Examinando por Tema "Lingüística textual"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAcademic writing reference handbook(Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Marulanda Ángel, Nora Lucía ; Osorio Castaño, Yesenia ; Lasso García, David AndrésWriting academically in a foreign language (L2) involves grammatical and lexical expertise, and it definitely implies having a set of skills to create texts that are both accurate and substantial. In tertiary education contexts, students are compelled to use higher-order thinking skills in their compositions since expectations are more demanding and seek to meet the international quality standards of the 21st century. However, according to Yang (2016), professors do not obtain the expected results when teaching students to write, not even from the most studious learners. Moreover, he states that the lack of writing ability among second language university students is mainly caused by deficient teacher instruction, negative first language transfer, and scarce teaching materials and methods. Indeed, one of the reasons why there is a limited number of national scientific publications in international journals is language limitations as stated in a study conducted by Colombian Administrative Department of Science, Technology and Innovation (COLCIENCIAS, 2016). Despite this pervasive lack of academic writing competences, there are, ironically, very limited research-based resources for English Language Learners (ELL) to guide them in elaboration of their academic products.
-
DocumentoAnálisis al discurso publicitario de los comerciales televisivos de las empresas de telefonía celular en colombia: Comcel, Movistar, Tigo y Uff(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Brito Velásquez, Maribel ; Rivera Muñoz, AliciaEl presente trabajo tiene como objetivo descubrir y describir las características discursivas y los elementos de orden lingüístico de los mensajes publicitarios televisivos de las empresas de telefonía celular Comcel, Movistar, Tigo y Uff transmitidos en los canales RCN y Caracol, que tienen como fin persuadir, seducir y sugestionar al público. Entonces, a partir de la reconstrucción de la publicidad televisiva de los comerciales de telefonía celular (observación, transcripción y análisis), se presentará en cada capítulo de este proyecto un acercamiento a la parte teórica y práctica del discurso publicitario para llegar a su contexto y la forma como se difunde llegando a un público específico, abriendo paso a una propuesta pedagógica que permita dar herramientas a los jóvenes. Para lograr esto se hace un acercamiento teórico a la publicidad en general, historia, finalidad e importancia en la sociedad actual; se recopila información importante de autores como Van Dijk y Alex Grijelmo con “El Analisis Crítico del discurso” y “La seducción de las palabras” respectivamente, como herramienta esencial. También se enseñan algunas implicaciones educativas en el acercamiento a este tipo de discurso, para desarrollar destrezas discursivas y socioculturales que lleven a los jóvenes a entender la fuerza expresiva de la publicidad y las consecuencias para el entorno en el que ellos mismos se mueven. A continuación se escoge una muestra de cuatro comerciales por empresa de telefonía celular y en ella se realiza la aplicación teórica y analítica de su discurso al demostrar elementos comunes y en algunos casos diferenciadores con respecto al lenguaje, ambiente, personajes y temas en la publicidad de cada empresa, determinando el resultado social de ésta. Por último, se llega al diseño de una propuesta pedagógica que apunta hacia la apropiación del análisis del discurso publicitario como una herramienta educativa, que corresponde al resultado de este trabajo.
-
DocumentoAnálisis léxico-semántico de la variación dialectal del habla en jóvenes del corregimiento de Caimalito(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Duque Zapata, Carwisder ; Castillo Álvarez, Jhon Anderson ; Vásquez Ramírez, Teresita de JesúsEste trabajo se articula en las reflexiones de la lengua en uso, el cual es abordado desde teóricos como Saussure de Ferdinand con el “Curso de lingüística general”, Hudson y “La sociolingüística”, Carles Feixa con “Culturas juveniles”, Halliday y “El lenguaje como semiótica social” y de Luz Stella Castañeda Naranjo con su trabajo “Caracterización lexicológica y lexicográfica del parlache para la elaboración de un diccionario”, entre otros. Tiene por objeto identificar y describir el habla coloquial empleada por los jóvenes del corregimiento de Caimalito en un contexto específico. El corpus de trabajo fue abordado a través de la aplicación de una matriz de análisis elaborada especialmente para este proyecto, en donde se analizan las creaciones léxicas seleccionadas y extraídas del corpus de trabajo.
-
DocumentoEl compromiso histórico y social en la noche de las barricadas y la manifestación(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Quintero Flórez, Luz Elena ; Naranjo Arias, Hernán AndrésLas discusiones en torno a lo que se establece como literatura regional son amplias, especialmente si se trata de la literatura latinoamericana, puesto que nuestra retórica se ha originado como una imitación constante de las formas y los estilos surgidos en España, con sus diferentes géneros; obras que llegaban directamente a las bibliotecas de los intelectuales residentes en el Nuevo Mundo, una región en donde las costumbres europeas se fueron fundiendo lentamente con algunas costumbres de los originarios de la tierra, un claro ejemplo es la adopción de ciertos vocablos indígenas a la lengua castellana, lo que origina un rasgo altamente particular en la forma de ver el mundo y de nombrarlo, una resignificación no sólo en el terreno estrictamente semántico, sino que trasciende a lo simbólico representativo, además se debe tener en cuenta la mezcla de culturas no sólo indígena y europea, también la africana que con el masivo tráfico de esclavos contribuyó a darle una faceta más a esta mixtura social tan particular.
-
Documento"Experiencia en mi vida" : Una secuencia didáctica de enfoque comunicativo para la producción de registros de experiencias, con estudiantes de grado noveno de las instituciones educativas técnica Sumapaz de Melgar y San Pablo de Pueblo Rico(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Cardona Cardona, Lady Johana ; Tejada Jiménez, Evelio Fernando ; Guerra Narváez, Daniel MauricioEl propósito de este informe final es presentar los resultados obtenidos en la investigación desarrollada en el Macroproyecto de la Línea de didáctica del lenguaje de la Maestría en Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira, cuyo objetivo general fue determinar la incidencia de una secuencia didáctica de enfoque comunicativo, en la producción de registros de experiencias, de estudiantes del grado noveno de las instituciones educativas Técnica de Sumapaz de Melgar Tolima y San Pablo de Pueblo Rico Risaralda y reflexionar acerca de las prácticas de enseñanza del lenguaje. Para alcanzar este objetivo, se llevó a cabo un estudio cuantitativo, con un diseño cuasiexperimental, aplicado a dos grupos, pertenecientes a centros educativos del sector oficial. Los grupos intervenidos forman una muestra de 66 educandos, 40 y 26 estudiantes, respectivamente. El diseño en mención fue desarrollado en cuatro etapas. En la primera se hizo la aplicación del Pre-Test al grupo noveno, de las instituciones antes mencionadas, con el fin de identificar sus niveles iniciales de producción textual. En la segunda, se aplicó una secuencia didáctica diseñada desde el enfoque comunicativo. En la tercera, se hizo la aplicación del Pos-Test. Por último, en la etapa de contrastación, se realizó el análisis estadístico de los resultados, comparando el Pre-Test y el Pos-Test, utilizando la distribución T- Student, la cual permitió validar la hipótesis de trabajo, al notarse avances significativos en la producción textual de los estudiantes, después de la aplicación de la secuencia didáctica.
-
DocumentoEl futuro en tu imaginación: una secuencia didáctica de enfoque comunicativo, para la producción de cuentos de ciencia ficción con estudiantes de 5° grado(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Bustamante García, Claudia Milena ; Murillas, Eduardo ; Salazar Marín, TatianaLa siguiente investigación hace parte del Macroproyecto en Didáctica del Lenguaje, de la Maestría en Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira, cuyo objetivo es analizar la incidencia que genera la implementación de una secuencia didáctica de enfoque comunicativo, en la producción de cuentos de ciencia ficción, de 55 estudiantes del grado 5° de la I.E.A.N.C, sede Frailes, del municipio de Dosquebradas y reflexionar sobre las prácticas de enseñanza del lenguaje a partir de la implementación de la misma. El enfoque metodológico que orienta el estudio es cuantitativo, con un diseño cuasi-experimental intragrupo tipo Pre-test y Pos-test, ya que los dos grupos objeto de estudio son evaluados antes y después de la implementación de la secuencia didáctica. Los resultados son analizados de manera independiente, y contrastados a través de una rejilla de valoración de la producción escrita, conformada por las dimensiones: contexto comunicativo, lingüística textual y superestructura. Así mismo, se realiza un análisis cualitativo de las prácticas de enseñanza de los docentes participantes, para determinar las transformaciones que se dieron en sus prácticas después de la implementación de la secuencia didáctica, teniendo en cuenta las siguientes categorías: autopercepciones, percepciones, trasformaciones, toma de decisiones, descripciones y autocuestionamientos. Los resultados obtenidos en el análisis cuantitativo, mediante la aplicación de estadística descriptiva, permitieron validar la hipótesis de trabajo y rechazar la hipótesis nula, por lo se puede concluir que la secuencia didáctica de enfoque comunicativo, incidió en el mejoramiento de la producción de textos narrativos tipo cuento de ciencia ficción. Por otro lado, el análisis cualitativo de las prácticas de los docentes que participaron en la investigación, dio cuenta de las transformaciones en sus concepciones y prácticas de enseñanza del lenguaje, luego de haber implementado la secuencia didáctica.
-
DocumentoGuía para el fortalecimiento en la comprensión de textos tipo prueba saber(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Alzate Arbeláez, Diana MarcelaLa presente investigación da cuenta de cómo con la implementación de una propuesta pedagógica como una Unidad Didáctica basada en la teoría de las "Macroestructuras Semánticas" de Teun Adrianus Van Dijk los estudiantes de grado Noveno E de la Institución Educativa Santa Sofía sede Villa Fanny pueden lograr un mejoramiento notable en la comprensión e interpretación de textos tipo Pruebas Saber. Los resultados obtenidos dejan ver que las fortalezas y debilidades están en la falta de incentivación por la lectura y por los test de comprensión que desde grados inferiores se deben implementar para mejorar dichos objetivos.
-
DocumentoHacia un análisis semiolingüístico de la columna de opinión de Daniel Samper Ospina y María Elvira Samper: columnistas de la Revista Semana y Cambio(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Calle Tabares, Francineth ; Pulgarín, Jeny ; Rodríguez Osorio, Yeni AstridConstruir sociedades, culturas y contextos es lo que el lenguaje ha hecho históricamente; su cualidad ha permitido que en las últimas décadas, las investigaciones lingüísticas giren en torno a la visión global, plurisignificativa y elucidante; con lo cual, se deja de lado la concepción tradicional y universalista que posicionaba a la lengua en un plano estructural, en el que sólo el estudio de las formas era el prevalente, y se convertía en el quehacer investigativo de muchos teóricos del lenguaje. De esta manera, a pesar de ser el curso de lingüística general, de Ferdinand de Saussure (1918), el que permitió darle a la lingüística la categorización como ciencia del lenguaje, no es tan visto por los teóricos actuales como la herramienta en la que se fundamenten para llevar a cabo sus investigaciones. Claro está que, la obra de Saussure siempre será referencia en cualquier estudio, investigación o formación académica alrededor del lenguaje, otorgándole a dicho autor el lugar preponderante como el más reconocido teórico de la lingüística clásica.
-
DocumentoIntervención de la lingüística textual en la construcción de evaluaciones de tipo selección múltiple para el área de lenguaje(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Bohórquez Betancur, Cristian JohnatanEste trabajo parte de concebir la evaluación en general como un objeto lingüístico susceptible de ser explicado por medio del corpus teórico de las diversas disciplinas que estudian el lenguaje. Dado este marco conceptual, plantea la intervención de la disciplina lingüística textual en la evaluación tipo selección múltiple, pretendiendo dar claridad teórica a un género de evaluación que, al tiempo que posee el mayor impacto educativo, genera una fuerte controversia que cuestiona la validez de sus mediciones. Siendo el ítem de selección múltiple la unidad lingüística que media la interacción comunicativa de los sujetos evaluador y evaluado, y siendo el componente formal del ítem el que a su vez debe comunicar con exactitud la intención semántica del evaluador (pregunta) y del evaluado (respuesta); se tiene como hipótesis que el estudio textual explicará el funcionamiento de este mecanismo de sentido, para verificar las acusaciones de error que se le imputan a este género de evaluación, y en caso tal promover maneras que desde la reflexión textual ayuden a optimizar este instrumento de medición.
-
DocumentoLingüística textual : para la lectura y la escritura en epistemología(Editorial Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Rojas García, Ilene ; Londoño López, LeonardoLingüística Textual para la lectura y la escritura en Epistemología se ocupa de las demandas en la formación de maestros de lengua materna, con quienes es urgente avanzar en procesos de comprensión y producción de las diversas tipologías textuales que circulan en el entorno académico y en los diferentes niveles de formación. Para el caso específico de esta obra se propone trabajar desde dos asignaturas que son complementarias, en tanto la lengua es transversal al conocimiento: Lingüística Textual y Epistemología. La Lingüística Textual corresponde específicamente al área de formación profesional del programa de Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana, sus aspectos teóricos y aplicaciones para la comprensión y producción de textos se abordan en los primeros seis capítulos. La Epistemología es una disciplina que conviene ser estudiada en todos los campos del saber en tanto es la base del conocimiento científico; las posibilidades de ser abordada a partir de una serie de lecturas especializadas se presentan en el capítulo final, allí, los textos son didactizados aplicando las herramientas lingüísticas estudiadas con antelación. Los talleres que se proponen pueden servir como modelo a docentes e investigadores para replicarlos en materiales de estudio que respondan a objetivos de aprendizaje particulares en otros contextos.
-
Documento“Nuestra tierra también es de ellos”: una secuencia didáctica para la producción de textos expositivos-descriptivos(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Echeverry Agudelo, Mayra Alejandra ; Rodríguez Arango, Laura Jimena ; Puerta Giraldo, Carlos EmilioNuestra tierra también es de ellos, es una investigación que tuvo como propósito determinar la incidencia de una secuencia didáctica de enfoque comunicativo en la producción de textos expositivos-descriptivos en dos grupos de grado tercero de básica primaria de la Institución Educativa Gabriel Trujillo, de la ciudad de Pereira. Esto para reflexionar sobre las transformaciones que se generan a cerca de la enseñanza del lenguaje a partir de la implementación de esta secuencia didáctica. En lo que tiene que ver con la metodología, esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo, complementado con el enfoque cualitativo a través de la reflexión de las prácticas de enseñanza, con un diseño cuasi-experimental e intra grupo. La muestra la conformaron los grupos 3.1 (tercero uno) y 3.2 (tercero dos) de la institución ya mencionada, a tales grupos se les aplicó un Pre-Test para conocer sus estados iniciales de producción textual, seguidamente se realizó el diseño de la secuencia didáctica y su posterior aplicación, para luego aplicar el Pos-Test, donde se valoró el nivel final de la producción de textos expositivos descriptivos de los niños y así mismo la incidencia de la S.D. El proceso de intervención del proyecto se hizo a través de la secuencia didáctica que estuvo conformada por 15 sesiones, con un número total de 20 clases, en una extensión de tiempo de 3 meses.
-
DocumentoPequeños entomólogos describiendo el mundo de los bichos una secuencia didáctica para la comprensión del texto expositivo con FOS descripción, en los grados cuarto y quinto(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Castillo Castaño, Jessica ; Restrepo Castaño, Sandra Teresa ; Puerta Giraldo, Carlos EmilioEsta investigación tuvo como propósito determinar la incidencia de una secuencia didáctica de enfoque comunicativo, en la comprensión del texto expositivo con FOS descripción, de los estudiantes de los grados cuarto y quinto, de educación básica primaria (EBP) en aula multigrado, de la Institución educativa Mistrató, sede Jardincito, del Municipio de Mistrató, Risaralda, y reflexionar sobre las prácticas de enseñanza del lenguaje en las docentes investigadoras, durante la implementación de la secuencia. En este sentido, se tuvieron en cuenta tópicos como el lenguaje, el lenguaje escrito, la comprensión lectora, los modelos de comprensión lectora, el texto expositivo, el enfoque comunicativo, la secuencia didáctica y las prácticas reflexivas, entre otros. Por su parte, la comprensión lectora se abordó desde la visión de Jolibert (2002), de la que se tomaron como referencia tres dimensiones: la situación de comunicación, la superestructura del texto y la lingüística textual; mientras que la estructura y la forma de organización superestructural (FOS) se planteó desde Álvarez (2010). Respecto a la secuencia didáctica, su diseño e implementación tuvieron como orientación los planteamientos de Camps (2003). La investigación de enfoque cuantitativo, formulada y desarrollada en el Macroproyecto de lenguaje de la Maestría en Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira, contó con un diseño cuasi-experimental intra-grupo, donde se valoró la comprensión del texto expositivo con FOS descripción, antes y después de la implementación de la secuencia didáctica. Al contrastar los resultados de ambas evaluaciones, se pudo determinar la validación de la hipótesis de trabajo, entre otros hallazgos donde se encuentra que trabajar por medio de secuencias didácticas, de enfoque comunicativo, permite que el estudiante, no solo mejore su desempeño en el área de lenguaje, si no que hace que ese conocimiento se vuelva transversal, lo que le permite comprender y producir textos expositivo, en diferentes áreas del saber. A su vez el análisis cualitativo, permitió la reflexión por parte de las docentes acerca de las prácticas y enseñanzas del lenguaje, por medio de la implementación y desarrollo del diario de campo, donde se registró el paso a paso de cada sesión implementada.
-
Documento¿Por qué llora el planeta? una secuencia didáctica de enfoque comunicativo para la producción de textos expositivos, con estudiantes de grado cuarto de la institución educativa Rodrigo Arenas Betancurt y de grado quinto del centro educativo Enrique Millán Rubio de la ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Ocampo Trilleras, Luis Hernando ; Tangarife Patiño, Magaly ; Henao García, Luz StellaEl objetivo de la presente investigación es determinar la incidencia de una secuencia didáctica, de enfoque comunicativo, en la producción de textos expositivos subtipo problema solución, de los estudiantes de grado cuarto de la institución educativa Rodrigo Arenas Betancurt y de grado quinto del centro educativo Enrique Millán Rubio de la ciudad de Pereira, además de reflexionar sobre las prácticas pedagógicas de los docentes participantes del ejercicio investigativo. La investigación tiene un enfoque cuantitativo con un diseño cuasi-experimental intragrupo, en la que se trabajó con una muestra de 46 estudiantes en total, a los cuales se les aplicó un Pre-test y un Pos-test, que consistió en una rejilla, utilizada para valorar tres dimensiones en la producción de textos expositivos (contexto situacional, superestructura y lingüística textual), los cuales hacen parte de los siete niveles de conceptos lingüísticos propuestos por Jolibert y Sraiki (2009), antes y después de la implementación de secuencia didáctica. Dicho instrumento fue validado mediante prueba piloto y juicio de expertos. Para el análisis cuantitativo se utilizó la estadística descriptiva, lo que permitió validar la hipótesis de trabajo y ratificar que una secuencia didáctica de enfoque comunicativo, mejora la producción de textos expositivos en los estudiantes de 4° y 5° de básica primaria de la institución y el centro educativo antes mencionados. En este sentido, se resalta que la dimensión que más se transformó en ambos grupos, fue la Superestructura.
-
DocumentoPotencialización de las competencias semántica y pragmática a través del análisis del discurso textual(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Zuluaga Mahmud, Luz AydaLa educación día a día se va ajustando a las necesidades que el medio le imprime, esta necesidad no es algo aislado a determinada área del saber, ya que interpretar, argumentar y tener un pensamiento crítico, reflexivo y deductivo, debe ser el norte hacia donde se encamine el aprendizaje. En este sentido la pertinencia del presente trabajo reside en mostrar la validez que posee la lectura en el quehacer diario, y en cómo Impulsar el desarrollo de un niño competente lingüístico mediante la utilización de textos narrativos, potenciando de esta manera la capacidad creativa y argumentativa en los estudiantes. La formación de los educandos ha sido tal vez una de las tareas más transfiguradas durante su historia, ello nos ha hecho cometer innumerables errores de los cuales lastimosamente las víctimas son nuestros niños y jóvenes, sobre quienes se experimenta sean o no aceptables los resultados. La incorporación de nuevos textos en el trabajo docente implica contar con una propuesta de cambio en la que se encuentran denominadores comunes como la constante capacitación y la cotidiana renovación del quehacer educativo ante la necesidad de recurrir a aquellos grandes hombres que estructuraron la educación misma. La validez del presente trabajo reside en promover estrategias para el desarrollo de un estudiante competente lingüístico, mediante la utilización de textos de la literatura, lo cual permite al docente realizar un análisis e interpretación de los avances en competencias lingüísticas que presentan los estudiantes.
-
DocumentoPrograma pedagógico alternativo para la educación media : Fundamentos, reflexiones y estratégias(Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Giraldo Henao, Leandro ArbeyEl presente libro deriva de la investigación denominada: Léxico juvenil y pedagogía alternativa en la educación Media. Implicaciones filosóficas, cuyo desarrollo ocupó dos fases metodológicas específicas. La primera, relacionada con el análisis de los usos léxico-mediáticos y las concepciones de mundo de los estudiantes de Educación Media en Pereira-Risaralda, en tres instituciones de naturaleza oficial (Institución educativa Ciudad Boquía, Colegio Boyacá y Colegio INEM Felipe Pérez); la segunda, relativa a la reflexión y proposición de una estrategia didáctica sobre un programa pedagógico alternativo (P.P.A) orientado al mismo nivel, que concentra su esfuerzo en la operatividad divergente entre lo analógico y digital, en función de la enseñanza reflexiva y versátil de asignaturas como lengua materna y filosofía. Es de aclarar que se trata de un acercamiento programático base, el cual puede ser adaptado y aplicado a estudiantes de grado 10° y de grado 11°, en los períodos que se consideren pertinentes de acuerdo con los lineamientos curriculares de lengua castellana y de filosofía, y los contenidos propios para el nivel de educación Media. No se trata, pues, de una propuesta que pretenda desestimar lo ya establecido, pero sí de una alternativa para pensar y promover una pedagogía flexible alrededor de las asignaturas referidas y sus temas connaturales, en consonancia con los análisis realizados y los resultados hallados en la primera fase de esta pesquisa. El objetivo central del total de la investigación orbitó alrededor del análisis de los usos léxico-mediáticos y la concepción de mundo de los estudiantes de educación Media (en adelante E.E.M) en grupos de edad entre 15 y 16 años, en el marco de las relaciones de enseñanza-aprendizaje en las asignaturas y las tres instituciones oficiales de la ciudad de Pereira señaladas, para hallar pistas que permitieran reflexionar sobre un programa pedagógico alternativo desde implicaciones filosóficas.
-
DocumentoVariables sociales y variantes lingüísticas en el uso del refrán en la ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Gallego, Isabel Cristina ; Salinas Velásquez, WilliamEl refrán es la sabiduría del pueblo. Son aquellas palabras con las que la humanidad ha crecido a la largo de su historia, con los que han crecido nuestros abuelos y que aún hoy en día los escuchamos para educarnos. Es en esta medida que este trabajo se enfoca hacia el rol del refrán en la sociedad, y en especial en la en la de los jóvenes, para observar en ellos si el refrán se sigue consolidando en su habla cotidiana, si lo conocen o lo utilizan o si entienden su significado. En nuestro trabajo se encuentra en primera medida un marco teórico, donde a partir de diferentes miradas de sociolingüistas y semánticos podemos ahondar ampliamente sobre los presupuestos de aquellos en el tema del contexto, de las variantes y variaciones que los hablantes tienden a hacer, de la cognición social, del concepto de Unidades fraseológicas (Ufs), acerca de la economía lingüística, entre otras. Teóricos que han centrado sus estudios en la paremiología como Alberto Zuluaga (1997) y Julia Sevilla (2002) y otros tantos que han teorizado las realidades comunicativas y cómo el entorno y la lengua van modificándose a sí mismas; en este aspecto aparecen Michael Halliday (1982) con la idea de que el lenguaje es un producto social, algo similar a lo que planteaba Stephan Ullman (1970) que el lenguaje está condicionado por todo lo que lo rodea y esto en gran medida lo hace pluralista. Desde la teoría semántica autores como Pierre Guiraud (1965) son necesarios si se analiza su teoría de las diferentes causas de los cambios de sentido en las palabras y el convencionalismo que esto genera. De esta manera múltiples autores convergen en los ambios de significados que están relacionados con los contextos comunicativos y con las variables y variantes lingüísticas que permean cada uno de estos cambios menesteres para este trabajo.
-
DocumentoViajemos al mundo de la alimentación en las plantas a través de las letras: una secuencia didáctica para la producción de textos expositivos(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Grajales Arroyave, Isabel Cristina ; Garzón Osorio, Martha Lucía“Viajemos al mundo de la alimentación en las plantas a través de las letras”, es una investigación que tuvo como propósito primordial determinar la incidencia de la implementación de una secuencia didáctica para la producción de textos expositivos, en un grupo de ocho estudiantes de grado tercero, de básica primaria, en un aula multigradual de la zona rural del municipio de Santa Rosa de Cabal, en la Institución Educativa Pedro Uribe Mejía. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo con un diseño metodológico de corte cuasi experimental-intragrupo. Durante la puesta en marcha de la investigación, se trabajó una secuencia didáctica, conformada por de 12 sesiones con un número total de 13 clases, en un promedio de 3 horas por cada sesión. Las dimensiones desde las cuales se construyó el instrumento para la valoración inicial (Pre-test) y final (Pos-test) de la producción del texto expositivo y para la posterior implementación de la secuencia didáctica fueron: contexto situacional teniendo en cuenta los planteamientos de Jolibert (2002), superestructura, según la propuesta de Van Dijk (2006) y Lingüística textual, desde lo que propone Jolibert (2006) para el trabajo de este tipo de texto. Los resultados permitieron evidenciar que la comprensión y posterior uso del contexto situacional, superestructura y lingüística textual en los textos producidos, puede transformarse significativamente, si su enseñanza se involucra en un proceso contextualizado frente a las temáticas, de manera que se generen con los estudiantes, procesos didácticos innovadores, donde se faciliten referentes que desarrollen no sólo la apropiación de la tipología textual, sino su creatividad e imaginación, otorgando la posibilidad de comprensión desde su contexto, hecho que llevó a la validación de la hipótesis de trabajo (H1)del trabajo de investigación.