Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Música - Enseñanza"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Documento
    Análisis musical del primer movimiento del concierto para viola y orquesta en Re mayor, op. 1 del compositor alemán Karl P. Stamitz, y cadencia de Franz Beyer
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Díaz Giraldo, Alejandro ; Marín Valencia, Harold
    El Concierto para Viola y Orquesta en Re mayor, de Karl Ph. Stamitz se ha convertido en uno de los principales conciertos dentro del repertorio de los violistas, a nivel internacional. Siendo éste uno de los requisitos indispensables solicitados por orquestas y conservatorios alrededor del mundo, ha sido una de las obras que, por su virtuosismo y dificultad técnica, han sacado a flote las capacidades de cada violista. Pero más allá de solo interpretar la obra, el conocimiento de ésta desde un nivel teórico y analítico, permite encontrar la esencia de lo que se interpreta, la intención musical del autor y el conocimiento del período clásico desde una perspectiva interpretativa; de ésta forma, poder tener un mayor acercamiento a la obra y a la interpretación de obras del período clásico. El Concierto para Viola y Orquesta en Re mayor de Karl Stamitz, fue escrito y publicado por primera vez en Frankfurt, ciudad donde residía, aproximadamente en 1774, y posteriormente publicado en París, en el mismo año; editado por Jean Philippe Vasseur. Se han publicado 4 cadencias oficiales: Franz Beyer, Michael Kugel, Clemens Meyer y Paul Klengel. Aparte de ellas, numerosas cadencias escritas por violistas no publicadas oficialmente. Dentro del análisis interpretativo, se tendrán en cuenta varios de los métodos de viola publicados en la actualidad para comparar los rasgos técnicos del instrumento que son aplicados en éstos estudios y aplicados por el compositor en el Concierto.
  • Documento
    Aplicación de la unidad didáctica “la iniciación musical como parte fundamental de un buen desarrollo del proceso de formación musical”
    (Pereira: Universidad tecnológica de Pereira, 2018) Suárez Sánchez, Julián Andrés ; Batero Rendón, Vicente ; Tamayo Buitrago, María Cecilia
    Este proyecto presenta una metodología para trabajar la audición y el ritmo, musical dirigido a nuevos aprendices de música con el fin de prepararlos para recibir con provecho sus clases posteriores de solfeo e interpretación instrumental abarcando diferentes temáticas teniendo en cuenta la educación, la unión entre esta y la música y apoyándose en diferentes autores; pedagogos, músicos e investigadores que consideran eficaz seguir unos principios adecuados en la educación musical de los niños.
  • Documento
    Aplicación de una unidad didáctica basada en la metodología Willems en niños y jóvenes con edades entre 14 y 26 años con discapacidad auditiva pertenecientes al Grupo musical "Talentos Colsalud" de la Fundación Colsalud
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Giraldo Jaramillo, Jaime Eduardo
    Este trabajo contiene una unidad didáctica basada en la metodología Willems a través de 16 clases de música efectuando el uso de ensamble de ritmo batucada y cumbia en niños y jóvenes con discapacidad auditiva del grupo Talentos Colsalud de la Fundación Colsalud en Pereira. Para la realización de este trabajo fue necesario efectuar un curso básico de lengua de señas colombiana e indagar en metodologías psicopedagógicas para abordar las clases de música.
  • Documento
    Aplicación de una unidad didáctica en percusión inicial para niños de 8 a 13 años en la Institución Educativa “Mundo Nuevo”
    (Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Hincapié Henao, Natalia ; Uribe Beltrán, Carlos Eduardo
    Se llevó a cabo un proceso pedagogía musical por medio de una aplicación de una unidad didáctica para percusión musical durante el segundo semestre del año 2018, donde participaron 5 estudiantes con edades entre los 6 a los 13 años, quienes pertenecen a la banda sinfónica infantil de la institución educativa Mundo Nuevo, ubicado en la Vereda Mundo nuevo de Municipio de Pereira. Para la elaboración de la unidad didáctica y su objetivo, fue necesario realizar una sesión lúdica con preguntas y difieres actividades para determinar el estado del conocimiento previo y sus habilidades y destrezas previas. La aplicación de la unidad didáctica tuvo como objetivo reestablecer los conocimientos acerca de la Percusión sinfónica, este proceso fue dirigido por una estudiante del programa de Licenciatura en Música de la Universidad Tecnológica de Pereira.
  • Documento
    Aplicación de una unidad didáctica para iniciación musical en los estudiantes de cuarto grado de primaria de la Institución Educativa Mundo Nuevo en el año 2018
    (Pereira: Universidad tecnológica de Pereira, 2018) Tunjo Acevedo, John Fernando ; Tamayo Buitrago, María Cecilia
    Durante el primer semestre del año 2018 se realizó un proceso de aplicación de una unidad didáctica con 21 participantes de 8 a 13 años de edad, pertenecientes a la Institución educativa Mundo Nuevo de la ciudad de Pereira – Risaralda, con el propósito de buscar las herramientas necesarias para desarrollar un proceso de iniciación musical adecuado, brindando a los estudiantes conceptos y habilidades que aportan a su proceso académico. Se llevaron a cabo una serie de sesiones dirigidas por un estudiante del programa de Licenciatura en Música de la Universidad Tecnológica de Pereira, donde a los participantes se les realizó una sesión diagnostica para conocer el estado musical de cada uno y así poder llevar a cabo un proceso integral. Se construyó y se aplicó la unidad didáctica, en la cual se propusieron actividades y diferentes ejercicios lúdicos, rítmicos, juegos y canciones infantiles teniendo en cuenta el contexto de la población, la edad, gustos musicales y aprendizajes previos. Se concluye con el cumplimento de la mayoría de los logros, pese a las dificultades del tiempo; además se convirtió en un proceso enriquecedor para el realizador, pues representa un acercamiento al trabajo pedagógico escolar, con un grado de satisfacción alto por parte de los estudiantes y anhelo de continuar este tipo de procesos.
  • Documento
    Aplicación y evaluación de una unidad didáctica con un trío de cuerdas pulsadas en la Institución Educativa Manuel Elkin Patarroyo en el año 2014
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Arango Peña, David ; Muñoz Navarro, Fredy
    En el presente trabajo se describe el proceso de iniciación musical llevada a cabo en la institución educativa Manuel Elkin Patarroyo, a través de la aplicación de una unidad didáctica diseñada como propuesta metodológica a partir del estudio bibliográfico enfocado en métodos de enseñanza musicales y de desarrollo cognoscitivo. Así mismo se incluyen adaptaciones y transcripciones de obras musicales seleccionadas estratégicamente de acuerdo a la instrumentación disponible y el grado de desarrollo de las capacidades cognitivas, actitudinales y procedimentales de los estudiantes. Para finalizar, se registra, sistematiza y analiza el proceso educativo realizado con tres jóvenes estudiantes de 16 años, quienes conforman el trío de guitarras participante de dicho proceso.
  • Documento
    “Arco, violín y flechas” aportes metodológicos y pedagógicos en niños y jóvenes de la casa de la cultura de la ciudad de Guadalajara de Buga
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Tusarma Palacio, Yohan Rober
    Con este trabajo se pretende obtener información, sobre la viabilidad del método “Arco, Violín y Flechas”. También pretendemos hacer un estudio, de los aportes que la música le puede dar a la niñez y la juventud de nuestra ciudad. En último lugar se hará un análisis de las ventajas y desventajas del método ya mencionado. Este trabajo sea realizado en la ciudad de Guadalajara de Buga departamento del Valle del Cauca. El espacio que se ha utilizado para desarrollar este proyecto, ha sido la Casa de la Cultura de Buga; la cual apoyó activamente este proceso, que fue planeado para el trabajo con niños y jóvenes de diferentes estratos sociales de la ciudad
  • Documento
    Creación de un jardín infantil con iniciación musical en la ciudad de Pereira
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) López Martínez, Paola Marcela ; Nieto Martínez, Angela Marcela
