Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Manifestaciones culturales"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Documento
    Apoyo a la documentación de las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial asociadas a las artes y oficios de Pereira como aporte a la creación de la Escuela Comunitaria de Artes y Oficios de Pereira
    (Pereira: Universidad tecnológica de Pereira, 2018) Osorio Giraldo, Sebastián ; Rivera Aranzazu, Juan Camilo
    El presente trabajo de grado se desarrolló en el marco del proyecto “Escuela Comunitaria de Artes y Oficios de Pereira: Un espacio de aprendizaje e intercambio de saberes para la salvaguardia y puesta en valor del patrimonio cultural inmaterial del Paisaje Cultural Cafetero”, desarrollado por el grupo de investigación en turismo sostenible “GRITUS” y financiado por la Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión de la Universidad Tecnológica de Pereira. El proyecto de investigación pretende caracterizar participativamente las expresiones de las artes y los oficios del municipio de Pereira como manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial para su salvaguardia y puesta en valor en procesos educativos y de emprendimientos rurales comunitarios. Las artes y oficios, deben ser consideradas como manifestaciones culturales que representan saberes, expresiones, conocimientos, técnicas y prácticas que aportan a la identidad y memoria colectiva de las comunidades del municipio de Pereira, y que a su vez constituyen en parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la ciudad, pues despiertan y generan sentimientos de identidad y establecen vínculos con la memoria colectiva de las comunidades, además se transmiten y recrean a lo largo del tiempo en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, y contribuye a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.
  • Documento
    La música rap como manifestación cultural urbana en la ciudad de Pereira
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Clavijo Martínez, Andrés Felipe
    El siguiente trabajo analiza, desde el punto de vista pedagógico musical, la música Rap de los jóvenes de Pereira a través de ciertas agrupaciones que, según unas condiciones especiales de vida, se entrevistaron y sirvieron de fuente prima. En el primer capítulo se encuentra una contextualización de la música Rap en la historia, por esta razón se habla de sus orígenes en los Estados Unidos, en Colombia y la ciudad de Pereira. En el segundo capitulo se desarrollaran las tesis que nos centran en el ámbito social, el estilo de vida de los jóvenes Raperos y su música, el cómo encuentran el mundo de la música Rap y cómo lo asimilan a diario. El siguiente capítulo trata el aspecto musical, haciendo un análisis detallado de sus estructuras musicales, se ocultarán las armonías, melodías y ritmos, las técnicas que utilizan para componer, para cantar o interpretar sus temas. Y en el cuarto capitulo nos encontramos con las tecnologías que utilizan los músicos Raperos, cómo graban sus canciones y qué utilizan para ello, además de la comercialización esta música. El trabajo es un aporte significativo a las investigaciones que se encuentran en el país referentes a la música Rap, también es un reconocimiento a través de la academia a los músicos que hacen del Rap un estilo de vida. Encontraríamos desde la pedagogía elementos interesantes para el trabajo escolar, una opción para trabajar ritmo y lenguaje dadas las características que se presentan en la música que se investiga. Además se enriquece la cultura de la región porque muestra lo que se hace desde una ciudad como Pereira que, gracias a sus condiciones geográficas, sirve de puerto a muchos en el país. Dando luces para entender la sociedad pereirana desde la música de los jóvenes.
  • Documento
    Proyecto salón de eventos Dosquebradas
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Obando García, Ana María
    En las ciudades de Pereira, Santa Rosa y Dosquebradas no existe una empresa de organización de eventos sociales económicos, ni eventos educativos que genere oportunidades a los sectores más vulnerables de la sociedad. Es por esta razón que se hace necesario la puesta en marcha de una empresa organizadora de eventos, que brinde oportunidades a personas de escasos recursos (estratos 2-4) y ofrezca la posibilidad de educar a las madres cabeza de familia, bachilleres entre otros, para mejorar la calidad de vida y los ingresos de los mismos. Al realizarse el montaje de la empresa se generarán empleos directos e indirectos, los costos en la organización de eventos educativos y sociales serán bajos, y la inversionista ganará porque su inversión a 6 años se recupera a una tasa del 20.23% anual. Las utilidades del proyecto crecen cada año, generando en el último año del período de operación una ganancia de aproximadamente $32.000.000 millones de pesos. La empresa Salón de Eventos Dosquebradas se constituirá como una empresa unipersonal y tendrá todas las responsabilidades tributarias de una empresa de régimen común. El capital inicial de la misma son $75.000.000 de pesos, $25.000.000 de pesos están representados en un local comercial y 50.000.000 se encuentran en una cuenta corriente. Los servicios de eventos sociales están agrupados en tres paquetes y los educativos en 2 los cuales se ofrecen a diferentes precios y opciones. En conclusión el montaje de la empresa Salón de Eventos Dosquebradas es factible desde el punto de vista comercial, económico, técnico y social para el inversionista.
  • Documento
    Reportaje del teatro de sala en la escena Pereirana
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Gómez Raigosa, Nathalia
    Reportaje del teatro de sala en la escena pereirana es un trabajo panorámico que reconstruye la memoria histórica del movimiento teatral en Pereira de 1884 a 1990. Se dividen en tres etapas, tanto epistemológicas como estéticas, que buscan configurar lo que ha sido el origen, la evolución y actualidad de esta manifestación artística en la ciudad, entender su genealogía o las influencias artísticas tejidas entre las diferentes agrupaciones del entramado teatral pereirano y la retroalimentación que puede tener el teatro con otros lenguajes como el cine y la televisión. La investigación conjuga la metodología historiográfica con las herramientas periodísticas que permite hilvanar fuentes testimoniales con documentales y relacionar el contexto social, económico y cultural de cada acontecimiento. Su espacio geográfico se delimita a Pereira, pero incluye a Dosquebradas por ser parte del perímetro metropolitano de la ciudad. También se hace alusión a otros municipios del territorio risaraldense, que de una u otra manera entran en conexión con el movimiento teatral Pereirano. Así como se analiza el intercambio escénico que los colectivos locales sostienen con ciudades de relevancia en este arte a nivel nacional como: Manizales, Cali, Medellín y Bogotá y su exportación como producto cultural a diferentes partes del mundo. Si bien la pesquisa se centró en documentar el teatro de sala, también se relacionaron las demás manifestaciones escénicas que han tenido lugar en Pereira como: el teatro de calle, el comunitario, el gestual, los títeres, las marionetas, la pantomima, el clown, las artes circenses, entre otras, pues los colectivos teatrales de la ciudad se ha visto obligados a trasmutar de un formato a otro para poder asegurar su subsistencia.
Identificador UTP
© 2021 - Universidad Tecnológica de Pereira - Reacreditada institucionalmente en 2021, con vigencia de 10 años - Sujeta a inspección y vigilancia
Carrera 27 #10-02 Barrio Alamos - Pereira - Risaralda - Colombia - AA: 97 - Código postal: 660003 - CERES
PBX: +57 6 3137300 - Fax: +57 6 3213206 - Línea gratuita de Quejas y Reclamos: 018000966781 - contactenosnull@nullutp.nulledu.co
Directorio telefónico interno - Horario de atención: Lunes a Viernes de 8:00am a 12:00m y de 2:00pm a 6:00pm
Canales de comunicación Contingencia COVID-19 - Institución de Educación Superior vigilada por MinEducación
Políticas de Seguridad de la Información - Notificaciones Judiciales
Desarrollado por: Recursos Informáticos y Educativos, Desarrollo y Administración Web UTP

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo