estudiantes de la Universidad Tecnológica de Pereira. La indagación conceptual da cuenta de la emergencia y la situación actual de los medios masivos audiovisuales, aborda un recorrido por los diferentes paradigmas que han orientado los estudios sobre comunicación a lo largo del último siglo y plantea elementos conceptuales relacionados con la formación de audiencias. El diagnóstico cubre todos los actores involucrados en el trabajo de los cineclubes como únicas organizaciones que realizan labores cercanas a la formación de audiencias, al tiempo que realiza una medición del nivel de formación que como audiencia audiovisual tienen los estudiantes de la UTP. En esta etapa se utilizaron diferentes herramientas para la recolección de la información. Posteriormente se plantea la estrategia de formación de audiencias con todos los elementos que la componen, se exponen los resultados obtenidos en la evaluación de la estrategia implementada y se hacen recomendaciones para la implementación de estrategias de formación de audiencias posteriores. El trabajo permite concluir que el nivel de formación audiovisual de los estudiantes de la UTP es insuficiente, la falta de una política institucional frente a los cineclubes en la UTP trae consecuencias negativas en lo relacionado con la articulación de su trabajo y el cumplimiento de objetivos formativos, los foros virtuales y conversatorios realizados por los cineclubes son vitales en su labor formativa ya que en ellos aparece el sentido final del mensaje elaborado a través de la discusión grupal y que en la implementación de la estrategia propuesta se logró un buen desarrollo del rasgo creativo.
-
DocumentoDel píxel al imaginario(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Cruz Arismendi, Germán Augusto ; Cuartas Morales, Cristian DavidDel píxel al imaginario es un trabajo de grado que ubica a la hermenéutica de la imagen 3D como campo investigativo, metodológico y académico, mediante el cual se hace una lectura crítica, reflexiva, interpretativa sobre los imaginarios simbólicos que desde el videojuego "Dios de la guerra", los largometrajes Shrek (parte III), Resident Evil Degeneration, Final Fantasy y producciones publicitarias locales sobre el Décimo Octavo Festival Metropolitano Intercolegiado de Teatro y la Integración Universitaria 2008, se pueden constituir como una suerte de bajo contínuo sobre la arquetipología que determina las estructuras antropológicas del ser mediado por lo digital, por las imágenes y por las representaciones iconográficas en tercera dimensión. Dentro de la tesis se definen una suerte de categorías de análisis como lo son los imaginarios míticos, relacionados con el videojuego Dios de la guerra, donde se puede apreciar un conjunto de simbolismos, arquetipos e imaginarios que constituídos como alegoría, simbolízan mediante lo digital las historias míticas de seres sobrenaturales, bestias, gestas, hazañas y un maremagno de relatos, ubicando al jugador en un mundo recreado por imágenes 3D con la capacidad de actualizar el mito y sus funciones simbólicas. Por otra parte se abordan los distintos regímenes y valoraciones simbólicas relacionadas con el día, la noche y lo espectacular, abordado en el estudio de Shrek (Parte III) como puesta en escena de los símbolos relacionados con la luz y toda una arquetipología asociada a la familia, la protección, la seguridad y la pureza. Otra interpretación recurrente acaece en el análisis de Resident Evil Degeneration como la antítesis del régimen diurno, describiendo una suerte simbólica asociada con las sombras, la noche y la oscuridad, dando paso a los imaginarios del terror y el miedo.
-
DocumentoDiseño e implementación de una metodología comunicativa con aplicación de video comunitario en el programa de desayunos Infantiles del I.C.B.F, y su comunidad beneficiaria(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Valencia Cardona, Guillermo Antonio ; Quintero Escobar, Eder Aleixo ; Castro Loaiza, Nestor ConradoA comienzos del segundo semestre del año dos mil nueve; estudiantes de la Licenciatura en Comunicación e Informática Educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira, iniciaron por convocatoria del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar; un acercamiento al programa de desayunos infantiles que dicha institución asiste en el marco del Plan Nacional de Alimentación y Nutrición, el motivo del llamado tenía relación con las políticas de manejo de desechos que este programa plantea a la comunidad beneficiaria; pero que hasta la fecha no ha tenido resultados satisfactorios. Como inicio del trabajo y formulación del diagnostico de la problemática que se quería trabajar se le asigno al grupo de estudiantes la comunidad de la ciudad de Pereira con mayor número de beneficiarios, la Comunidad de Tribunas Córcega, localizada en el Km 7 vía Armenia, al lado del eco hotel LA CASONA. Igualmente se ubicó y trabajó con la empresa Multimodal Express, encargada de distribuir los desayunos infantiles del I.CB.F, y al mismo tiempo recolectar el material reciclable producto de estos, en compañía del I.C.B.F esta empresa formula las campañas de reciclaje para todo el programa, desde cartillas, afiches y capacitaciones por parte de profesionales a los líderes comunitarios encargados de recibir y repartir los desayunos infantiles. Una vez reconocidas la institución, empresa y población involucradas en la dinámica de las políticas de reciclaje del programa de desayunos infantiles, era momento de identificar la actitud de los diferentes actores hacia el programa de manejo de residuos, en donde se encontró una deficiencia significativa del cumplimiento de las políticas ambientales y el manejo de material reciclable.
-
DocumentoFortalecimiento del proyecto cineclub de la Institución Educativa San Nicolás a través del diseño e implementación de una estrategia pedagógica utilizando el video para aprender sobre el comportamiento pacífico con los estudiantes de noveno(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Calderón Hernández, Yesika Alejandra ; Guarín Medina, JohanaEl ejercicio común de la violencia en todos los ámbitos pone en la mira que se está haciendo desde la escuela frente a este problema social, que repercute negativamente con una magnitud sin precedentes. Lo que implica que desde la escuela haya un análisis de lo que se está haciendo alrededor de esto y una reflexión permanente, (de acuerdo a la naturaleza de la educación), de qué se podría hacer para remediar esta realidad la cual en el contexto colombiano se manifiesta severamente. Cómo se está planteando en la escuela la pedagogía de la paz es una de las preguntas con las que se empieza a entretejer el presente proyecto. Por este motivo se realiza un fortalecimiento del proyecto cineclub de la Institución Educativa San Nicolás a través del diseño e implementación de una estrategia pedagógica utilizando el video para aprender sobre el comportamiento pacífico con los estudiantes de noveno. Teniendo en cuenta el auge de las tecnologías de la comunicación y la información la estrategia se apoya con estas herramientas para facilitar procesos de enseñanza aprendizaje.
-
DocumentoIdentificación de aspectos teóricos y técnicos para la creación de una pantalla de premios audiovisuales en la Licenciatura en Comunicación e Informática Educativas y la Licenciatura en Tecnología (énfasis en Comunicación e Informática Educativa) de la Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Franco Rodas, Mariana ; Rengifo Orozco, SantiagoLa presente investigación está orientada hacia la identificación teórica (pues contrasta diversos planteamientos de autores) y la estructura funcional de una iniciativa de reconocimiento y estímulo a la creación audiovisual universitaria. Se direcciona sobre este segmento de población estudiantil en el contexto de la educación superior en razón a que se constituye una necesidad perentoria recoger la diversa producción audiovisual del imaginario social, visto desde la óptica de los colectivos académicos juveniles, formados en los campus universitarios, cuyo valor antropológico cultural suma tanto a la conformación de la memoria histórica, como a su vez un rol de conciencia crítica a la situación nacional, que conforma el sentido contestatario-reflexivo que sucede al interior de las universidades.
-
DocumentoLeyendo el Fotograma : Ambiente de aprendizaje mediado por tecnologías de la Información y la Comunicación para el desarrollo de la alfabetización audiovisual en el Colegio Compartir Las Brisas(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Latorre Arredondo, Jhon EdisonEl presente trabajo de grado hace referencia a un ambiente de aprendizaje mediado por Tecnologías de la Información y la Comunicación, cuyo objetivo es lograr en un grupo focal de estudiantes del colegio Compartir las Brisas el desarrollo de la alfabetización audiovisual. Apostando por una mirada educomunicativa, no sólo se pretende el desarrollo de ciertas habilidades o competencias frente al uso de las herramientas audiovisuales y la producción de material audiovisual, se pretende además, generar espacios de reflexión, dialogo, movilización, y trasformación. Por su parte, los estudiantes logran por medio de una prueba piloto, no sólo consolidar unos conocimientos referentes a la producción audiovisual, también, ponen en juego, prácticas de diálogo, reflexión y reconocimiento como comunidad. A través del espacio que se posibilitó se resinifican frente a un imaginario prestablecido en la sociedad pereirana, dando a conocer su sentir, sus incertidumbres y desacuerdos, para que de esta manera, se replantee su condición como comunidad. La labor como Licenciado en Comunicación e Informática Educativas permitió dar unas cartas de navegación para apostar por otros medios en los cuales se lleven prácticas educativas y comunicativas, es decir, plantear una alternativa de enseñanza que permite dinamizar procesos educativos desde otras áreas del conocimiento.