    El presente trabajo contiene una propuesta para la creación del Jardín Infantil Liceo Educarte en la ciudad de Pereira, con iniciación musical; está dirigida a padres de familia de estratos 4, 5 y 6 de la ciudad de Pereira. Para la formulación de este proyecto se utilizó, la metodología ¿Creación de Empresa¿ a través de la cual se desarrolló un plan de negocios, volucrando los elementos necesarios para su puesta en marcha; teniendo como objetivos conocer la oferta de jardines infantiles con iniciación musical y eterminar la factibilidad para la creación del Jardín Infantil Liceo Educarte. Se realizó una investigación con el fin de conocer el criterio de los padres de familia a la hora de seleccionar una institución preescolar con stimulación adecuada, utilizando una encuesta personal, por medio de la cual se pudo demostrar la viabilidad del proyecto, ya que un número considerable de padres de los estratos 4, 5 y 6 están interesados en la propuesta de creación de la institución. Al finalizar el proceso se encontró que es pertinente la creación de un jardín infantil con iniciación musical, ya que actualmente hay pocas instituciones con estas características. También se puede evidenciar que para la puesta en marcha del jardín infantil se requiere una amplia inversión muebles y enseres, equipo audiovisual, instrumentos musicales y material didáctico en general), pero esta se podrá recuperar rápidamente, además contara con maestros profesionales altamente capacitados y un acompañamiento de profesionales en otras áreas del conocimiento; por lo cual los padres de familia contarán con la seguridad de una educación integral para sus hijos. Este proyecto busca ser referencia para todas aquellas personas en el campo de la educación que visualicen en su perfil profesional la oportunidad de crear un proyecto autosostenible que les permita surgir como empresarios.
  • Documento
    Creación musical: Tres casos de adaptación y arreglo de obras musicales con la aplicación de la técnica wordpainting
    ( 2019) Cortés Bermúdez, Natalia ; Quesada Pérez, Santiago ; Valdivieso Porras, Sebastián David ; Villa Carmona, Sonia Adriana
    En el presente trabajo el lector encontrará una investigación sobre la realización de adaptaciones de música infantil con ritmos de la región andina para el formato de violín, contrabajo, guitarra, flauta, voz y percusión a través del instrumento del wordpainting. Es de resaltar que la música infantil con ritmos de la zona andina es importante para el fortalecimiento de la identidad cultural, puesto que, a partir de la interacción del niño con este tipo de música se puede lograr una apropiación de aquellos elementos culturales que definen su tradición.
  • Documento
    Cuerdas típicas del grado sexto de la institución educativa Aquilino Bedoya : enfoque práctico de iniciación
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Soto González, Jefferson Johan
    Los grados sextos, son, entre toda la población escolar, quienes llegan llenos de expectativas acerca de los nuevos aprendizajes; llegan ávidos de nuevas experiencias y con toda la energía correspondiente a una etapa de la vida, en la que el significado de la existencia está profundamente marcado por los grupos; el grupo de amigos, el grupo familiar, y los equipos de trabajo de profundización voluntaria que proporciona cada asignatura artística, en el caso de la institución Educativa Aquilino Bedoya, desarrolladora de talentos. Una de las motivaciones de este grado escolar, es el inicio del estudio de la úsica por medio del instrumento cuerda, como una de las cinco asignaturas de arte programadas para el nivel. Dicha asignatura pretende dar a conocer los instrumentos típicos de la región andina colombiana tiple guitarra y bandola, dentro de una práctica colectiva que permita al estudiante la experiencia básica para determinar su camino o su continuidad en la modalidad artística en grado 10 y 11, y a futuro en su estudio superior de pedagogía musical con énfasis en típicas, único en Colombia en la Universidad Tecnológica de Pereira.
