Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Lectura y ejecución de partituras"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Documento
    Arreglos para cuarteto típico colombiano
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Bohórquez Castro, Nelson Augusto
    La realización de un trabajo creativo con respecto del desarrollo de la nueva música Colombiana y hablando más concretamente del campo de los arreglos, comprende una labor de investigación estilística, de contexto, de formas musicales entre otras. Además, implica el análisis musical exhaustivo de la forma musical, el estilo armónico, el estilo melódico y las formulas rítmicas; es también necesario el conocimiento de los instrumentos musicales para los cuales se va a escribir. Así mismo, y para dar al proyecto mayores alcances fuera de los meramente musicales, debe tenerse en cuenta el nivel de ejecución para el cual se va a escribir porque, se trata de propiciar la interacción de los estudiantes con las nuevas tendencias y de recoger las diferentes experiencias con el fin de favorecer el enriquecimiento del proceso pedagógico y artístico y, en otro sentido, de contribuir con la documentación e identificación de los procesos de creación musical en la región.
  • Documento
    Conciertos urbanos para la formación de público "Bach a las calles"
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Hurtado Gómez, David
    La ciudad de Pereira en los últimos años se ha ido convirtiendo poco a poco en uno de los centros comerciales más importantes del país y es evidente que la posición de sus gobernantes en curso es convertir a la Perla del Otún en un futuro no lejano, en una capital departamental tan importante como Cali, Medellín o Bogotá. Infortunadamente, la inversión y el esfuerzo de la ciudad se han concentrado en invertir en infraestructura solamente, dejando de lado elementos tan importantes para la formación integral del individuo como lo son las artes y en especial la música. Así mismo, parece ser que el único esmero en cuestiones musicales que se encuentra dispuesta hacer toda entidad gubernamental en Pereira tiene que estar relacionada con la música del despecho, con las corrientes rumberas y todo aquello que represente un rato de diversión, dejando de lado la importancia de música tan vital como lo es el catalogo de la música clásica universal. Teniendo coherencia con dichas necesidades de la ciudad, el programa de Licenciatura en Música de la Universidad Tecnológica de Pereira tomó la decisión de reformar su pensum con la finalidad de formar músicos capacitados que puedan contribuir a la tan necesaria evolución musical y cultural de la ciudad. Lo anterior ha provocado cambios importantes en el ámbito artístico cultural de la Perla del Otún, evidenciados en la realización de diversos montajes de música sinfónica y de cámara por distintas agrupaciones que han ido paulatinamente apareciendo en la escena musical local. Así mismo se ha visto un notorio crecimiento en el interés del público de Pereira en asistir a dichas manifestaciones culturales y conocer un poco más de esa música a la que popularmente se refieren como "clásica". Es claro que una de las labores del Licenciado en Música de la Universidad Tecnológica de Pereira (como su perfil profesional lo indica) es la de realizar gestión cultural, permitiendo que mediante los conocimientos obtenidos en sus estudios, la comunidad se aproxime al arte musical, lo comprenda mejor y así mismo experimente más de cerca los rudimentos de una obra y un concierto en general. Dicho contacto del público con la música es necesario que sea realizado mediante un proceso que tanto como intimista sea a su vez abierto y es por ello que para dicho fin, interpretar en diferentes ambientes totalmente urbanos la obra “Suite No. 1 para Violoncello Solo en G Mayor BWV 1007” de Johann Sebastian Bach, se presenta como una opción acertada para cumplir dichos objetivos y así mismo incentivar la curiosidad y el interés cultural de la comunidad de la capital Risaraldense en un proyecto denominado: “Conciertos para la formación de público ‘Bach a las Calles’”.
  • Documento
    Marco Tulio Arango Betancur composiciones y arreglos de música colombiana para formato de grupo de cámara
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Navarro Peláez, Rosa Carolina
    El arte en su naturaleza misma manifiesta desde una perspectiva general la experiencia humana, por ello a través de la historia el estudio del arte como agente transformador de la cultura ha posibilitado el conocimiento de los modelos culturales en diferentes sociedades y las diferentes formas en que las personas perciben la realidad. Las músicas regionales se establecen como una forma de legitimar la historia en un territorio determinado, consolidándose como expresión de la cultura propia, de la riqueza tradicional de un pueblo en el que convergen las diferentes manifestaciones que sustentan el patrimonio cultural de una región. Actualmente se evidencia la escasez de materiales educativos que propendan por la recuperación del patrimonio cultural y más aun cuando las músicas regionales están raramente articuladas a los procesos investigativos, viéndose postergado su estudio a la inquietud creciente en algunas propuestas académicas o a la escasa difusión de estas músicas en los concursos nacionales, resultando una fragmentación de iniciativas que luchan por difundir una tradición que se dispersa cada vez más. Esta dispersión obedece a que no se han establecido procesos estructurados que busquen difundir y rescatar las músicas tradicionales, quedando estas relegadas a los archivos musicales personales de historiadores regionales o conocedores de estas músicas perdiendo de esta manera su poder de trascendencia al tener pocas probabilidades de divulgación.
Identificador UTP
© 2021 - Universidad Tecnológica de Pereira - Reacreditada institucionalmente en 2021, con vigencia de 10 años - Sujeta a inspección y vigilancia
Carrera 27 #10-02 Barrio Alamos - Pereira - Risaralda - Colombia - AA: 97 - Código postal: 660003 - CERES
PBX: +57 6 3137300 - Fax: +57 6 3213206 - Línea gratuita de Quejas y Reclamos: 018000966781 - contactenosnull@nullutp.nulledu.co
Directorio telefónico interno - Horario de atención: Lunes a Viernes de 8:00am a 12:00m y de 2:00pm a 6:00pm
Canales de comunicación Contingencia COVID-19 - Institución de Educación Superior vigilada por MinEducación
Políticas de Seguridad de la Información - Notificaciones Judiciales
Desarrollado por: Recursos Informáticos y Educativos, Desarrollo y Administración Web UTP

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo