Examinando por Tema "Lenguaje y lenguas - Enseñanza"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoA professional development program in the public school Hugo Angel Jaramillo through pondering upon content and language integrated learning(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Vargas Londoño, Mayra Alejandra ; Torres Valencia, Radharani ; Gallego Sabogal, Yuri DanielaEl objetivo de este proyecto de investigación fue analizar el proceso del desarrollo profesional de los participantes a través de la reflexión y la práctica constante con respecto a la implementación de lecciones de lenguaje y contenido integrados. El enfoque estaba basado en el desarrollo profesional de los docentes, los cuales pertenecían a un colegio público en Pereira, Colombia. El proyecto tuvo como objetivo conocer las percepciones de los docentes sobre las metodologías utilizadas durante las implementaciones, así como sus experiencias como aprendices del idioma en el programa de desarrollo profesional. Los resultados de este estudio muestran que aquellos docentes fueron capaces de ir a través de un ciclo constante en el que la práctica y la reflexión se encontraban, y así, ellos pudieron mejorar la manera en que implementaban las lecciones con el lenguaje y contenido integrados. Además, durante el programa de desarrollo profesional, los docentes desarrollaron una habilidad de trabajo colaborativo con el cual fueron capaces de implementar lecciones similares y reflexionar sobre los resultados. Finalmente, ellos compartieron sus percepciones acerca de cómo el programa de desarrollo profesional les ayudo a crecer como profesionales y aprendices de la lengua inglesa Para concluir, es necesario resaltar que para los docentes, el ciclo de reflexión fue crucial para crecer profesionalmente, y para mejorar la implementación de las clases de lenguaje y contenido integrados en el colegio, teniendo en cuenta sus propias perspectivas durante el programa. Por lo tanto, hay una necesidad de continuidad con este programa para fortalecer el ciclo antes mencionado y para tener como resultado final el nivel que se espera con respecto al desarrollo profesional y las implementaciones teniendo en cuenta que son un proceso el cual los profesores llevaron a cabo aplicando contenido de otras áreas del conocimiento en las clases de inglés que conlleva a una reflexión posterior a este.
-
DocumentoCaracterización interlingüística de la producción textual en inglés de estudiantes de Licenciatura en Lengua Inglesa(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Murcia Quintero, Daniel ; Coronado Guzmán, Luis Miguel ; Arias Castaño, Enrique DemesioLos avances en el campo de la educación para el bilingüismo en los programas universitarios han contribuido al esclarecimiento teórico de diferentes aspectos cruciales concernientes al desarrollo y adquisición de una segunda lengua y/o extranjera. Estos avances profundizan en fenómenos interlingüísticos que se evidencian durante la formación bilingüe, por lo que se ha logrado identificar la interlengua como un objeto de estudio. El presente trabajo explora manifestaciones interlingüísticas a partir de los errores, aciertos y la conciencia metalingüística en la producción textual de un grupo de estudiantes-profesores que cursan inglés intermedio en una universidad colombiana. Esta investigación cualitativa adoptó el análisis de contenido, proceso que permitió describir los datos arrojados por los errores y aciertos en la producción textual, los cuales fueron triangulados con un protocolo de acción retrospección. Los resultados revelan construcciones oracionales simples, errores morfosintácticos a nivel local, una baja conciencia metalingüística y la existencia de interdependencia entre la L1 y la L2 como características principales de la interlengua de los participantes. Con estos resultados se propone además generar una visión más amplia sobre los procesos cognitivos y metodológicos relacionados con la enseñanza y el aprendizaje de una lengua extranjera con el fin de ampliar el campo de reflexión y dialogar con los hallazgos precedentes, y de esta manera, abonar al escaso conglomerado de estudios sobre la interlengua a nivel nacional.
-
DocumentoContent and language integrated learning as dynamic bilingual education in two state schools(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Manzur Henao, Tarek ; Ramírez Ocampo, YuliethEste estudio pretendió explorar los efectos de un programa de implementación AICLE por medio de un modelo dinámico de educación bilingüe en términos de desafíos, percepciones sobre la existencia de conocimiento previo en los estudiantes, y las consideraciones sobre las consecuencias de dicha implementación. El enfoque fueron las lecciones llevadas a cabo por diecinueve profesores de inglés y cuarenta y tres profesores de contenido de dos colegios públicos en Pereira, Colombia, y cuya implementación fue la segunda fase de un proyecto gubernamental llamado CHANGE, llevada a cabo después de que los profesores asistieran durante la primera fase a cursos de desarrollo profesional en contenido, lenguaje y metodología. Los resultados indican que la implementación AICLE tiene varios desafíos: primero, es necesario que los profesores tengan un dominio básico en lenguaje y contenido para implementar clases AICLE exitosas; segundo, existe una desarticulación entre lenguaje y contenido en términos de objetivos de clase; finalmente, se evidencia una malinterpretación sobre el uso de Español e Inglés en el salón de clase –translinguismo. Adicionalmente, los estudiantes necesitan tener conocimiento previo en lenguaje de manera que se sientan confiados durante las clases. De igual forma fue encontrado que conocimiento previo del contenido en español compensa la falta de competencias en la segunda lengua de los estudiantes. Finalmente, las implicaciones de implementación AICLE, de acuerdo con las consideraciones de los participantes, muestran que recursos en términos de materiales y tiempo son necesarios para una implementación exitosa; también, los estudiantes reaccionan positivamente y evidencian mejoría lingüística y en conocimiento de contenidos; por último, la planificación de clases es usada como estrategia para superar los desafíos en el proceso de implementación.
-
DocumentoContent Based Instruction...Learning for the moment?(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Gutiérrez Velásquez, Johanna Carolina ; Cadavid Gómez, LauraIn recent year, we have tried out some changes in education to do better the learning, especially in a second language acquisition, where the teachers have left aside the traditional methods to focus on new techniques that emphasize in the students’ needs and interest. However, English language does not have a very important role in some institutions because it is not an important area for the population and the students do not like that kind of subjects. There are many opinions about the learning and teaching English language, but is concerned that teachers start from the positive assessment of learning a new language arousing the interest of the students, and giving to them the motivation to improve the opportunities and quality of life and to ensure the coexistence and cultural exchange since the short time increase your knowledge about another cultures.
-
DocumentoDescribing teaching and assessment procedures in a public school in Pereira Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Grajales López, Jenny Viviana ; Tapasco Perea, RicardoLa Competencia Comunicativa y la Evaluación son términos importantes en el campo de la enseñanza del inglés; en Colombia estos dos elementos son parte del currículo en escuelas y universidades. Esta investigación tiene como objetivo proveer más información acerca de estos temas. Este estudio fue realizado en un colegio público en Pereira Risaralda, Colombia; para la recolección de datos, fueron utilizados entrevistas, observaciones y un análisis de las guías usadas por los profesores en sus clases. El resultado demostró que los profesores hacían más énfasis en la Competencia Lingüística y en la Competencia Pragmática; sin embargo, la Competencia Sociolingüística fue poco remarcada. En consecuencia, la conexión entre los procedimientos de enseñanza y evaluación tienen una conexión relevante en nuestro estudio; en los procesos de evaluación se evidencio un mayor énfasis en la evaluación directa y continua, los profesores se enfocaron en el uso de quices y notas del cuaderno, además tuvieron en cuenta el comportamiento de los estudiantes y el trabajo durante la clase. La evaluación se llevaba acabo de acuerdo a la información vista en clase. En conclusión, la Competencia Comunicativa y la Evaluación fueron evidentes en las clases observadas; sin embargo algunos elementos de la competencia comunicativa y la evaluación fueron más notorios que otros.
-
DocumentoExploring the conceptions about teaching english as a foreign language of two efl teachers in the rural area of Pereira (Risaralda)(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Gualteros Duque, Franklin ; Gómez Plata, SharonEl estudio tiene como finalidad observar las concepciones que tienen dos profesores de inglés del área rural de Pereira Risaralda. El objetivo general de este proyecto fue explorar esas concepciones acerca de la enseñanza del inglés en dos instituciones del área rural de Pereira y como objetivos específicos: 1) Comparar estas concepciones expresadas en su discurso con su práctica en el salón de clases y 2) Explorar las concepciones de los profesores participantes en su discurso. Esta investigación cualitativa se realizó a través de observaciones y entrevistas a ambos profesores participantes y a varios estudiantes. Los datos fueron analizados con el Software SQR NVIVO® v10. Los resultados dieron información muy importante en relación con las concepciones que tienen ambos profesores. Se pudo evidenciar que hay una infravaloración en cuanto a las capacidades de los y las estudiantes del área rural; que la concepción de los profesores participantes privilegia las actividades receptivas sobre las productivas; que existe una divergencia entre el discurso y la práctica de los docentes observados y que estos mismos profesores, tienen la concepción de que hay muy poco interés por aprender inglés por parte de los estudiantes del área rural y que no lo ven necesario para su futuro.
-
DocumentoFactores que interfieren en la competencia fonético-fonológica en inglés de los alumnos de 10º, Instituto Manzanares (Caldas)(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Guizao Gallego, Tito Fernando ; Muñoz Dagua, ClarenaEste proyecto de investigación tiene como objetivo principal validar la siguiente hipótesis: la calidad en la pronunciación del inglés, en estudiantes del grado décimo, de un colegio público, se ve limitada por la presencia de interferencias lingüísticas las cuales interfieren en la competencia fonético-fonológica, afectando principalmente el habla en esta lengua. Dicho fenómeno presenta una variedad de elementos de transferencias, tanto positivas como negativas, que los estudiantes pueden experimentar durante la producción oral del inglés. El origen se da en los hallazgos más relevantes encontrados en el análisis de las muestras obtenidas del corpus, mediante el uso tres diferentes instrumentos como: la observación directa, la encuesta y la grabación de audios para el análisis de fonemas. El marco teórico y conceptual de esta investigación se basó en diferentes propuestas de autores especializados sobre competencia comunicativa, competencia lingüística, conciencia lingüística, interdependencia lingüística, transferencia lingüística y fonética y fonología, de aqui se diseñó una propuesta didáctica que condujera a la implementación de estrategias para intervenir en el proceso de transferencia lingüística identificada. De igual manera, esta investigación muestra las tendencias en transferencia fonética en los estudiantes participantes.
-
DocumentoImplementing storytelling technique to teach english language skills(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Nieto Ballesteros, Alys Stephanie ; Montoya Atehortua, Bryam ; García, Daniela ; Sánchez Castaño, Isabel CristinaEste proyecto de aula se llevó a cabo en una escuela primaria pública de Pereira con alumnos de quinto grado por un profesor en práctica y dos observadores del programa de licenciatura en lengua inglesa de la UTP. El objetivo de este proyecto fue la implementación de la técnica de contar historias con el fin de enseñar habilidades del idioma inglés y ver el impacto que iba a tener en los estudiantes de primaria. Este proyecto se llevó a cabo a través de clases de inglés normales, haciendo uso de historias como una fuente principal para recopilar datos sobre las respuestas de los estudiantes hacia esta implementación. La información recogida se manifestó en diferentes informes de observaciones y en el diario de la profesora en práctica. Además, con el fin de tener una idea clara de lo que trataría el proyecto, tuvimos en cuenta la definición de los diferentes conceptos tales como, la técnica de contar historias, habilidades lingüísticas, las características de una historia y la importancia que esta tiene para los estudiantes de idiomas. También hemos incluido una revisión de la literatura que nos dio un apoyo teórico en algunos estudios relacionados que se llevaron a cabo de manera similar o que estaban estrechamente relacionados con la intención de nuestro proyecto. Una vez que se aplicó la metodología de este proyecto de aula, los resultados fueron expuestos en tres etapas diferentes; crecimiento profesional, las respuestas de los estudiantes y los resultados lingüísticos. Los datos obtenidos revelaron que los estudiantes se sintieron motivados al tener historias para sus clases de inglés y se sentían comprometidos al tener la información visual relacionada con sus preferencias. La profesora en práctica y los observadores se enteraron de que el diseño de la planificación y material de la lección fueron relevantes ya se tenían en mente las necesidades de los estudiantes con relación a la clase. Los estudiantes también tuvieron buenos resultados al final de cada implementación después de tener un taller en el que se suponía debían completar una actividad o tarea exigida en cada intervención.
