Examinando por Tema "Música"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAdaptación para trompeta del segundo movimiento (doble) de la partita no 1 en b menor para violín bwv 1002 Johann Sebastian Bach(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) López Villanueva, Diego Alejandro ; Devia Canchala, Juan Camilo ; López González, Leopoldo DanteNovedad: La adaptación y el análisis es una propuesta novedosa, ya que no existe precedente registrados de análisis formales realizados a esta obra a nivel regional. Interés: El proyecto es llamativo para la comunidad estudiantil en la universidad, pero también permite extenderse a las diferentes instituciones académicas de formación musical por tener un formato tan particular como lo es el instrumento solista, en este caso la trompeta...
-
DocumentoArtnovus(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Bonilla Rojas, Kathya XimenaEspacio donde se comparten los datos básicos del grupo de investigación de la Universidad Tecnológica de Pereira, como su objetivo, visión y resumen de grupo, además de los proyectos realizados y los investigadores vinculados a éstos procesos.
-
DocumentoCuerdas típicas del grado sexto de la institución educativa Aquilino Bedoya : enfoque práctico de iniciación(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Soto González, Jefferson JohanLos grados sextos, son, entre toda la población escolar, quienes llegan llenos de expectativas acerca de los nuevos aprendizajes; llegan ávidos de nuevas experiencias y con toda la energía correspondiente a una etapa de la vida, en la que el significado de la existencia está profundamente marcado por los grupos; el grupo de amigos, el grupo familiar, y los equipos de trabajo de profundización voluntaria que proporciona cada asignatura artística, en el caso de la institución Educativa Aquilino Bedoya, desarrolladora de talentos. Una de las motivaciones de este grado escolar, es el inicio del estudio de la úsica por medio del instrumento cuerda, como una de las cinco asignaturas de arte programadas para el nivel. Dicha asignatura pretende dar a conocer los instrumentos típicos de la región andina colombiana tiple guitarra y bandola, dentro de una práctica colectiva que permita al estudiante la experiencia básica para determinar su camino o su continuidad en la modalidad artística en grado 10 y 11, y a futuro en su estudio superior de pedagogía musical con énfasis en típicas, único en Colombia en la Universidad Tecnológica de Pereira.
-
DocumentoDescripción del proceso de iniciación musical de niños en edades comprendidas entre los 5 y 8 años de edad pertenecientes a la Academia Musical Majestic, bajo la modalidad educación en casa (homeschooling) durante el año 2013, 2014 y 2015(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Ramírez Naranjo, Marlon ; Tamayo Buitrago, María CeciliaEste proyecto describe el proceso de iniciación musical desarrollado con 10 niños entre 5 a 8 años de edad, pertenecientes a la Academia Musical Majestic, donde a través del homeschooling se pretende formar musicalmente a dichos alumnos, proponiendo una educación particular donde su entorno familiar haga parte fundamental de dicho proceso, favoreciendo así la adquisición de nuevas habilidades o destrezas musicales. Este proyecto propone además la creación, aplicación y análisis de una unidad didáctica donde se consignen de manera ordenada y sistemática los contenidos musicales en el contexto homeschooling. Entre los aspectos mas importantes del trabajo desarrollado, fue la investigación y formulación de estrategias metodológicas y pedagógicas, que de manera adaptativa guiaron el proceso de iniciación musical. Naturalmente durante al inicio del proceso se presentó la necesidad de realizar cambios en la planeación y ejecución de algunas actividades, a pesar de eso los resultados obtenidos evidenciaron que todos los alumnos son beneficiados educativamente por un ambiente conocido y familiar como lo es el hogar, que además poseen diferentes niveles y formas de acercamiento a la música. Así mismo que su educación direccionada desde sus intereses personales, puede favorecer la construcción de nuevas experiencias y conocimientos.
-
DocumentoEstado del arte para caracterizar un sello disquero en ambiente Web(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Colorado García, Julián Alberto ; Toro Ocampo, Eliana MirledyEn este trabajo se caracteriza y exponen los elementos operativos que hacen parte del funcionamiento de un sello disquero independiente web (digital) y beneficios con la comunidad musical, artistas, autores e interpretes que desean llevar su música a plataformas digitales. Para esta caracterización se tuvieron en cuenta estudios realizados sobre el impacto en la industria musical que han tenido las plataformas digitales desde su implementación pasando por las ventas digitales y posteriormente el streaming musical, modalidad en la cual los nuevos artistas se encuentran más interesados siendo este es su target final...
-
DocumentoEvaluación de la pertinencia de la formación de pregrado y su articulación con el campo laboral del programa de Licenciatura en Música de la Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Gaviria Ayala, Juan Carlos ; Giraldo Arango, Juan David ; Montoya Rios, Juan AndrésPara la Universidad Tecnológica de Pereira, es de gran importancia investigar sobre la pertinencia de la formación de sus egresados y su articulación con el campo laboral; con el fin de reafirmar, reorientar y/o actualizar sus programas académicos que respondan a las necesidades del mercado laboral. Los lineamientos de acreditación institucional, de programas y la obtención de su registro calificado de acuerdo con la ley 1188 de 2008, incluyen la pertinencia e impacto social y evalúa si la institución se preocupa por el desempeño de sus graduados como profesionales y como ciudadanos, y aprende de sus experiencias para mejorar continuamente las políticas y su desarrollo institucional. En la Escuela de Música no se ha realizado una evaluación acerca de la pertinencia de la formación de pregrado con relación a las competencias que adquieren los egresados, el análisis de la utilidad real de estas competencias debe estar articulado con las necesidades actuales y con la demanda del medio laboral en la región, estas habilidades adquiridas en el programa deben ser objeto de reflexión y renovación constante, teniendo en cuenta las características cambiantes del medio, todo esto encaminado a depurar las capacidades de los egresados, para no caer en la desactualización y el anacronismo, los cuales desvincularían por completo al docente en música del campo laboral. Para la Evaluación de la Pertinencia de la Formación de Pregrado del Programa de Licenciatura en Música y su Articulación con el Campo Laboral, se debe considerar como elemento fundamental el seguimiento a los graduados en la búsqueda de la calidad, como factor estratégico para el mejoramiento de las competencias generales y específicas del programa y la realización de una evaluación del impacto que la institución tiene en el medio social y académico. En consecuencia este estudio pretende determinar la pertinencia de la formación de pregrado del Programa de Licenciatura en Música de la Universidad Tecnológica de Pereira y su articulación con el campo laboral en el medio social y académico.
-
DocumentoMarco Tulio Arango Betancur composiciones y arreglos de música colombiana para formato de grupo de cámara(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Navarro Peláez, Rosa CarolinaEl arte en su naturaleza misma manifiesta desde una perspectiva general la experiencia humana, por ello a través de la historia el estudio del arte como agente transformador de la cultura ha posibilitado el conocimiento de los modelos culturales en diferentes sociedades y las diferentes formas en que las personas perciben la realidad. Las músicas regionales se establecen como una forma de legitimar la historia en un territorio determinado, consolidándose como expresión de la cultura propia, de la riqueza tradicional de un pueblo en el que convergen las diferentes manifestaciones que sustentan el patrimonio cultural de una región. Actualmente se evidencia la escasez de materiales educativos que propendan por la recuperación del patrimonio cultural y más aun cuando las músicas regionales están raramente articuladas a los procesos investigativos, viéndose postergado su estudio a la inquietud creciente en algunas propuestas académicas o a la escasa difusión de estas músicas en los concursos nacionales, resultando una fragmentación de iniciativas que luchan por difundir una tradición que se dispersa cada vez más. Esta dispersión obedece a que no se han establecido procesos estructurados que busquen difundir y rescatar las músicas tradicionales, quedando estas relegadas a los archivos musicales personales de historiadores regionales o conocedores de estas músicas perdiendo de esta manera su poder de trascendencia al tener pocas probabilidades de divulgación.
-
DocumentoMaria Victoria Romero Vieco : apartes de su vida y obra musical(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) López Salazar, Luis MiguelMaría victoria Romero es una compositora bogotana residente en Medellín, su gusto melódico al componer y un color armónico que, cabe destacar, tiene muchos elementos de la nueva onda musical regional que nos viene envolviendo desde hace varios años, ha hecho que su obra ya comience a escucharse con fuerza en concursos y encuentros de música andina colombiana en el país. Sin embargo, y por decisión que la misma compositora ha tomado, María Victoria Romero no tiene conocimientos teórico - musicales, esto si bien la ha ligado mucho más a la tradición de nuestro país, a su vez, la ha alejado de la comunidad académica y lo que es aún más importante de considerar, esto ha obstruido la transcripción y organización en lenguaje musical occidental (partituras), de su obra.
-
DocumentoMonografìa del grupo "Experiment"(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Restrepo Duque, Julián AlbertoExperiment es un grupo musical que lleva aproximadamente 4 años de haberse conformado y esta logrando hacerse conocer dentro y fuera de la ciudad de Pereira, la agrupación interpreta música de todo tipo con una excelente calidad, basándose en la experimentación de varios géneros y estilos musicales, manejan diversas texturas y ambientes sonoros, por lo que al escucharlos transportan o trasladan la mente a diferentes estados. Su conformación es básica a la de un grupo de rock, pero permitiendo fusionarse con otros instrumentos, técnicas o formatos musicales, dependiendo de las características generadas para cada estilo. Así Experiment tiene la total libertad de no esquematizarse y encasillarse musicalmente, dando pie a una evolución musical constante.
-
DocumentoMonografía del grupo ‘’Medium’’(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Vélez Restrepo, Edison Leandro ; Uribe Beltrán, Carlos EduardoNovedad: responde el interés de fortalecer el aporte biográfico en agrupaciones del municipio donde estimulara al crecimiento y al aporte musical de otros individuos Interés: este proyecto beneficiara a la universidad tecnológica de Pereira en la asignatura taller de instrumentos electro acústico donde se aplica la producción musical y los medios tecnológicos que utiliza la agrupación Medium para llevar a cabo su trabajo. Utilidad: responde a la necesidad de hacer un aporte biográfico para que pueda ser revisado por otras agrupaciones carentes de información para el desarrollo de su práctica musical en conjunto. Viabilidad y Factibilidad: se ha realizado las consultas necesarias donde por medio de encuestas se llega a la conclusión de la necesidad de documentación para la creación de grupos musicales en la región se ve factible por carencia de estos documentos en las bibliotecas del municipio. Pertinencia: El trabajo es pertinente para el programa Licenciatura en Música de la Universidad Tecnológica de Pereira en la asignatura taller de instrumentos electro acústicos
-
DocumentoMontaje de la Cantata BWV56 ICH Will DEN Kreuzstab Gerne Tragen "Llevaré con alegría el peso de la cruz" de Johann Sebastian Bach(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Zuleta Marulanda, Juan DavidEl montaje es la actividad que se ha consolidado como la máxima producción artística, creativa, intelectual y colectiva de nuestra Escuela de Música. A través de él se han abierto vínculos interinstitucionales e interpersonales. Es la sustentación global del trabajo semestral, de los resultados académicos teóricos y prácticos. Es la sustentación que se oye y que se ve, es la sustentación abierta al público para su deleite. El montaje sinfónico de la Universidad Tecnológica de Pereira es el acontecimiento anual o semestral de la región en materia de música, tanto por su calidad como por el carácter local de su producción. Local en el sentido de que el grueso sino la totalidad de sus participantes pertenecen de forma directa a la Escuela de Música. Local también en el sentido de que atiende a las necesidades de la población regional, particularmente de la pereirana. Es nuestro orgullo práctico y sustancial, es nuestro producto. Representa también la actualidad de nuestro entorno y de nuestra profesión y se convierte en nuestro constante objetivo como un colectivo académico. Por tanto, surge el propósito categórico de avanzar un paso más adelante, de aumentar la oferta de montajes y de sellar un trasegar académico en esta institución sustentando los conocimientos adquiridos aquí con un reto de altísimo nivel que aspira a convertirse en un producto de excelente nivel. El montaje de la Cantata BWV 56 ¿Llevaré con alegría el peso de la cruz¿ de Johann Sebastian Bach es el proyecto de montaje propuesto desde la visión y el conocimiento de un estudiante, con el conocimiento, el interés y el ánimo que requiere emprender una tarea de esta envergadura. Con muchas expectativas, pero con la seguridad de contar con los fundamentos teóricos, prácticos, personales y humanos necesarios para llevar los objetivos propuestos en este proyecto a un satisfactorio resultado.
-
DocumentoNuevos horizontes de la didáctica pianística; Exploraciones y recomendaciones(Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Gallego Ramírez , Juan Humberto ; Serna Arango, JuliánLa presente tesis es el resultado de una reflexión en torno al aporte de la neurociencia cognitiva a la didàctica de la enseñanza del piano en los estudiantes de piano de la licenciatura en música de la Universidad Tecnológica de Pereira.
-
DocumentoPercepción sobre un taller de educación musical, de jóvenes en situación de reclusión en el Marceliano Ossa Lázaro Nicholls "Creeme", Pereira 2009(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Castañeda Castañeda, Julio CésarEl proyecto PERCEPCIÓN SOBRE UN TALLER DE EDUCACIÓN MUSICAL, DE JÓVENES EN SITUACIÓN DE RECLUSIÓN EN EL MARCELIANO OSSA LÁZARO NICHOLLS “CREEME” PEREIRA 2009. Fue la estrategia de apoyo, en la cual se fundamento la investigación direccionada a la sensibilización y desarrollo de competencias básicas, competencias musicales y competencias ciudadanas, buscando inyectar en la población de estudio nuevas herramientas de reeducación, dispersión, motivación y uso del tiempo, sirviendo de apoyo a los procesos educativos de esta institución, donde la practica musical e instrumental es un incentivo mas de percepción de una realidad social, de reinserción, y estimulación emocional, que busca destacar las principales apreciaciones de cada uno de los participantes, y a la vez identificar los aspectos mas relevantes de la afectación social, emocional y cognitiva que puede dar la música a jóvenes en situación de encierro, describiendo de forma textual mediante entrevistas posteriores individuales al finalizar el TALLER DE EDUCACIÓN MUSICAL MÓDULO EXPLORATORIO, y recopilando las categorías axiales y emergentes de la percepción de cada uno de los participantes en dicho taller, evidenciando con esto, los beneficios y aportes que tiene la enseñanza musical en procesos de educación y reeducación, acompañamiento de las labores pedagógicas y psicológicas, y la contribución en el desarrollo integral y estimulación emocional, ética y moral de los jóvenes allí recluidos. Esta investigación cualitativa etnográfica, permitió un acercamiento a la percepción de los jóvenes, frente al taller musical y su proceso de aprendizaje, evidenciando los beneficios en cuanto a sus sentires y readaptaciones.
-
DocumentoPráctica universitaria pedagógica en el semillero escolar de cuerdas típicas con énfasis en tiple y bandola para estudiantes seleccionados de grado once de la ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Duque Correa, Luis MiguelEl énfasis de cuerdas típicas del programa de Lic. En música de la Universidad Tecnológica de Pereira ha direccionado sus objetivos hacia la creación de nuevas propuestas y proyectos que tengan como fin el fortalecimiento y la difusión de la música andina colombiana por medio de los instrumentos típicos (tiple, guitarra y bandola). Dichas propuestas se han condensado en el macro proyecto orquesta de cuerdas típicas, el cual tiene diseñado unos laboratorios de práctica instrumental en diferentes niveles: • Orquesta: Para estudiantes de semestres finales (7°, 8°, 9°, 10° semestre) • Estudiantina: estudiantes semestres intermedios (4°, 5° y 6° semestre). • Pre – estudiantina: estudiantes de semestres iniciales (1°, 2°, y 3° semestre). • Semillero juvenil: estudiantes de los colegios de bachillerato. Es por esto que surge entonces a partir del segundo período del año 2004 la iniciativa de enfocar esta visión en la creación de un proyecto nombrado “Semillero Escolar de Cuerdas Típicas U.T.P”, un proyecto que elaborado por los docentes del área de cuerdas típicas logra ser institucionalmente aprobado y acogido por la secretaría de educación. El Semillero Escolar de Cuerdas Típicas U.T.P pretende fortalecer el aprendizaje de los instrumentos típicos, tiple, bandola y guitarra, en la interpretación de la música andina colombiana. Orientado a la población de niños, niñas y jóvenes que cursan desde grado 6° hasta grado 11º en instituciones del sector oficial, busca además identificar la existencia de talentos estéticos típicos juveniles en la ciudad, y así mismo motivar a la población infantil y juvenil escolar pereirana para integrarla a un programa que estimule el desarrollo del gusto por el arte y la cultura y a su vez fortalezca la formación de valores humanos por medio de la música.
-
DocumentoProducción Musical de la agrupación de Ska fusión La Terraza en el periodo (2012– 2013)(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Quintero Medina, John Alexander ; Sánchez Arias, Andrés Felipe ; Tamayo Duque, Alex Mauricio ; Morales Zuñiga, WalterLa motivación de este proyecto es inspirar a las generaciones venideras a que se arriesguen a proponer cosas nuevas tanto dentro de la ciudad como por fuera, es por esto que se quiere mostrar una propuesta de ska en la ciudad la cual busca marcar una diferencia ejecutando mezcla de varios ritmos, americanos, latinos y colombianos, por este motivo, quisimos realizar la documentación de la pre producción, producción y postproducción hasta su distribución final en digital. Y de este modo servir de material de apoyo o referente dentro de la escena en la cuidad de manera que las agrupaciones que están en proceso de iniciación tengan acceso a información de cómo pueden abordar el tema.
-
DocumentoPropuesta interpretativa de la música andina colombiana en formato de cuarteto típico colombiano(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Ríos Zuluaga, Oscar David ; Tovar Rivera, Juan Carlos ; Ceballos López, Luis CarlosEl formato de cuarteto típico colombiano es, junto al formato de trío típico colombiano, la célula base a través de la cual se ha desarrollado gran parte de la música andina colombiana apoyándose en una base organológica que ha proporcionado una identidad propia gracias a su riqueza tímbrica y colorística que le brinda un sonido característico. Teniendo en cuenta esto, el área de cuerdas típicas ha basado sus procesos formativos en el estudio y exploración de estos instrumentos, buscando promover los valores folclóricos de la región.
-
DocumentoRADIOTAC: Memorias de una producción de Rock alternativo independiente(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Cuartas Moscoso, TeddyEl presente trabajo, es la descripción de las vivencias de “Radiotac”; una de las bandas de rock alternativo de Cartago (Valle), la cual tuvo una experiencia de cuatro años de trabajo en producción musical, sin embargo se hará énfasis en los dos últimos años de su existencia, pues durante ese tiempo fue donde la banda se encontraba más organizada con respecto a la forma de realizar las labores determinadas para alcanzar sus objetivos propuestos. A continuación se describirán metodologías y procesos que fueron usados en la composición, montaje, grabación, publicidad y presentaciones en vivo, además de una reseña histórica general donde se puede apreciar la evolución del grupo musical como tal. El Rock ha sido un refugio para millones de personas alrededor de todo el mundo, tanto músicos como no-músicos encuentran en él una libertad de expresión lírica y musical que permite alojar ideas de todo tipo; desde sentimientos de amor, hasta los pensamientos más revolucionarios e incluso ocultistas. Éste género agrupa a una comunidad que actualmente ya no pertenece solamente a los jóvenes (como lo fue en sus inicios y era visto solamente como una manifestación de rebeldía juvenil), sino a personas de todas las edades, sexos, idiomas, razas, y religiones. Hoy por hoy, no es extraño escuchar música de este tipo en campañas políticas, comerciales de televisión, e incluso en iglesias donde la usan con textos de alabanza hacia Dios. Los medios de comunicación han hecho que dicha tendencia musical haya sido y aún siga siendo escuchada en muchas partes, y la maleabilidad de ésta ha inspirado a músicos a experimentar cada vez más con ella por medio de distintos esquemas y formas (teóricamente hablando), además del uso de diferentes instrumentos y equipos tecnológicos que procesan los sonidos arrojando infinidad de timbres y efectos sonoros. La experiencia de intérpretes, compositores, bandas, productores, ingenieros de sonido, managers y empresarios dentro de este medio, ha crecido (y sigue creciendo) cada vez más; No obstante sería útil para la humanidad que este tipo de memorias no se fueran a la tumba con sus dueños, si no que fueran organizadas y analizadas constantemente, al igual que otros géneros musicales y ciencias de estudio como la matemática, la física, la religión etc. Adicionar dicha labor al conjunto de ciencias sociales, aportaría a la alimentación intelectual del hombre, en donde siempre estaremos concentrados para conocernos a nosotros mismos y descubrir quienes somos en realidad.
-
DocumentoRecitales didácticos de Música Andina Colombiana a través de la guitarra en colegios de la ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Gaviria Ayala, José ManuelLa música es una experiencia de carácter no verbal absolutamente inaccesible por medios puramente literarios o eruditos. Por tratarse de un fenómeno tan arraigado en el hombre desde sus orígenes, el hecho musical no conoce límites ni fronteras, colores o credos, épocas o lenguajes, y ha impregnado con sus ecos todas las zonas del accionar humano. Hablar de música es hablar de arte, filosofía de la naturaleza, estética, psicología y psicoterapia lógica, ciencia, semántica, ecología, sistemas o teorías de las comunicaciones”. La globalización es un fenómeno que ha afectado todos los factores de la sociedad como el comercial y cultural, lo que irónicamente, al generar más facilidad para el conocimiento de géneros musicales ajenos, provoca en la comunidad, la disipación de los propios, refiriéndose esto a diversos agentes como la moda, popularidad, erotismo, entre otros. Así podemos percibir en el día a día en nuestra zona andina colombiana, que la mayoría de los géneros que se escuchan masivamente son completamente foráneos como el rock, electrónica, tectónica, hip hop, reggaetón y en casos más eruditos la música clásica y el jazz, opacando en gran medida los ritmos musicales propios de la zona como el bambuco, pasillo, guabina,entre otros. Este fenómeno es realmente preocupante, y si queremos rescatar nuestra música como segmento cultural, es necesario brindar espacios en la comunidad en los que se promuevan e interpreten nuestros ritmos.
-
DocumentoTaller de construcción de instrumentos musicales con materiales reciclables(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Buriticá Escobar, AlejandroEn este trabajo se expresan los motivos y experiencias que se dieron en el “taller de construcción de instrumentos musicales con materiales reciclables,” dirigido a la comunidad del INSTITUTO EDUCATIVO EMPRESARIAL DE DOSQUEBRADAS y en especial a los niños y niñas que con una previa motivación, mostraron interés por vivenciar la música a través de la construcción de elementos sonoros, utilizando material reciclable con el fin de convertirlos en instrumentos musicales, como: el chucho, la maraca, la carrasca, entre otros, muy usados dentro del folclor musical colombiano y que debido a la comercialización de la música en los medios de comunicación, todo lo anterior se ha ido desplazando, a tal punto que en nuestro medio, las nuevas generaciones los desconocen. La vivencia de estas actividades donde se explora el sonido, son de gran ayuda dentro del proceso de aprendizaje musical, porque tienen un sentido lúdico y expresivo, además dan la posibilidad de entregar y compartir afecto con los niños, contribuyendo así al desarrollo de su formación integral.
-
DocumentoEl violín y el contrabajo del grupo base como práctica pedagógico - musical en el "Cuyabrito de Oro", Festival Nacional Infantil de música Andina Colombiana(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Cardona López, Manuel ; García Giraldo, Claudia LorenaEl festival nacional infantil de música andina colombiana ― Cuyabrito de Oro ha crecido, y cada vez el público espera mayor calidad en cada una de sus versiones. Es por eso que se necesita de un grupo base de acompañamiento instrumental sólido para el desarrollo musical del festival, que sea de buena calidad para garantizar el éxito del mismo. Para esto es necesario un grupo que se comprometa con los arreglos, ensayos, interpretación musical e interpretación de los participantes. El festival ―Cuyabrito de Oro en su modalidad solista vocal, valora el canto de los niños, respaldados por un acompañamiento instrumental. Como la interpretación instrumental acompañante del solista, puede llegar a intervenir positiva o negativamente en su interpretación, se hace conveniente unificar y facilitar en términos de calidad musical, la sonoridad, de tal forma que todos los participantes tengan la misma oportunidad de acompañamiento, aunque el festival permite libremente al participante traer desde su departamento un acompañamiento personal asumiendo la responsabilidad en la calidad de dicha representación.