-
DocumentoObservación del aprendizaje significativo en un aula de clases de básica secundaria a partir de la implementación de un laboratorio audiovisual como estrategia metodológica(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Aguirre Castro, Julián ; Agudelo Vergara, Andrés CamiloHay diferentes cambios en la educación en cuanto los currículos de las materias a medida que hay cambios globales en la exigencia del conocimiento que deben tener los estudiantes de secundaria. Sin embargo, estas transformaciones no son paralelas, unas van más lentas que otras, y la educación no avanza a la misma velocidad que los avances y cambios en las prácticas sociales y culturales con TIC. No solo hay que avanzar en materias como matemáticas, ciencias sociales e inglés, también debe hacerse en informática y sobre todo en medios audiovisuales pues las TIC audiovisuales son unas de las más utilizadas hoy para cualquier ámbito, social, político, económico, etc. Se ha vuelto plataforma de expresión social, de líderes de opinión, de profesores virtuales, de propaganda, etc.
-
DocumentoProyecto pedagógico mediatizado: diseño de una herramienta de capacitación, basada en el uso del vídeo como recurso didáctico, para el ambiente educativo de las madres comunitarias de la asociación de San Nicolás de la ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Mesa Tabares, John Fabio ; Pérez Zapata, Cindy Cristina ; Tangarife Ladino, Lina MarcelaEl presente trabajo documenta todo el proceso desarrollado para el diseño de un Proyecto Pedagógico Mediatizado que busca fortalecer el ambiente educativo en el cual se capacita la Madre Comunitaria de la asociación de San Nicolás de la ciudad de Pereira, permitiendo así, acercar el ambiente educativo que plantea el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), con el ambiente real que vive la Madre comunitaria. De ahí, que la propuesta que se expone a continuación sustenta una estructura didáctica desarrollada a través del video, destacando así, las cualidades que posee este como el de: motivar, informar y reutilizar en cualquier momento dentro del espacio de capacitación. Ahora bien, el video como producto metodológico insertado en el ambiente educativo buscará mejorar la formación del alumnado, siendo factor principal la presencia de adultos de bajo nivel académico, que poseen estructuras cognitivas muy arraigadas, que no están en constante actualización académica, y tienen características socioculturales diferentes. Por ello, la importancia de que el agente educativo tenga una influencia real integrando y adaptando estrategias metodológicas que vayan de la mano con los recursos didácticos y el ambiente educativo, lo cual asegure la consistencia de lo que se enseña, con el fin de aprovechar aún más el tiempo y la destreza de la Madre Comunitaria en su proceso pedagógico.
-
DocumentoThe use of authentic videos for listening comprehension in a private school in Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Martínez Isaza, Jazmin Yesenia ; Suárez Zuluaga, Andrey Mauricio ; Toro López, Verónica MaríaEl presente proyecto tiene como énfasis el análisis de videos auténticos en el desarrollo de la escucha en una lengua extranjera, como en este caso el inglés. Además se busca analizar cuál es el impacto que tienen dichos videos en el desarrollo de la habilidad de la escucha. Esta investigación se llevó a cabo en un colegio privado en la ciudad de Pereira, Colombia, con un grupo de 5 estudiantes de décimo grado cuya participación fue voluntaria en la realización de dicho proyecto. Los datos surgieron a través de entrevistas, observaciones y diarios de campo de los investigadores; dichos datos fueron comparados y triangulados después de ser codificados y categorizados. Se obtuvo como resultado una mejoría en la habilidad de la escucha a través de la exposición a videos auténticos así como tanto se detecto que la motivación por parte de los estudiantes practicar y desarrollar la habilidad de escucha incremento.
-
DocumentoThe use of music videos for the development of EFL pre-service teachers' listening skills at a colombian university(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Castro Villada, Claudia IsabelEl presente documento pretende mostrar cómo a través del uso de videos de canciones en un grupo de inglés Pre-intermedio del programa de Enseñanza de la lengua inglesa de una universidad colombiana, puede mejorar el desarrollo de la habilidad de escucha en este grupo de estudiantes. Para mostrar hasta qué punto la habilidad de escucha de los estudiantes de inglés como lengua extranjera puede ser desarrollada si los videos de canciones son aplicados, se utilizaron cuatro videos de canciones y cuatro actividades diseñadas por el investigador con base a este material a un grupo de cinco estudiantes de inglés como lengua extranjera (dos hombres y tres mujeres) para dar respuesta a las preguntas que condujeron a esta investigación cualitativa; para ello, los cinco participantes de este estudio fueron expuestos a cuatro sesiones de video de aproximadamente 30 minutos cada una, para mostrar el desarrollo de su habilidad de escucha con el uso de los videos de canciones en su ambiente de aprendizaje del inglés. A partir de observaciones, grabaciones, implementación de actividades y desarrollo de cuestionarios, se logró determinar que el nivel de comprensión del material auditivo varía de un estudiante a otro aun perteneciendo al mismo grupo de aprendizaje, debido a que cada estudiante hace uso de diferentes estrategias de aprendizaje tales como la exploración, el análisis y la predicción para poder comprender as letras de las canciones. Además, teniendo en cuenta los resultados de las entrevistas realizadas a los cinco participantes de este estudio, se identificaron varios elementos de análisis, los cuales fueron: la relación entre las imágenes contenidas en el video y las letras de las canciones ayuda a una mejor comprensión del material auditivo, ya que los estudiantes pueden hacer conexiones entre lo que ven y lo que escuchan. También se encontró que la mediación del profesor en la presentación de nuevo vocabulario, la selección de videos y el diseño del material es un factor clave para que el video sea una herramienta de aprendizaje efectiva. Igualmente se evidenció que aspectos tales como la pronunciación, el acento, el vocabulario y/o expresiones y nivel de conocimiento del idioma son factores decisivos a la hora de implementar videos en el ambiente de clase; de lo contrario éstos pierden efectividad. El análisis de las entrevistas, lo mismo que los cuestionarios desarrollados por los participantes en cada sesión de video, mostró que la acústica del lugar en el cual se llevan a cabo las actividades con el video puede hacer perder la efectividad de los videos aun cuando éstos hayan sido previamente seleccionados. Por lo tanto, el presente documento tiene el propósito de proveer información importante para los profesores de inglés como lengua extranjera a cerca de cómo diseñar actividades de clase basadas en la implementación de los videos de canciones para desarrollar la habilidad de escucha de sus estudiantes. Por último, se incluyen en este estudio algunas implicaciones instruccionales e investigativas.
-
DocumentoUsing video materials as a teaching strategy for listening comprehension(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Arteaga Potosí, Lady Jhoana ; Guarín Loaiza, Edwin Andrés ; López García, Ana CatalinaEste proyecto está enfocado a analizar el impacto que tienen los videos en la habilidad de escucha, para un grupo de 5 estudiantes de primer semestre en un programa de licenciatura en la enseñanza de la lengua inglesa en una universidad pública en Colombia, localizada en el eje cafetero. La recolección de datos fue realizada por medio de cuestionarios de reflexión de los estudiantes posterior a las sesiones de video, diarios de campo de los investigadores, entrevistas y pruebas de comprensión. El análisis fue basado en una constante comparación de datos que fueron triangulados después de ser codificados y categorizados. Los resultados obtenidos sugieren un mejoramiento en la habilidad de escucha, así como en la adquisición de vocabulario y en la práctica de su pronunciación. Implicaciones pedagógicas e investigativas fueron incluidas.
-
DocumentoEl video como herramienta para potenciar los espacios de participación en clase de español en el Colegio José Antonio Galán(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Cárdenas Echeverry, Albert Johny ; Ballesteros Aguirre, Jaime AndrésTras una indagación con los docentes del colegio José Antonio Galán, acerca de cuáles eran las mayores dificultades que presentaban en las clases, se planteó la baja participación que tienen los estudiantes durante estas, especialmente en el área de español y de ahí nace la necesidad de idear una estrategia que anime a los estudiantes a ser parte activa de la clase. Durante una de las clases del grado 9B se procedió a consultar a los estudiantes, el como ellos percibían la realización de las clases y de las respuestas de este se logró indagar que las estrategias empeladas en clase no eran los suficientemente estimulantes para que el estudiante hiciera parte activa de estas. Partiendo de esto entonces se procede a desarrollar un Proyecto Pedagógico Mediatizado, que desarrolle nuevas estrategias implementando el uso de las Tecnologías de la Información Comunicación- TIC, como lo es el Video para despertar el interés del estudiante e incentivar su participación y hacer de este una parte activa dentro de los procesos dentro del aula. Tomando como base entonces el planteamiento de Jakeline Duarte sobre avientes de aprendizaje, se desarrolla una estrategia enfocada en crear un ambiente de aprendizaje centrado en la interacción constante tanto entre los mismos estudiantes, como entre los estudiantes y el entorno por medio de la exploración con la cámara, con el fin llegar a la construcción colectiva, mediada por un proceso de comunicación propositiva y dinámica ya que como lo plantea Juan Camilo Jaramillo en su “Modelo de comunicación pública organizacional e informativa para entidades del estado” a mayor comunicación, mayor participación. Por eso para llevar a cabo la implementación del proyecto, se trabajó de la mano del docente ya que este es quien propicia los espacios de participación y a la vez es un guía para el estudiante al momento de realizarla y basándonos en los aspectos claves para construirlo de manera integral y poder abarcar los campos claves para un buen desarrollo del mismo; creando así una estrategia que se pueda implementar dentro de cualquier espacio de aprendizaje.
-
DocumentoVideo expresión: Una invención de sí mismo(Edumedia-3, 2020) Marín Ossa, Diego LeandroEste texto nació de un proyecto de aula. Parte de una exploración inicial con los estudiantes de quinto semestre de la Licenciatura en Comunicación e Informática Educativas de la Facultad de Educación integrada a la Universidad Tecnológica de Pereira. Para referirme de manera breve a la motivación que originó este estudio, es necesario decir de manera autobiográfica que cuando en el año 2006 recibí el encargo de orientar una asignatura, pensé en el contexto de dicho curso en el marco de la propuesta curricular y, además, en las necesidades formativas que considero urge atender entre la población estudiantil, de la cual, una parte representada en el grupo de video se me ha entregado para suscitar en ella el interés y aprendizaje de dicho objeto de estudio en el semestre al que aludo. En este sentido diseñé una asignatura que de manera estructural y pragmática permitiera atender tales requerimientos, pensé en el poder e interés creciente hacia y desde la imagen y los medios de comunicación audiovisual por parte de los estudiantes, docentes e investigadores que los apropian en este y en otros tiempos.
-
DocumentoEl videoarte como estrategia pedagógica(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Jaramillo Henao , Carlos Mario ; Salazar Ríos, Cesar DaríoEl videoarte desde su creación ha sido una forma de expresión que tiene como fin crear un espacio de manifestación a través de la exploración de sus cualidades artísticas, en las cuales podemos reconocer sus orígenes y sus posibles influencias en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Por lo tanto, podemos reconocer que gracias a su estructura se permea de diferentes disciplinas que permiten su correcto desarrollo; tales como los procesos de lecto-escritura, expresión artística y social. En donde empleamos el videoarte para expresar nuestro sentir hacia una o muchas situaciones de nuestro entorno. Es por tal motivo que dentro de los planteles educativos surge la necesidad de la educación en medios y es allí en donde el videoarte toma su postura en los procesos de enseñanza-aprendizaje; trayendo consigo el entendimiento en medios masivos de comunicación. Su resultado inmediato es la alfabetización mediática que comprende el conocimiento y las habilidades que adquieren los alumnos. Así pues, la educación en medios gira en torno al desarrollo de las capacidades críticas y creativas de los aprendices y no debe ser confundida con la enseñanza mediada por los mass media o con los medios. Un ejemplo de esto es la televisión o las computadoras como herramientas para la enseñanza de la ciencia o de la historia. La educación en medios no debería confundirse con los recursos pedagógicos.
-
DocumentoVídeo educativo de la Licenciatura en Comunicación e Informática Educativa(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Arce Marín, Johanna Paola ; Amador Montaño, José FranciscoEn la actualidad las tecnologías de la información y comunicación (TIC) se presentan como una herramienta que brinda apoyo para el fortalecimiento del proceso de enseñanza – aprendizaje. El avance que han experimentado las TIC, nos permite utilizar nuevos recursos para enriquecer la enseñanza y el aprendizaje en todas las etapas educativas. La intención fundamental de este proyecto audiovisual, es el diseño e implementación de una estrategia pedagógica, cuyo objetivo general es brindarle a los estudiantes y docentes las herramientas necesarias para que conozcan y aprendan sobre la Licenciatura en Comunicación e Informática Educativa. Es así, como mediante la elaboración e implementación del vídeo educativo, se propone abordar temas como los propósitos, perfiles, áreas y líneas de investigación de la Licenciatura en Comunicación e Informática Educativa, haciendo uso de las TIC como una estrategia pedagógica. El conocimiento previo, es un factor determinante, a la hora de adquirir cualquier aprendizaje; en este caso, el vídeo educativo entra a jugar un papel muy importante, porque servirá de mediador, donde su tarea principal será la de facilitar el aprendizaje y la construcción de nuevos conocimientos en el individuo.