-
DocumentoIncidencias de la lengua materna en la adquisición de una segunda lengua, una mirada desde la hipótesis del periodo crítico(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Ramírez Amaya, RobertoEs preciso iniciar hablando de esa necesidad imperiosa de develarlo todo, la cual ha ocupado al ser humano a lo largo de toda su existencia, necesidad que conlleva a preguntarse por su origen, su naturaleza, su destino y por ende su lugar en la ecuación espacio tiempo, lo cual ha permitido dar pasos gigantes de civilización y avanzar ostensiblemente en el enigma que encierra la naturaleza humana. Es gracias a dicha necesidad que el ser humano está en constante preocupación por encontrarle una explicación lógica a cuanto fenómeno hace parte de su universo, avanzando así positivamente en los diferentes frentes de la ciencia, cultivando su intelecto y optimizando su espíritu investigativo, y ha sido gracias a este espíritu que dentro de las ciencias han surgido preguntas y respuestas que aluden al lenguaje, a su naturaleza y su origen. Encontrando entonces eco en los avances de las ciencias respecto a la filogénesis y ontogénesis del lenguaje, surge una de las ramas más cotizadas dentro de la lingüística, la adquisición del lenguaje y más exactamente de una segunda lengua (L2); pertenece entonces a este saber la preocupación que dió origen a este trabajo de investigación, y fue el hecho de querer develar qué incidencia ejerce la lengua materna (L1) sobre una segunda lengua (L2). Para poder esclarecer este enigma fue necesario abordar el estudio siguiendo los conceptos teóricos de varios autores, como es el caso de Avram Noam Chomsky, Jerome Seymour Bruner, Lev Semiónovich Vigotsky y Eric Heinz Lenneberg, algunos fueron perdiendo importancia dentro de la investigación y otros por su parte se convirtieron en el eje central de la misma, como es el caso de Chomsky y Lenneberg. La investigación se desarrolló en tres etapas, primero se hizo un rastreo de información el cual delimitó no sólo el estado del arte sino que guió el marco teórico y reorientó el trabajo investigativo, en este punto la teoría de la Universal Grammar (UG) de Chomsky y The Critical Period Hyphothesis (CPH) de Lenneberg, se convirtieron en el eje central de la investigación. En la segunda etapa y teniendo claro los conceptos teóricos y la necesidad a la que apuntaba la investigación fue necesario elaborar un instrumento que permitiera dilucidar los conceptos planteados por los autores que sustentan el trabajo.
-
DocumentoLa honda learn-acting: Building a bilingual ecosystem through social work didactic sequence(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Contreras Marín, Ángela Dahiana ; Sánchez Agudelo, Estefanía ; Murcia Quintero, DanielEsta secuencia didáctica tiene el propósito de proveer técnicas dramáticas como medio para crear una experiencia bilingüe para estudiantes rurales quienes van a tener la oportunidad de acceder a una educación bilingüe de alta calidad. Este proyecto puede ser mediado por el trabajo social con la intención de contribuir positivamente a la educación en áreas rurales. La fase de planeación de esta secuencia didáctica está basada en las necesidades de los estudiantes considerando tanto los factores socioculturales como la metodología de Escuela Nueva. Adicionalmente, la SD aspira a mejorar las habilidades comunicativas a través del enfoque de Aprendizaje Basado en Tareas, en el cual, diversas actividades deben ser desarrolladas por los aprendices. De igual modo, la motivación es un factor fundamental en el desarrollo de las 10 sesiones ya que esto permite que el proceso educativo de un segundo idioma se facilite. En resumen, la SD funciona como una guía para enseñar inglés en áreas remotas a través de una metodología alternativa la cual puede fácilmente ser adaptada de acuerdo a las realidades de los estudiantes.
-
DocumentoLanguage planning and policies for professors at Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Ardila Sanz, Ronal Camilo ; Coronado Guzmán, Luis Miguel ; Giraldo Agudelo, Diana MaryuriEl presente estudio está determinado bajo los parámetros del método mixto, el cual se enfoca en el uso de ambos tipos de investigación cuantitativa y cualitativa para la recolección de datos. Así mismo, Este estudio surgió de la necesidad de identificar y describir las diferentes estrategias que ha utilizado la Universidad con el propósito de establecer una política de internalización. Después de haber identificado dicha necesidad. Una pregunta de investigación es la base principal del presente estudio, la cual se centra en la búsqueda y la descripción de los componentes necesarios para la consolidación de una política lingüística en la Universidad. Este proyecto se llevó acabo en la Universidad Tecnológica de Pereira, la cual es una universidad pública localizada en la ciudad de Pereira, Risaralda, en el cual un total de trecientos cincuenta cuatro profesores junto con todos los decanos de las diferentes facultades de la Institución fueron los participantes de este estudio. Además, los instrumentos diseñados e implementados para la recolección de datos durante la investigación fueron: prueba diagnostico en line, entrevistas y un cuestionaros en línea. Los datos obtenidos fueron transcribidnos, codificados, agrupados y categorizados con el fin de obtener resultados más confiables y precisos.