  • Documento
    "De cantos y hablas" Fortalecimiento a la identidad cultural del pacífico en Pereira
    (Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Cortés Isao, Orlando Andrés ; Tamayo Buitrago, Maria Cecilia
    Las diferentes comunidades que migran dentro de Colombia ya sea por el conflicto armado o por otras razones traen en su sentir sus vivencias y tradiciones ancestrales que una vez se asientan en otros territorios migran con ellas también aportando, construyendo y adaptándose a estos nuevos territorios dentro del país, Pereira ha sido a través de la historia un lugar de paso obligado por su ubicación geográfica estratégica, la continuidades del departamento del Chocó especialmente las de centro oriente de este departamento las cuales llegaron a esta ciudad de manera masiva entre el año 1998 a 2005 aproximadamente, las cuales se asentaron en diferentes partes periféricas de la ciudad…
  • Documento
    El desarrollo auditivo a partir de una unidad didáctica de la metodología Willems, aplicada en niños y niñas entre siete (7) y once (11) años de edad de la Institución Educativa Liceo Construyendo mi mundo
    (Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Vásquez Torres, María Camila ; Calvo Cataño, Diana Edith
    El objetivo central de este trabajo es evaluar la aplicación de una unidad didáctica auditiva fundamentada en el método Willems, a 15 niños de la Institución Educativa Liceo Construyendo Mi Mundo del municipio de Dosquebradas. Este proyecto tiene como fin elaborar una guía donde se le dé a la audición musical más participación en el proceso de iniciación musical y como base para el desarrollo de la percepción auditiva en los niños. Para lograr estos objetivos, se les realizó una entrevista a los estudiantes participantes, donde se incluyeron preguntas acerca de sonidos que escuchaban en el ambiente, sus instrumentos musicales favoritos y qué les hacía sentir la música. De esta forma, se implementaron actividades con énfasis en reconocimiento de objetos sonoros y canciones infantiles de dibujo rítmico. Con este diseño de unidad didáctica, se pretende destacar el esfuerzo y la gran capacidad que tienen los niños para reconocer y discriminar estímulos auditivos.
  • Documento
    Descripción de los componentes temáticos orientadores de la didáctica de tres obras para piano de los periodos musicales barroco, clásico y romántico
    (Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Aristizábal Mejía, David ; Henao Ramírez, Juliana
    En el proyecto “Descripción de los componentes Temáticos Orientadores de la Didáctica de tres obras para piano de los Periodos musicales Barroco, Clásico y Romántico”, se estableció una propuesta de análisis desde “La Articulación Para El Preludio Y Fuga Bwv 871” del compositor alemán Johan Sebastian Bach, la estructura formal y armónica del primer movimiento de la “Sonata KV 311 # 9” del compositor austriaco Wolfgang Amadeus Mozart y desde la interpretación y la expresión en el estudio “Op. 10 # 12” del compositor Polaco Frederich Chopin. Se tuvo en cuenta un enfoque diferente para cada análisis, apoyado bajo material bibliográfico especializado en cada tema...
  • Documento
    Descripción del proceso de iniciación musical con niños de la institución educativa Enrique Millán Rubio sede Gaitán la playa del municipio de Dosquebradas
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Martínez Galviz, Alejandra ; Pérez Hernández, Andrés Mauricio ; Tamayo Buitrago, María Cecilia
    El presente trabajo describe un proceso de iniciación musical con niños de 6 a 12 años de edad pertenecientes a la Institución Educativa Enrique Millán Rubio sede Gaitán la playa del municipio de Dosquebradas; consta de 4 fases en orden desde el momento en el que se empieza el proceso hasta su culminación: La primera fase es el proceso de iniciación musical, se realizó un diagnóstico de encuesta donde se quería conocer qué tipo de experiencias musicales habían llegado a tener los niños y también a través de actividades y juegos qué conocimientos previos tenían. La segunda fase es la elaboración de la unidad didáctica; esta se hizo con la base de una plantilla donde se debían poner los logros que se querían alcanzar con los niños y la metodología que iban a utilizar para alcanzar dichos resultados. La tercera fase es la aplicación de la unidad didáctica, compuesta de tres logros; el primer logro que se quería alcanzar es el ritmo; consistía en que los niños alcanzaran la capacidad de poder identificar el tiempo en una canción y poder llegar a seguirlo sin que se les dificultara. El segundo logro es la entonación; se buscaba que los niños tuvieran la aptitud de poder cantar una canción de la manera correcta dando a cada sonido su altura correspondiente. El tercer logro es la gramática, consistía en darles a conocer el pentagrama, las claves de sol y fa y las figuras musicales. En las conclusiones; fue un proceso enriquecedor para los realizadores, ya que por primera vez tuvieron la oportunidad de trabajar con un grupo más numeroso de niños ganando experiencia; la satisfacción de la comunidad tanto en niños como docentes fue excelente y con anhelos de seguir ese tipo de aprendizaje; las dificultades que se presentaron fue el tiempo y los recursos para poder brindarles a los niños nuevas prácticas.
  • Documento
    Descripción del proceso de iniciación musical de niños en edades comprendidas entre los 5 y 8 años de edad pertenecientes a la Academia Musical Majestic, bajo la modalidad educación en casa (homeschooling) durante el año 2013, 2014 y 2015
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Ramírez Naranjo, Marlon ; Tamayo Buitrago, María Cecilia
    Este proyecto describe el proceso de iniciación musical desarrollado con 10 niños entre 5 a 8 años de edad, pertenecientes a la Academia Musical Majestic, donde a través del homeschooling se pretende formar musicalmente a dichos alumnos, proponiendo una educación particular donde su entorno familiar haga parte fundamental de dicho proceso, favoreciendo así la adquisición de nuevas habilidades o destrezas musicales. Este proyecto propone además la creación, aplicación y análisis de una unidad didáctica donde se consignen de manera ordenada y sistemática los contenidos musicales en el contexto homeschooling. Entre los aspectos mas importantes del trabajo desarrollado, fue la investigación y formulación de estrategias metodológicas y pedagógicas, que de manera adaptativa guiaron el proceso de iniciación musical. Naturalmente durante al inicio del proceso se presentó la necesidad de realizar cambios en la planeación y ejecución de algunas actividades, a pesar de eso los resultados obtenidos evidenciaron que todos los alumnos son beneficiados educativamente por un ambiente conocido y familiar como lo es el hogar, que además poseen diferentes niveles y formas de acercamiento a la música. Así mismo que su educación direccionada desde sus intereses personales, puede favorecer la construcción de nuevas experiencias y conocimientos.
  • Documento
    Descripción del proceso de iniciación musical de un grupo de niños y niñas entre los 8 y 15 años de edad pertenecientes a la comunidad cristiana Alianza Viva sede Pereira en el período comprendido entre enero y mayo del 2014
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Bedoya López, Gustavo Adolfo
    El desarrollo de un proceso de formación es una tarea ardua que requiere de numerosas variables que intervengan en dicho proceso, estas son las que permiten tener un control y seguimiento. Entre los aspectos más importantes del trabajo desarrollado con alumnos de la comunidad cristiana AlianzAviva se encuentra la planeación de las preguntas de investigación, sin las cuales no se habría posibilitado este trabajo, por otra parte, la guía constante de su asesora y directora fue determinante para lograr que la planeación y desarrollo fueran exitosos. Teniendo como objetivo principal la descripción del proceso con los alumnos de la comunidad, en el proceso de creación de una dinámica de trabajo que se planea ser institucionalizada dentro de la comunidad, con la ayuda del diseño de una Unidad Didáctica, su aplicación y el análisis de los resultados arrojados por la aplicación de la Unidad Didáctica.
  • Documento
    Diseño metodológico para la conformación de una banda marcial con niños y niñas en situación de vulnerabilidad pertenecientes a la Institución Educativa “Jaime Salazar Robledo” ubicada en la “comuna Villa Santana” del Municipio de Pereira
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Rico Sarmiento, Victor Hugo ; Villa Carmona, Sonia Adriana
    El presente trabajo evidencia las manifestaciones de aprendizaje musical a partir de la aplicación de una propuesta metodológica para la conformación de una banda marcial con niños y niñas entre los 9 y los 17 años de edad que se encuentran en situación de vulnerabilidad y pertenecen a la Institución Educativa “Jaime Salazar Robledo”, ubicada en la comuna Villa Santana de la ciudad de Pereira durante el periodo 2010 y 2011. Se suscita, de esta forma, la convivencia, la tolerancia, incentivando la sana participación, rompiendo simbólicamente a través de la musica las “fronteras invisibles”, fenómeno social impuesto por diferentes factores del conflicto colombiano en esta comunidad, llevando la música y los niños a cualquier lugar de la comuna libremente y en paz. Se trata de un enfoque metodológico desde la investigación cualitativa descriptiva; se diseñó una unidad didáctica que fue aplicada como base, desde los postulados de los teóricos musicales Edgar Willems y Carl Orff que aportaron postulados musicales importantes e hicieron énfasis en el proceso rítmico, que lograron favorecer el perfeccionamiento de la banda marcial.
