Examinando por Tema "Matemáticas - Enseñanza"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAlgunas estrategias para facilitar la resolución de problemas verbales que involucren el concepto de función lineal a los estudiantes de primer semestre del programa de Tecnología en Electrónica en la Institución Universitaria Antonio José Camacho(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Fernández Solarte, Frank Alexis ; López Llorente, Julián CarmeloEsta es una investigación en el área de matemáticas educativa, realizado dentro de los lineamientos curriculares sugeridos en la Maestría de Enseñanza de las Matemáticas de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) en convenio con la Institución Universitaria Antonio José Camacho (UNIAJC), la cual busca minimizar las dificultades que presentan los estudiantes de primeros semestres en especial de las tecnologías en Electrónica, Mecatrónica e Instrumentación en el curso de matemáticas I de la Institución Universitaria Antonio José Camacho, aportándoles algunas estrategias para solucionar problemas matemáticos relacionados con el concepto de función lineal. En este estudio se usaron como bases algunas de las estrategias para solución de problemas planteadas por Polya y Santos Trigo en sus libros Como plantear y resolver problemas y Principios y métodos de la resolución de problemas en el aprendizaje de las matemáticas respectivamente. En este proyecto surge también de la necesidad de relacionar el aprendizaje de las matemáticas con la solución de problemas, lo cual desempeña un papel importante cuando se discuten algunas estrategias y el significado de las soluciones. Es fundamental poner atención a esta actividad, ya que los estudiantes de cualquier nivel, trabajan con una gran cantidad de problemas en contextos variados cuya solución involucra diversos contenidos matemáticos. Reconocer que resolver problemas es una actividad esencial en el desarrollo y aprendizaje de las matemáticas, implica la necesidad de discutir algunos interrogantes alrededor de esta actividad, ¿Qué es un problema?, ¿Qué es la resolución de problemas?, ¿Cuáles son la bases que sustentan la propuesta del aprendizaje de las matemáticas con énfasis en la resolución de problemas? (Santos, 1996). Discutir estos interrogantes será un garante para la realización de este trabajo.
-
DocumentoAnálisis de la comprensión del concepto de proporcionalidad y su aplicación geométrica, mediante una ingeniería didáctica(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Romero Vallejo, Edison ; Aldana Bermúdez, EliécerEl presente trabajo es una propuesta didáctica para el aprendizaje del concepto de proporcionalidad y análisis de sus aplicaciones en diferentes contextos. Propiciar la comprensión de los conceptos de razón, proporción y proporcionalidad por medio del diseño y aplicación de secuencias didácticas teniendo como marco de referencia la Teoría de las Situaciones Didácticas (TSD) de Brousseau y como proceso metodológico una Ingeniería Didáctica para la creación y experimentación de situaciones a-didácticas, utilizando la resolución de problemas como medio para la construcción del objeto matemático en los estudiantes de postprimaria de la Institución Educativa Rural Hojas Anchas sede Rafael Uribe Uribe del municipio de Circasia Quindío.
-
DocumentoAnálisis de la práctica docente en matemáticas a partir de la implementación de una unidad didáctica en grado tercero(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Buitrago Melchor, Evelyn ; Giraldo Valdes, Soraya Stefania ; Gallego Cortés, Geoffrin Minoska Fátima ; Uzuriaga López, Vivian LibethEsta investigación tuvo como finalidad identificar y analizar las posibles transformaciones de las prácticas que realiza un docente de grado tercero de una institución educativa en la ciudad de Pereira, Risaralda, a partir del diseño e implementación de una unidad didáctica basada en la metodología de la indagación para el desarrollo de las habilidades matemáticas resolver y formular. Para llevar a cabo este trabajo se propuso una investigación cualitativa con un diseño de estudio de caso, donde se utilizó la entrevista inicial y los diarios de campo para observar las prácticas cotidianas del docente e identificar sus concepciones y procedimientos sobre la enseñanza de las matemáticas. Se diseñó una unidad didáctica, para su posterior implementación a partir de la cual se brindó un espacio de formación al docente participante. Se realizaron los análisis desde una triangulación de los datos basados en tres categorías: secuencia didáctica, competencia científica e interactividad, identificando cuales transformaciones se presentaron.
-
DocumentoAnálisis de los dominios conceptuales en matemáticas de los estudiantes de grado 11 de calendario B año 2016-2017 de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Blandón Blandón, Gloria Nancy ; León Salazar, Jhon JairoEn el municipio de Pereira periódicamente se realizan análisis de las pruebas saber -11 (ámbito nacional), y de algunas pruebas internacionales (evaluación de los estudiantes, a partir de esos análisis, se han generado algunas hipótesis sobre los resultados de esas pruebas y su impacto en el proceso de evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de grado 11°, tanto en instituciones educativas privadas como públicas. Con ésta investigación se pretende indagar sobre los dominios conceptuales de los estudiantes. ("la finalidad del aprendizaje es adaptar nuevos métodos y técnicas que adquieran afectividad entre los educandos como buenos resultados en sus metas y objetivos de igual manera en la formación, con motivación valores unidos con los conocimientos científicos que los beneficien en cualquier área, "), principalmente de instituciones privadas de Pereira. La investigación abarcará procesos cognitivos que se desarrollan en el pensamiento numérico, espacial y variacional, específicamente en el manejo de los contenidos de áreas, perímetro y volumen de algunas guras geométricas, así como conceptos aritméticos, de factorización, que están inmersos en los estándares básicos de la competencia de matemáticas para los grados 10° y 11° que se orienta en instituciones educativas privadas desde el año 2.016 - 2.017. Principalmente se analizarán los dominios conceptuales y las competencias apropiadas a través del diseño de una prueba.
-
DocumentoAnálisis de prácticas docentes en matemáticas a partir de la implementación de una unidad didáctica en grado primero(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Rendón Giraldo, Daniela ; Valdés Galvis, Ana María ; Gallego Cortés, Geoffrin Minoska Fátima ; Uzuriaga López, Vivian LibethEsta investigación tuvo como finalidad develar los cambios en la enseñanza de las matemáticas de un docente del grado primero de básica primaria en el municipio de Dosquebradas, que se podrían evidenciar después de la implementación de una unidad didáctica basada en la metodología de la indagación, para el desarrollo de habilidades matemáticas de comunicar y resolver. Para realizar este trabajo se propuso una investigación cualitativa con un diseño de estudio de caso de tipo particularista, donde se utilizó la entrevista inicial y los diarios de campo para observar las prácticas cotidianas del docente e identificar sus procedimientos sobre la enseñanza de las matemáticas. Se diseñó una unidad didáctica, para su posterior implementación a partir de la cual se brindó un espacio de formación al docente participante. Se realizaron los análisis desde una triangulación de los datos basados en 3 grandes categorías: secuencia didáctica, competencia científica e interactividad, identificando cuáles cambios se presentaron. El trabajo hace parte del proyecto de investigación denominado “Transformaciones de prácticas docentes que llevan al desarrollo de habilidades matemáticas de básica primaria”, y surgió como una de las actividades del Semillero de Didáctica de la Matemática (SEDIMA).
-
DocumentoAnálisis de prácticas docentes en matemáticas a partir de la implementación de una unidad didáctica en grado segundo(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Carrero Rodríguez, Paula Andrea ; Posada Torres, Leidy Yulieth ; Gallego Cortés, Geoffrin Minoska Fátima ; Uzuriaga López, Vivian LibethEsta investigación tuvo como finalidad develar los cambios en la enseñanza de las matemáticas de un docente del grado segundo de básica primaria en la ciudad de Pereira, que se podrían evidenciar después de la implementación de una unidad didáctica basada en la metodología de la indagación, para el desarrollo de habilidades matemáticas de razonar y resolver. Para realizar este trabajo se propuso una investigación cualitativa con un diseño de estudio de caso sencillo, donde se utilizó la entrevista inicial y los diarios de campo para observar las prácticas cotidianas del docente e identificar sus procedimientos sobre la enseñanza de las matemáticas. Se diseñó una unidad didáctica, para su posterior implementación a partir de la cual se brindó un espacio de formación al docente participante. Se realizaron los análisis desde una triangulación de los datos basados en 3 grandes categorías: secuencia didáctica, competencia científica e interactividad, identificando cuáles cambios se presentaron. El trabajo hace parte del proyecto de investigación denominado “Transformaciones de prácticas docentes que llevan al desarrollo de habilidades matemáticas de básica primaria”, y surgió como una de las actividades del Semillero de Didáctica de la Matemática (SEDIMA).
-
DocumentoAnálisis de una unidad didáctica mediada por las fases de enseñanza de van hiele para el aprendizaje del cilindro(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Giraldo Cardenas, Sonia Katherine ; Vélez Agudelo, Deisy YuranyEsta investigación está basada en la teoría propuesta por los esposos Van Hiele, en cuanto al pensamiento espacial y la geometría, quienes siendo profesores decidieron proponer una teoría, la cual consta de 4 niveles de razonamiento, por la que pasan todos los seres humanos en cuanto al aprendizaje de la geometría, determinando igualmente lo importante que era el conocimiento de los profesores frente a los temas geométricos, por lo tanto propusieron en su teoría unas fases de enseñanza que servirían como base a los docentes al momento de realizar sus clases buscando que con esto, los estudiantes lograran pasar de un nivel de razonamiento a otro. Teniendo en cuenta lo anterior, en esta investigación se propone una unidad didáctica para enseñar las características de un cuerpo geométrico “el cilindro” a estudiantes de tercer grado, implementando las fases de enseñanza que proponen los esposos Van Hiele, con lo que se pretende conocer si planeando y ejecutando estas fases, los estudiantes logran pasar de un nivel de razonamiento a otro.
-
DocumentoAnálisis estadístico de los conocimientos matemáticos y la actitud hacia la matemática de estudiantes y docentes de las instituciones educativas oficiales de la ciudad de Pereira, año 2013(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Yepes Montoya, Adriana MaríaLa enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas han sido temas de preocupación en las esferas de la educación, tanto para el ministerio de educación como para toda la comunidad educativa; las matemáticas han sido vistas por la mayoría de los estudiantes como algo difícil de entender y poco agradables para estudiar, y para algunos docentes se ha convertido en un área desmotivante, debido a la actitud que presentan los estudiantes a la hora de aprenderlas, lo cual se manifiesta en el poco interés, la apatía y la poca motivación, esto ha hecho más difícil la labor del docente que ha tenido que ingeniárselas para derribar estos argumentos y hacer de su clase algo más llamativo e interesante, donde los estudiantes adquieran una relación con las matemáticas, las encuentren prácticas y útiles.
-
DocumentoAnálisis y estimación de variables aleatorias a través del análisis estadístico de la temperatura de la tierra y su correlación con las manchas solares implementado en la Institución Educativa Lestonnac(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) López Alzáte, Alberto ; Mesa, FernandoImplementación de metodologías mas sencillas de análisis estadístico en el marco de las series de tiempo, en la Institución Educativa Lestonnac, aplicado al diagnóstico de la temperatura de la tierra y su correlación con las manchas solares.
-
DocumentoAportes didácticos del uso y creación de un texto escolar, con uso de TIC, para la enseñanza de la parábola con estudiantes de noveno grado de la Institución Educativa Liceo de Occidente del municipio de La Celia, Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Díaz López, Gonzálo Harvey ; Amador Montaño, José FranciscoEn este trabajo de investigación se busca mostrar los resultados didácticos de la creación de un texto escolar y su posterior aplicación en grupo de estudiantes de grado 9°. El texto escolar fue diseñado basado en información teórica sobre la elaboración de textos escolares, y posee componentes en Socioconstructivismo, la teoría didáctica de Sistemas de Representación Semiótica y teorías de aprendizaje como lo son: Aprendizaje Colaborativo, Aprendizaje Autónomo y Aprendizaje Basado en Problemas. El texto está fundamentado en la enseñanza de la Parábola y su ecuación canónica, llevando al estudiante desde un repaso de temas previos, aprendizaje teórico, ejercicios de práctica y ejercicios evaluativos. El texto también cuenta con un acompañamiento del programa Geogebra, el cuál sirve de base para la comprensión de la teoría de la Parábola, en el aprendizaje teórico.
-
DocumentoAportes matemáticos de la cultura china como una estrategia didáctica en el aula(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Posada García, Jennifer Andrea ; Guzmán Baena, JuliánEn este proyecto se articuló la historia de la matemática de la Cultura China con el proceso de enseñanza de las matemáticas, mediante proyectos de aula que permitieron transversalizar componentes como son la historia, la geografía, la pedagogía, la teoría de números, entre otros. Los proyectos componentes de este trabajo se aplicaron en la Universidad Tecnológica de Pereira a 27 estudiantes de Licenciatura en Matemáticas y Física, en las asignaturas Historia y epistemología de las matemáticas (13 estudiantes), Matemáticas recreativas (6 estudiantes) y Enseñanza de las matemáticas (8 estudiantes) durante el primer semestre del 2017 orientados por el profesor Julián Guzmán Baena; y con docentes de matemáticas que actualmente laboran en colegios. Esto se hizo con el fin de generar opciones de llegar al aula de una forma innovadora y dinámica logrando así que los estudiantes se incentiven a trabajar en esta fascinante área de las matemáticas. Además se lograron grandes aportes y observaciones por parte de los docentes y estudiantes en busca del mejoramiento del empalme de la historia de las matemáticas con otros aspectos.
-
DocumentoAprendizaje del concepto de función a partir de un proceso de modelación de fenómenos en contexto, mediante una ingeniería didáctica(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Campeón Becerra, Milton César ; Aldana Bermúdez, EliécerEl presente trabajo de investigación trata de dar cuenta acerca de cómo aprenden el concepto de función a partir de la modelación de situaciones relacionadas con el contexto con un grupo de 35 estudiantes de grado octavo de un colegio público del municipio de Quinchía Risaralda. Esta investigación de carácter cualitativo se encuentra enmarcada en la teoría de las Situaciones Didácticas desarrollada por Guy Brousseau en la década de los 80 como contribución al campo de la didáctica de la matemática francesa. Por tal razón, la metodología de investigación empleada fue la ingeniería didáctica a través de sus cuatro fases, las cuales se resumen a continuación.
-
DocumentoAprendizaje invisible en los estudiantes de la Universidad Tecnológica de Pereira en el estudio de las matemáticas 1(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Hurtado Flórez, Andrés Mauricio ; Ramírez Vanegas, Carlos AlbertoA nivel global, el proceso enseñanza aprendizaje ha mostrado notables cambios a medida que va avanzando la ciencia y la tecnología, quienes cada vez van acelerando a pasos que no se pueden asimilar, pero la educación no ha podido hallar un método que se acople a esos dos cambios tan acelerados ya que la sociedad se ve alterada por estos cambios tan bruscos por su dependencia, más que todo, a la tecnología. Debido a esta dependencia de la sociedad con la tecnología y el avance lento de la educación, las personas que quieren ir a ese ritmo acuden a otros métodos y recurren a otras herramientas que son brindadas por el internet, pero que en muchos lugares, sus políticas educativas no han podido aceptar su validez, por tanto esto se torna invisible. En Pereira casi no se ha notado mucho este fenómeno, ya que se cuenta con gran variedad de instituciones y universidades, pero en la Universidad Tecnológica se puede comprobar que muchos estudiantes están adquiriendo conocimiento por voluntad propia, ya que el internet está brindado muchos medios y recursos para acceder a la información. Aquí este conocimiento se torna muchas veces invisibles ante la medición del conocimiento ya que muchas veces se rigen bajo unos estándares. A partir de la investigación cualitativa se identificaron aquellos aspectos donde influye el Aprendizaje Invisible de John Moravec y Cristóbal Cobo cuando los estudiantes de la Universidad Tecnológica de Pereira están aprendiendo matemáticas 1.
-
DocumentoUna aproximación conceptual a la enseñanza de las nociones topológicas básicas, en la educación inicial en el Instituto Agropecuario Veracruz del Municipio de Santa Rosa de Cabal(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Ríos Gallego, Nelly del Socorro ; Mesa, FernandoEste trabajo de investigación presenta los planteamientos de una nueva visión sobre la enseñanza de las nociones topológicas básicas en la educación inicial, a partir de la lectura a los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional y el grado en que estos se llevan a cabo en las prácticas en el aula.El trabajo se centra en una caracterización de la praxeología didáctica del docente frente a la ense˜nanza de las nociones topológicas básicas de interior, exterior, abierto, cerrado, arriba, abajo y proximidad. es una investigación que indaga y reflexiona acerca del impacto que tienen los distintos niveles de codeterminación didáctica sobre la práctica del docente y con estos resultados se plantean algunas estrategias de ense˜nanza de dichas nociones espaciales, que son fundamentales para el desarrollo de la inteligencia espacial.
-
DocumentoAspectos conceptuales y metodológicos del desarrollo del concepto función cuadrática en libros de texto escolar del grado 9°(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Campos Parra, Rafael EduardoEl propósito de este trabajo de investigación es indagar por los aspectos conceptuales y metodológicos del concepto : función cuadrática, que se encuentran presentes en libros de texto escolar de matemáticas, diseñados para el grado noveno del sistema escolar colombiano. La relación entre las matemáticas escolares y el libro de texto hace parte del trabajo del profesional que se dedica a profundizar sus estudios en el campo de la enseñanza de las matemáticas; pero, de alguna manera la confección epistemológica, curricular y didáctica de este tipo de obras, parece realizarse únicamente por las casas editoriales que se encuentran en el mercado elaborando este tipo de productos, y estas, aunque son vigiladas por el ente control nacional, que en el caso colombiano es el Ministerio de Educación, hace falta que el docente de matemáticas sea más consciente de su autoridad reflexiva ante este tipo de recursos didácticos y su uso en el aula de clase.
-
DocumentoUna aventura en San Andrés, muchos problemas por resolver: una secuencia didáctica, de enfoque comunicativo, para la comprensión de textos expositivos-descriptivos, enunciados de problemas matemáticos(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Rodríguez Fúnez, Dulayne ; Salazar Marín, TatianaLa presente investigación surge en el marco de la línea de investigación en Didáctica del Lenguaje de la Maestría en Educación, de la Universidad Tecnológica de Pereira, específicamente en la Isla de San Andrés, con los objetivos de determinar la incidencia de una secuencia didáctica de enfoque comunicativo, en la comprensión de textos expositivos-descriptivos, enunciados matemáticos de situaciones problemas, de los estudiantes de quinto grado de la Institución Técnico Departamental Natania, y reflexionar en torno a las prácticas de enseñanza de la docente. Para lo cual, se optó por una metodología cuantitativa, con un diseño cuasi-experimental intragrupo tipo Pre-test- Pos-test, además el estudio fue complementado con un análisis cualitativo de las prácticas de la docente, teniendo como base los registros realizados en el diario de campo. La propuesta se desarrolló con un grupo de 36 estudiantes, con los cuales se aplicó una prueba Pre-test, una secuencia didáctica y una prueba Pos-test; para ambas pruebas se empleó un cuestionario de 24 preguntas en las que se abordaron las dimensiones: Situación comunicativa, Superestructura y Lingüística Textual, planteadas a partir de las concepciones de Jolibert (2002) y Pozo (1994). El análisis cuantitativo se realizó a partir de la aplicación de estadística descriptiva y el análisis cualitativo a partir de categorías establecidas por los estudiantes de la Maestría, para la revisión de los registros de las prácticas.
-
DocumentoLa botella de Klein : Propiedades y aspectos metodológicos utilizando material didáctico y software(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Trujillo Arias, Andrés ; Cárdenas Alzate, Pedro PabloSiendo las matemáticas una ciencia exacta del conocimiento que vive su realidad a partir de procesos de abstracción que ante la mirada fría de personas ajenas a esta disciplina carecen de sentido lógico y aplicabilidad, surge la necesidad de realizar estudios acerca de cómo enseñar aspectos de esta disciplina, de manera que capte la mirada de personas ajenas y participes de la misma. Por tal razón para nosotros es esencial que en este trabajo se haga evidente para cualesquier persona, que una estructura matemática puede ser analizada en detalle a partir de diversas metodologías, que aunque aparenten estar aisladas del rigor que caracteriza esta disciplina, en realidad ayudan al desarrollo de comportamientos matemáticos. Así pues damos a entender que existe la necesidad de ambientar la enseñanza de las matemáticas, a partir de nuevas metodologías que permitan relacionar lo riguroso de la disciplina, con diversos aspectos lúdicos que garanticen el acercamiento de esta hacia las personas. Por tal razón aclaramos que el desarrollo de este estudio lo tomaremos como una oportunidad de buscar ese acercamiento que en reiteradas ocasiones suele ser tan difícil, siendo nuestra idea de trabajo, idear maneras diferentes de enseñar comportamientos, características y propiedades matemáticas, que se encuentran inmersas en alguna estructura matemática.
-
DocumentoCambios en los niveles de resolución de problemas sobre multiplicación en estudiantes de grado quinto luego de la aplicación de una unidad didáctica(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Betancourt Agudelo, Mayra Zulima ; Villada Moreno, Juan Pablo ; Patiño Franco, Yoany AndrésLa presente investigación surge con el fin de evidenciar los procesos usados por los estudiantes de grado quinto de una escuela rural de Santa Rosa de Cabal en la resolución de problemas, teniendo como objetivo general la identificación de los niveles de resolución de problemas antes y después de la implementación de una unidad didáctica. El estudio se realizó bajo un enfoque cualitativo, con un diseño cuasi experimental, basado en la estrategia de estudio de caso descriptiva, aplicando un instrumento inicial y final conformado por preguntas enfocadas a la resolución de problemas. Los resultados obtenidos sugieren que la resolución de problemas a través de procesos guiados brinda herramientas al estudiante para el desarrollo y progreso en las habilidades. Además, se presenta el análisis de cada uno de los estudiantes investigados con sus respectivos niveles de desarrollo.
-
DocumentoCaracterización de la comprensión del concepto de función en los estudiantes de grados noveno y once de los colegios públicos de la Virginia(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Murillo Hurtado, AliciaLa investigación tiene como objetivo general identificar y caracterizar niveles de comprensión del concepto de función en estudiantes de grado noveno y once de los colegios públicos del Municipio de La Virginia, a través de sus concepciones operacionales y estructurales. Para lograr este objetivo, se realizó una investigación cuantitativa, en la cual se utilizaron métodos empíricos, como el estudio documental, cuestionarios, encuestas y estadísticos a través de los cuales se siguió experimentalmente el nivel de comprensión del concepto a una muestra representativa de estudiantes de los cinco colegio del municipio, a partir de la teoría de Anna Sfard(1991) y de la implementación de una prueba a un grupo de docentes de las diferentes instituciones educativas. Los datos recopilados por medio de estos instrumentos de análisis, se confrontaron con la teoría de aprendizaje de conceptos matemáticos de Anna Sfard sobre concepciones operacionales y estructurales, con el fin de identificar y dar sentido a los conocimientos relacionados con el tema de función que poseen los estudiantes de grado noveno y once que hicieron parte del proceso investigativo. Permitiendo evidenciar las causas que dificultan el aprendizaje de las funciones matemáticas y establecer el estado real del aprendizaje del concepto que tienen los estudiantes de secundaria del Municipio de La Virginia.
-
DocumentoCausas y consecuencias originadas por la lengua criolla o creole, en el proceso de aprendizaje de las matemáticas de los estudiantes raizales de la Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Hawkins Whitaker, Delia Lucía ; Molina Trujillo, AbrahamLa isla de San Andrés, ubicada en el mar Caribe y perteneciente a la República de Colombia, ha experimentado una variedad de cambios a nivel social, cultural, educativo y lingüístico. Esta isla fue habitada por colonos ingleses y sus sirvientes originarios de África. Luego que terminó la esclavitud, toda la población isleña (mezcla de colonos, amos ingleses y españoles con esclavos africanos) tenía la posibilidad de recibir educación básica, la cual era impartida en inglés, aunque en la isla también se hablaba el creole (lengua autóctona de la Isla) que surgió como código especial para la comunicación entre los esclavos y que toma elementos del inglés. Ahora bien, con el pasar de los años y la aprobación de la corona española, la Isla pasó a manos del país de Colombia y a partir de ese momento iniciaron grandes cambios para Isla que generaron a su vez grandes consecuencias que actualmente aún se pueden apreciar. En primera instancia, en el Gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla, la isla fue nombrada puerto libre. Esto produjo que un gran número de colombianos fueran a habitar las islas. No obstante, esto causó un fuerte impacto para el raizal, quien no hablaba el español y que en algunos casos fue engañado firmando poderes en los que cedía sus tierras sin ni siquiera tener conocimiento de ello.