-
DocumentoPropuesta de trabajo didáctico del lenguaje escrito en los grados sexto del Instituto Técnico Superior(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Bueno Tapasco, Adriana Maritza ; López Echeverry, Jessica Natalia ; Matamba Reinoso, KaterynLa lectura y escritura son consideradas como un medio de comunicación complejo que poseen los seres humanos y una vía a través de la cual, por medio del uso de diversos lenguajes, cada cultura ha dejado huella de los diferentes modos de pensamiento. Estas huellas se evidencian a través de los diferentes textos escritos, de tal manera que los seres humanos han plasmado allí sus historias, pensamientos y emociones. Un espacio para el desarrollo del lenguaje es la escuela, que tiene como uno de sus objetivos ayudar a los estudiantes a comprender y producir lenguaje escrito, a través de códigos y símbolos, lo que permite al individuo construir y mantener las relaciones sociales e interpersonales. La escuela cumple esta función a través de los procesos de enseñanza y aprendizaje del lenguaje y lo hace en el marco de las diferentes concepciones del lenguaje. En el contexto colombiano el Ministerio de Educación propone como concepción teórica para la enseñanza del lenguaje, la Semántica-Comunicativa, la cual plantea "una orientación hacia la construcción de la significación o a través de los múltiples códigos y formas de simbolizar, significación que se da en complejos procesos históricos, sociales y culturales, en los cuales se constituyen los sujetos en y desde el lenguaje." Esta concepción se concreta en los procesos de enseñanza a través de propuestas contextualizadas en el orden didáctico en los proyectos de aula y particularmente a través de secuencias didácticas. Una propuesta de este tipo pretende, por un lado superar la concepción mecanicista de la enseñanza del lenguaje, entendido como proceso de codificación y decodificación. De otro lado ayudar a mejorar los niveles de comprensión y producción textual de los niños y niñas.
-
DocumentoProviding suitable feedback to fifth-grade students through scaffolding and modelling to promote their oral language development(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Aristizábal Melo, John Faber ; Aguirre Ruíz, Gloria MilenaLa falta de interacción oral, el temor a participar en público y a ser corregidos fueron algunos de los factores mostrados por los y las estudiantes en las aulas de clase de una escuela pública de Santa Rosa de Cabal. Estos factores y la importancia que toma la comunicación oral en una lengua extranjera como el idioma Inglés dan umbral a este proyecto de investigación. Este proyecto de investigación se enfoca en hacer un análisis de la importancia que toma y el impacto que causa la retroalimentación (Feedback) en el desarrollo oral durante el aprendizaje de un alengua extranjera (Inglés) en una población estudiantil de grado quinto de una institución pública del municipio de Santa Rosa de Cabal. Además del análisis que hace este estudio sobre el impacto del Feedback en el desarrollo oral, también analiza el impacto que causa la implementación de Modelling y Scaffolding como canales para brindar un Feedback efectivo que promueva el desarrollo oral de los estudiantes de esta institución educativa, quienes presentan niveles bajos de interacción oral. La investigación se llevó a cabo a través de observaciones y videos los cuales fueron monitoreados constantemente para analizar los posibles efectos de la implementación de las estrategias propuestas en el avance de las participantes. De la misma manera, las actividades que se implementaron en el aula de clase fueron analizadas minuciosamente con el fin de implementar actividades útiles y dinámicas donde se pudiera proveer un Feedback efectivo. Como resultado se puede concluir que el Feedback que se les proporcionó a las participantes de la investigación durante 6 meses aproximadamente, a través de Modelling y Scaffolding, ayudó efectivamente para que las participantes mejoraran su desarrollo oral y su interacción en lengua extranjera (Inglés). El estudio incluye instrucciones, implicaciones, y muestras del proceso investigativo, además de otros estudios externos.
-
DocumentoRaising intercultural awareness through speaking tasks in fifth graders classroom project(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Rubio Guevara, Yair Alberto ; Hincapié Posada, Jennifer ; González Marín, Clara InésIn recent years the intercultural communicative competence has been regarded as an important element in EFL education around the world, being the subject of study of many authors such as Byram (2002), Kramsch (2002), Meyer (1991), Gomez (2010), Barletta (2009), and Alvarez & Bonilla (2009). Intercultural education has started to be considered along with linguistic, sociolinguistic, and pragmatic competences, as mentioned by the “guía 22” in the Colombian context as an integral part of teaching the English language. The purpose of this study was to raise intercultural awareness through speaking tasks in young learners, in a primary public school in Pereira, Colombia. The project involved 35 fifth graders whose ages ranged from 8 to 10. Data was gathered through the use of classroom observations, and journals, then it was analyzed in and on action reflection to draw the conclusions. The results revealed that it was possible to foster intercultural awareness in young learners, however, authentic material needed to be adapted or created, a careful lesson planning considered, and appropriate content for the age of learners to fit their cognitive processes, in order to develop the skill of recognizing similarities and differences between cultures presented in specific pieces of language. As a conclusion, including contents related to cultural aspects are highly engaging and motivating for learners, besides it generates a sense of tolerance and respect towards others’ ways to express themselves. Furthermore, the use of Spanish in the EFL classroom is not necessary for students to understand and interpret meaning. The reported results can help in future research on how to develop the intercultural competence.
-
DocumentoThe state of the art of english language teaching In Guática, Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Andica Suárez, Dinier Arley ; Toro Restrepo, AlejandraEste proyecto de investigación es un estudio cualitativo que reporta los hallazgos a una de las primeras fases del estado del arte de la enseñanza del inglés en el colegio público de Guática, la cual intenta, dar a conocer las percepciones del aprendizaje de la lengua inglesa por parte de alumnos de sexto a grado once con un total de 80 estudiantes que fueron tomados como muestra y las estrategias utilizadas por el profesor para guiar el proceso de aprendizaje de los estudiantes en la institución educativa Santa Ana en el municipio de Guática, Risaralda. Todo esto con el fin de dar a conocer las realidades de la enseñanza de una lengua extranjera para que contribuya al desarrollo de próximas fases investigativas. Para la realización de este proyecto se utilizaron tres instrumentos durante la recolección de datos, los cuales fueron cuestionarios aplicados a las directivas, la coordinadora y el profesor de inglés, las entrevistas fueron hechas a dos estudiantes por grado de sexto a once y se realizaron dos observaciones una al grado sexto y una al grado noveno. El presente estudio arrojó algunos resultados donde se evidencia el uso de la lengua materna como medio de instrucción durante la clase, las actitudes de los estudiantes hacia el aprendizaje de una lengua extranjera, así como también las percepciones de las comunidades académicas hacia el conocimiento de un idioma extranjero. En términos generales, se pudo comprobar que el español aún hace parte del sistema de instrucción en las clases de inglés, a pesar de que las tendencias modernas en la enseñanza de una lengua extranjera sugieren que esta deba ser enseñada totalmente en la lengua meta. Finalmente, durante este proceso de investigación se pudo deducir la necesidad de un plan de mejoramiento para la enseñanza y el aprendizaje del inglés en el municipio de Guática.
-
DocumentoThe state of the art of english language teaching in a public school of Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) López Aldana, Laura Andrea ; Murillo Bermúdez, Diana Yulieth ; Rincón Gaviria, NataliaEn principio, el estudio actual fue desarrollado como un macro proyecto en 26 colegios públicos de Pereira en el cual hacían parte 12 investigadoras con el propósito de hacer un diagnóstico acerca del estado del arte de la enseñanza del inglés. Para obtener un mejor análisis de los resultados, se tomó la decisión de sub dividir el macro proyecto. Para lograr dicho objetivo éste proyecto fue realizado en un colegio público seleccionado de la ciudad de Pereira, en el cual fueron recolectados algunos datos con respecto a las percepciones que tienen los estudiantes y profesores acerca de la enseñanza del inglés, así como las metodologías y conocimientos previos que tienen los profesores y finalmente, con qué recursos académicos cuentan éstos para así identificar cómo el idioma ingles es enseñado en este colegio. La evidencia demuestra que los facilitadores no usan el idioma extranjero tanto como éste debería ser utilizado en el salón de clases; adicionalmente, ellos usan el Método de traducción gramatical como la herramienta principal para enseñar inglés. Por otra parte se observó que los profesores tienen como técnica primordial el uso de cuestionarios, llenar espacios, repetición y traducción literal de fragmentos. Además, el análisis de la gramática y la práctica de la pronunciación a través del uso de las canciones y la implementación de algunos elementos del método Audio lingual en el salón de clases, son resultados encontrados en el estudio. Finalmente, algunas perspectivas de los profesores y estudiantes son también descritas tomando en cuenta el tiempo de aprendizaje y la necesidad de aprender la lengua en estos tiempos.
-
DocumentoThe state of the art of english language teaching in la Celia, Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Montes Henao, María Elena ; Posada Acevedo, Lina MarcelaEl presente estudio hace parte de un macro proyecto que se realizó en once regiones de Risaralda con el fin de seguir el primer paso del proyecto La Ordenanza, el cual está encargado de diagnosticar el arte de la enseñanza del inglés. En este caso la investigación tuvo lugar en La Celia, donde fueron recolectados diferentes datos referentes a la metodología de las clases, percepción de los estudiantes hacia las clases, la práctica y los recursos de la institución con el fin de identificar el manejo del inglés y la forma como este se enseña. Los resultados indican que los estudiantes tienen problemas de motivación en relación al aprendizaje debido al manejo que se le da a los temas enseñados, una de las variables más significativas que se encontró con este estudio es que la carencia de material didáctico genera apatía hacia la clase de ingles así mismo el estudio indica varios aspectos a fortalecer respecto a la práctica del inglés y el desarrollo de una segunda lengua en los estudiantes. Por otra parte este estudio nos muestra el papel de la lengua materna, las tendencias de enseñanza en el aula de inglés como lengua extranjera y las percepciones de los participantes involucrados en la investigación. En términos generales, se evidenció que L1 (lengua materna) se utiliza como una estrategia para monitorear la comprensión y dar órdenes, y L2 (idioma extranjero) no fue evidenciado para la instrucción. El presente estudio reveló la necesidad de la implementación de estrategias relacionadas al proceso de aprendizaje y enseñanza del inglés. Esta investigación será una gran contribución al macro-proyecto del Estado del Arte de la Enseñanza del Idioma Inglés en Risaralda, que servirá como un diagnóstico para próximos estudios sobre el Proyecto de Risaralda Bilingüe.
-
DocumentoThe state of the art of english language teaching in three public schools in Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Castaño Gómez, Yuli Vanessa ; Mayoral Milan, Numar Daniela ; Pulgarín Soto, YessicaEl presente proyecto de investigación tiene como objetivo principal explorar las realidades de la enseñanza y aprendizaje del inglés en tres colegios públicos de la ciudad de Pereira. De igual forma, el estudio busca contribuir en un diagnóstico acerca de los métodos que los docentes de inglés utilizan dentro del aula de clase y cómo sus prácticas se relacionan con los principios establecidos por el Ministerio de Educación Nacional sobre la enseñanza del inglés en Colombia. Finalmente el estudio pretende identificar los factores que influyen en el proceso de aprendizaje de una segunda lengua. El proyecto se llevó a cabo con la participación de estudiantes de sexto a once grado elegidos aleatoriamente y seis profesores del área de inglés de tres colegios públicos de Pereira, entre ellos uno perteneciente a la zona rural. Para la recolección de información se utilizaron observaciones, notas de campo, cuestionarios y entrevistas. Los resultados de la presente investigación demuestran que algunas técnicas asociadas con el Método de Gramática y Traducción son utilizadas por los profesores de inglés participantes de este proyecto ya que las clases se enfocan en el estudio de estructuras gramaticales y en la traducción de textos de la lengua de estudio a la lengua materna. Igualmente se observó que la lengua extranjera no se utiliza para propósitos comunicativos sino en situaciones puntuales tales como: el uso de comandos cortos, presentación de reglas gramaticales, y en la pronunciación de palabras aisladas lo que limita la oportunidad de que los estudiantes desarrollen habilidades tanto receptivas como productivas en la segunda lengua. En las clases observadas y en las entrevistas a profesores y alumnos se hizo evidente que la carencia de un enfoque comunicativo en el que se practique la lengua en situaciones de la vida real afectó la motivación y el interés de los estudiantes por la clase de inglés. Los estudiantes expresaron el deseo de implementar clases más comunicativas con trabajo en equipo, juegos de rol y recursos didácticos. Por otra parte, los comentarios dados por los profesores de inglés revelaron que la falta de clases más comunicativas se debe a la escasez de recursos pedagógicos en las instituciones. La cantidad de estudiantes por salón es más alta a los recursos que se les facilita a los profesores.
-
DocumentoThe state of the art of english language teaching in three public schools of Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Dávila Eljadue, Einis ; Rodríguez Ñañez, Yecica LizethEste proyecto de investigación describe un estudio centrado en el Estado del arte de la enseñanza de la lengua inglesa en tres colegios públicos de Pereira. Este estudio fue parte de un macro proyecto el cual buscaba identificar cómo se enseña el idioma en toda la ciudad. El objetivo general de este estudio es diagnosticar cómo se enseña el inglés en los colegios, cuáles son las metodologías más implementadas, las percepciones de estudiantes y profesores acerca del proceso de aprendizaje del inglés como lengua extranjera y los materiales empleados en el salón de clase. Para poder obtener la información para completar el estudio, los investigadores implementaron dos métodos para recolectar los datos, los cuales fueron observaciones y entrevistas. Una vez los datos fueron recolectados, los investigadores procedieron a analizarlos usando diferentes estrategias, una de las cuales fue agruparlos usando una tabla de datos para codificar, agrupar y analizar la información. Después de pasar por el proceso de analizar la información, el estudio arrojó resultados los cuales demostraron que los profesores usan el método de traducción gramatical para enseñar inglés, dar explicaciones y clarificar instrucciones. También, el uso de rutinas es una metodología implementada para incrementar vocabulario. Por último, se evidenció la importancia del inglés para estudiantes y profesores. Este estudio demostró la necesidad de implementar nuevas metodologías que impliquen exposición de los estudiantes al uso del inglés, ya que fue evidenciado que los métodos que son usados ahora son los mismos usados en las décadas pasadas.
-
DocumentoThe state of the art of english language teaching Quinchía, Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Arredondo Vásquez, Leidy Yohanna ; Murillo Gaviria, David AlexanderEl presente estudio fue desarrollado con el fin de cumplir con el primer paso de la política Ordenanza. Como corresponde a un diagnóstico de la situación de la enseñanza de idiomas en once regiones de Risaralda. De esta manera, la presente investigación se llevó a cabo en una escuela secundaria de Quinchia , donde se recogieron diferentes datos relacionados con las metodologías de enseñanza , los estudiantes, los profesores y las percepciones de las partes interesadas hacia la práctica de Inglés con el fin de identificar los escenarios de la instrucción de la lengua dentro del aula . Para hacer esto posible, se adoptó recopilar la información a través de cuestionarios, entrevistas y observaciones teniendo en cuenta la teoría fundamentada con el fin de completar el proceso de codificación, categorización y agrupación. Como la institución cuenta con una licenciatura en idioma Inglés los resultados indican que los estudiantes están acostumbrados a practicar la comunicación de la lengua extranjera como un importante ejercicio en el aula, así como el papel de la lengua materna y el proceso de enseñanza. En términos generales, la L1 se utiliza como estrategia para vigilar la comprensión, las instrucciones y órdenes. L2 más enfocado a pruebas y aplicado para guiar las lecciones, trabajando en la habilidad de la escritura y la interacción con los estudiantes. Se observaron diferentes actividades de enseñanza en las aulas que fueron alineados con algunas de las metodologías para la enseñanza del idioma Inglés. Las percepciones de los participantes informaron las opiniones de los estudiantes sobre su proceso de aprendizaje, la práctica y los desafíos que enfrentan en el uso de la lengua y, finalmente, las necesidades de educación, proceso de lenguaje, la preparación y las expectativas de los profesores y los grupos de interés. Así, esta investigación fue una gran contribución a la macro - proyecto del Estado del Arte de la Enseñanza del Idioma Inglés en Risaralda, que servirá como un diagnóstico para estudios posteriores relativos al Proyecto Bilingüe Risaralda.