  • Documento
    Ensambles musicales como herramienta para el pánico escénico
    (Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Ramírez Arbeláez, Mateo ; Gallego Ramírez, Juan Humberto
    El presente trabajo consiste en una reflexión en torno a la problemática que se presenta en los niños pertenecientes a la academia de música de la iglesia “Casa Sobre la Roca”, ubicada en la variante chagualá, San Juan de Carolina del municipio de Salento (Quindío), sus edades oscilan entre los 7 y los 12 años, donde es muy evidente la presencia de pánico escénico e inseguridad en el escenario, en el momento de la interpretación musical, situación muy evidente en los actos musicales, tanto al interior de la institución como fuera de ella...
  • Documento
    Evaluación de la pertinencia de la formación de pregrado y su articulación con el campo laboral del programa de Licenciatura en Música de la Universidad Tecnológica de Pereira
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Gaviria Ayala, Juan Carlos ; Giraldo Arango, Juan David ; Montoya Rios, Juan Andrés
    Para la Universidad Tecnológica de Pereira, es de gran importancia investigar sobre la pertinencia de la formación de sus egresados y su articulación con el campo laboral; con el fin de reafirmar, reorientar y/o actualizar sus programas académicos que respondan a las necesidades del mercado laboral. Los lineamientos de acreditación institucional, de programas y la obtención de su registro calificado de acuerdo con la ley 1188 de 2008, incluyen la pertinencia e impacto social y evalúa si la institución se preocupa por el desempeño de sus graduados como profesionales y como ciudadanos, y aprende de sus experiencias para mejorar continuamente las políticas y su desarrollo institucional. En la Escuela de Música no se ha realizado una evaluación acerca de la pertinencia de la formación de pregrado con relación a las competencias que adquieren los egresados, el análisis de la utilidad real de estas competencias debe estar articulado con las necesidades actuales y con la demanda del medio laboral en la región, estas habilidades adquiridas en el programa deben ser objeto de reflexión y renovación constante, teniendo en cuenta las características cambiantes del medio, todo esto encaminado a depurar las capacidades de los egresados, para no caer en la desactualización y el anacronismo, los cuales desvincularían por completo al docente en música del campo laboral. Para la Evaluación de la Pertinencia de la Formación de Pregrado del Programa de Licenciatura en Música y su Articulación con el Campo Laboral, se debe considerar como elemento fundamental el seguimiento a los graduados en la búsqueda de la calidad, como factor estratégico para el mejoramiento de las competencias generales y específicas del programa y la realización de una evaluación del impacto que la institución tiene en el medio social y académico. En consecuencia este estudio pretende determinar la pertinencia de la formación de pregrado del Programa de Licenciatura en Música de la Universidad Tecnológica de Pereira y su articulación con el campo laboral en el medio social y académico.
  • Documento
    Experiencias de aprendizajes musicales con estudiantes de grado 0° a 9° de la Fundación Harvard
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Tabima Castro, Jhon Fredy
    Este trabajo se estructura a partir de la formulación descriptiva de las experiencias musicales de los estudiantes de básica primaria y secundaria del Instituto Pedagógico Harvard. Con la ejecución de un Plan de estudios de Música y los diferentes estilos de aprendizajes. Los resultados muestran una visión de una educación con aprendizajes significativos, partiendo de un modelo constructivista. En conclusión es una alternativa educativa para la asignatura de música en Instituciones educativas con recursos limitados y espacios insuficientes para la enseñanza musical.
Identificador UTP
© 2021 - Universidad Tecnológica de Pereira - Reacreditada institucionalmente en 2021, con vigencia de 10 años - Sujeta a inspección y vigilancia
Carrera 27 #10-02 Barrio Alamos - Pereira - Risaralda - Colombia - AA: 97 - Código postal: 660003 - CERES
PBX: +57 6 3137300 - Fax: +57 6 3213206 - Línea gratuita de Quejas y Reclamos: 018000966781 - contactenosnull@nullutp.nulledu.co
Directorio telefónico interno - Horario de atención: Lunes a Viernes de 8:00am a 12:00m y de 2:00pm a 6:00pm
Canales de comunicación Contingencia COVID-19 - Institución de Educación Superior vigilada por MinEducación
Políticas de Seguridad de la Información - Notificaciones Judiciales
Desarrollado por: Recursos Informáticos y Educativos, Desarrollo y Administración Web UTP

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo