Examinando por Tema "Lectura - Enseñanza"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAnálisis del proyecto Mateletic en la adquisición y dominio de competencias lecto-escritas de los estudiantes de tercer grado de la Institución Educativa Jose Antonio Galan, sede Gustavo Arango Garrido(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Echeverry Hoyos, SusanaLa comprensión lectora es una de las competencias básicas y de mayor importancia para el desarrollo del lenguaje y la formación del individuo social. Para poder comprender lo que se lee, es necesario estimular el desarrollo de las capacidades para recibir e interpretar información, que es la base del pensamiento analítico. Es evidente que para nuestro sistema educativo la comprensión lectora se vuelve indispensable a la hora de la aprehensión de conocimientos, que resulta muy importante y significativo en la formación educativa del alumno, logrando desarrollar su capacidad tanto en el entorno académico y/o productivo. La comprensión lectora es la base del conocimiento, por medio de la comprensión el niño adquiere conceptos claros y precisos, que le permitirán resolver satisfactoriamente diversos problemas, ya sean de tipo académico y/o profesional a lo largo de toda su vida. La adquisición y dominio de la lectura y la escritura, permite a los jóvenes desarrollar su pensamiento y los lleva a la creación de nuevos textos en donde expresen sus ideas, pensamientos, sentimientos y conocimientos adquiridos a lo largo de su aprendizaje. Esta Investigación busca hacer un análisis en los estudiantes de tercer grado de la Institución educativa Gustavo Garrido, para saber si las TIC como mediadoras del aprendizaje, favorecen a la adquisición y dominio de la lecto-escritura, específicamente la comprensión, interpretación y producción de textos a partir del impacto que generó la secuencia didáctica Mateletic en los estudiantes participantes de este proyecto.
-
DocumentoAnálisis e impacto de la bibliocarreta como estrategia de educación no formal, para la promoción de la lectura en el sector de frailes, Comuna dos del municipio de Dosquebradas(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Vélez Botero, Diana Marcela ; Correa Aristizábal, Gloria InésEl presente trabajo es un ejercicio desarrollado con el propósito de visibilizar una experiencia comunitaria realizada por el colectivo cultural “Frailes Arte”, “LA BIBLIOCARRETA” que realiza procesos de educación no formal a docentes, líderes sociales, bibliotecarios y demás personas de la comunidad, con el fin de motivar la creación de sus propios dispositivos de promoción a la lectura en la escuela o contextos donde se desenvuelven. El proceso se lleva a cabo en dos momentos. En el primero, se definen las herramientas conceptuales y metodológicas que guían la investigación. En el segundo, se plasma la ruta de aprendizaje que permite analizar el impacto de esta estrategia a partir de cuatro fases: 1. Contexto (¿Qué es?) 2. Finalidad (¿Que lleva?) 3. Estructura (¿Para qué se usa?) 4. Impacto Pedagógico El enfoque empleado es de carácter explicativo, en cuanto da respuesta a las causas de eventos y situaciones de tipo social, enfatizando por qué ocurre y las condiciones en que se da; y, cualitativo, ya que parte del estudio de métodos de recolección de datos de tipo descriptivo como entrevistas, fotografías, archivos de periódico y video; y de observaciones para descubrir de manera discursiva las categorías conceptuales que orientarán el proyecto, apoyándose en planteamiento de autores como Oscar Jara, Jaume Trilla, Michéle Petit y Richard Bambergue quienes visibilizan en esta experiencia una posibilidad de interacción y aprendizaje. Finalmente, con este ejercicio investigativo, se establecen los parámetros que evidencian el resultado obtenido de la estrategia implementada; así, como las recomendaciones y aportes para la proyección de propósitos similares.
-
DocumentoEl concepto metacognición de Narciso Barrero González, en las prácticas evaluativas de los ejercicios de un manual de Escuela Nueva de grado 9° en Colombia(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Gómez Echeverry, Mónica Tatiana ; Tapasco Millán, María Alejandra ; Atehortúa Atehortúa, Arbey de JesúsEl siguiente trabajo se realiza con el objetivo de analizar el nivel de implementación metacognitiva que se está aplicando en los ejercicios evaluativos de grado 9 del contexto rural de Colombia, en este caso se toma cuerpo sobre el manual instructivo del área de lenguaje; primer tomo, un módulo que pertenece al programa pedagógico llamado Escuela Nueva que se encarga de facilitar el trabajo docente y al mismo tiempo se adapta al respectivo contexto social para favorecer el aprendizaje en los educandos. Este estudio se apropia de la técnica de análisis cualitativo en donde se elabora, sintetiza y organiza estratégicamente algunas categorías metacognitivas de Narciso Barrero, con el fin de comparar el grado de cumplimiento metacognitivo frente a los ejercicios evaluativos de dicho manual. Por otra parte se apropia un examen cuantitativo simple con el objeto de comprobar el porcentaje de utilización metacognitiva sobre cada unidad, guía, ejerció y a manera general de todo manual, lo anterior para verificar si el 33,3% de utilización metacognitiva está siendo aplicada de manera efectiva...
-
DocumentoLa construcción del acontecimiento desde el concepto de focalizaciòn en la novela mi alma se la dejo al diablo del escritor Germán Castro Caycedo(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Montoya Velásquez, Wilmar de JesúsEl presente trabajo tiene como fin el análisis de la obra "Mi Alma Se La Dejo Al Diablo". Y a su vez, esta orientado a tratar dos aspectos de singular importancia a la hora de estudiar y analizar un texto literario. Es decir se pretende mirar desde que perspectiva o punto de vista narrativo, y en una forma amplia y detallada como el escritor, el narrador y los personajes construyen los acontecimientos. Porque no puede existir en el texto algo o alguien que provoque y de a luz una realidad sin algo de ficción. Reviste especial interés en la actualidad saber cual es el tiempo la forma y los medios con los cuales el escritor o autor de cada texto literario construye tiempo, espacio y personajes además es necesario saber que elementos utilizó a la hora de crear la trama. En la actualidad y en el ámbito educativo esto debe formar parte de la planificación y estrategia a la hora de leer, estudiar y desarrollar los textos literarios, ya que son elementos básicos para el desarrollo de los mismos. En este análisis se trabajó un concepto conocido como focalización por medio del cual se busca a través de la narración y sus personajes, entender los diferentes puntos de vista desde los cuales cada personaje construye un hecho o acontecimiento. Del mismo modo se busca explicar lo que el narrador sabe y desde donde se sitúa para contar un hecho. Saber además cuantos narradores nos construyen los acontecimientos en un texto literario. Es por ello que al existir un focalizador o varios focalizadores podemos por medio de ellos saber y entender lo interno y lo externo de cada personaje que se encuentra inmerso en una historia, saber además como suceden los acontecimientos en una obra literaria. Es importante aclarar que, la lectura de esta obra se desarrollo como un ejercicio de interacción entre lector, autor y personajes con un único fin ser como el detective que recoge, investiga y plantea hipótesis sobre el posible culpable de un crimen. Rastrear cada paso, cada palabra, cada rincón en aquel inmenso lugar y en esta obra, fue un ejercicio que demando paciencia, tiempo y perseverancia. Es decir lo que se vivió y sucedió son en si la clave para construir los acontecimientos que componen todo el texto que pretendemos analizar.
-
DocumentoContribución al desarrollo social a través de la extensión universitaria(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Millán Gaviria, Roberto ; Gómez Hincapié, Ángela Jasmín ; Ocampo Sepúlveda, Carlos Alberto ; Moreno Tabares, Carlos Arturo ; Gutiérrez Isaza, Felipe ; Salazar Marín, Edgar Alonso ; Gómez Estrada, Santiago ; Villegas Martínez, Kevin Johan ; Cardona Ramírez, Jonathan ; Quintero Salazar, Edwin Andrés ; López Restrepo, Yoselin ; Espitia Mosquera, Daniela ; Salazar Manzano, Luis Eduardo ; Parra Patiño, Miguel Ángel ; Correa Ramírez, Jhon Jaime ; López García, Edwin Mauricio ; Agudelo Castañeda, Natalia ; Cardona Osorno, Cristian Felipe ; Ospina Toro, Juliana ; Rivera Echeverri, Andrés Felipe ; Niño Posada, Christian Javier ; Cubides Palomares, Cristian Ferney ; Chavés Osorio, José Andrés ; Rengifo Oviedo, Angie Tatiana ; González Ríos, Edward Andrés ; Vélez Cortes, Jhon Edwar ; Restrepo Galvis, Manuela ; Ramírez Rave, Juan Manuel ; Cuellar Vélez, Fabián Andrés ; Bohórquez Bedoya, Natalia ; Marulanda Ángel, Nora LucíaLa Universidad Tecnológica de Pereira (UTP), a través de la Vicerrectoría de Investigaciones Innovación y Extensión, busca promover la extensión universitaria como una estrategia que permite el intercambio, la aplicación y la integración del conocimiento científico, tecnológico, artístico y cultural; al igual que la vinculación con la realidad social, cultural, económica y productiva de la región y del país, al darle valor a las capacidades institucionales y al generar una articulación e integración entre la docencia y la investigación, la cual permita la identificación de problemáticas y la propuesta de alternativas de solución; además de las oportunidades en el sector externo para realizar intervenciones y alianzas que conduzcan a fortalecer y aportar al desarrollo económico, cultural y el bienestar de la comunidad en general. En este sentido, para el año 2018 se ofertó, a los miembros de la comunidad universitaria, la «Convocatoria interna para la financiación de proyectos de extensión social, cultural y artístico» cuya ejecución se realizaría en el año 2019 y cuyo objetivo era fomentar el desarrollo de proyectos de carácter social, cultural, artístico, los cuales permitieran la solución y transformación de problemáticas que involucraran o beneficiaran sectores de diferentes comunidades. En esta convocatoria fueron financiados catorce proyectos que involucran a diferentes estamentos de la sociedad civil en torno al planteamiento y a la discusión de problemáticas, conflictos y sus posibles soluciones, así como a la identificación de oportunidades de progresos tecnológicos, ambientales, educativos o de creación artística, los cuales involucren o beneficien sectores de diferentes comunidades.
-
DocumentoEl diálogo nos forja : infancia y ciudadanía(Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Orozco Giraldo, Consuelo ; Palacios Mena, Nancy
-
DocumentoDiseño de un AVA como recurso para potenciar los procesos de aprendizaje en lecto-escritura en estudiantes de grado primero de la Institución educativa Normal Superior "El Jardín" de Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Carrascal Arias, Arfaxad Javier ; Román Grajales, Viviana Marcela ; Giraldo Herrera, John HaroldHoy en día la sociedad se ve inmersa en las amplias ofertas de las tecnologías de la información y la comunicación, esto es uno de los factores que impulsan investigaciones de este corte cualitativo; esta oferta también está permeada por los avances de las ciencias de la comunicación y la tecnología, permitiendo una mayor cobertura y conectividad al ciberespacio, es allí donde la educación debe jugar un rol importante, allí se deben analizar estos nuevos escenarios (La internet, las redes sociales, los entornos virtuales de aprendizaje, entre otros.) considerándolos una oportunidad para generar, potenciar y evaluar nuevos entornos de aprendizaje, permitiendo el uso y creación de nuevas herramientas multimedia.
-
DocumentoE-lector. Ambiente de aprendizaje apoyado con un software educativo especializado en lectoescritura para estudiantes de tercer grado de la Institución Educativa Byron Gaviria(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Copete Maturana, Yissela ; Rivas Moreno, Dajaira AndreaEl trabajo permite indagar sobre el uso que se le da a las nuevas tecnologías de la comunicación y la información en el ámbito educativo. Se centra en el hecho de entender que con la utilización de un software educativo en el grado tercero de la institución educativa Byron Gaviria se fortalecen los procesos de lectoescritura y por ende, se mejoran la comprensión lectora de los estudiantes. Por medio de una observación a los niños se puede observar cuál es la utilidad que le dan al computador en el aula y cómo al integrar las nuevas tecnologías de la comunicación y la información se puede dinamizar el proceso de enseñanza - aprendizaje. El proyecto se soporta en diferentes autores que han aportado a este tema, tales como la doctora Begoña Gros Salvat con su libro El ordenador invisible, donde reflexiona acerca de la integración de los computadores en la escuela, el llamado software educativo y la enseñanza asistida por computador. El libro Juegos comunicativos. Estrategia para desarrollar la lectoescritura de Armando Montealegre, queexplica la lectoescritura como la interrelación comunicativa en donde dos habilidades como leer y escribir no se encuentran separadas, sino que una complementa la otra, ya que la lectoescritura influye en la expresión oral del individuo. Es por eso, que sí la lectura y la escritura es pobre se expresa sin elementos de juicio, es decir, con incoherencias. Muchas veces los estudiantes leen por obligación, más no por placer. A través de la lectoescritura se debe formar a un ser autónomo que pueda decidir sobre qué quiere leer y sobre qué quiere escribir. Es por medio del gusto cómo se mejora el habla y la escucha en los niños. Se toman entonces, en el trabajo presente, las teorías del aprendizaje que entienden que el estudiante no sólo recibe información sino que estructura, transforma, e interrelaciona los nuevos conocimientos con los ya existentes. El aprendizaje significativo es aquel que se da por descubrimiento donde el estudiante tiene que indagar y proponer soluciones en pro de su aprendizaje. Este es significativo cuando la información nueva es relacionada con la que ya existe de forma modificada, sumativa y acumulada. El aprendizaje significativo posibilita la adquisición del conocimiento que tengan sentido y relación, porque la información debe reformularse para hacer efectiva su asimilación.
-
DocumentoLa enseñanza de la lectura, la escritura y la investigación en las ciencias sociales desde la practica en el semillero de Investigación formativa en historia, cultura política y educación(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Bedoya Arias, AlejandroUno de los principales objetivos que tiene la Educación Superior en el país, y que le ha ocasionado más desvelos a los profesores universitarios, radica en cómo fomentar y desarrollar habilidades y prácticas investigativas en los estudiantes universitarios que permita incrementar la producción de conocimiento científico en el país. Para esto, se ha optado, desde los últimos 20 años, en la implementación de Semilleros de Investigación para la alfabetización académica que, de manera articulada a los Grupos de Investigación, buscan insertar al estudiante de pregrado a la dinámica investigativa desde la Investigación Formativa. Pese a los diferentes esfuerzos institucionales y personales de cada docente/investigador, por incrementar el gusto de los estudiantes hacia las diferentes prácticas de las que se compone la alfabetización académica como leer, investigar, escribir, publicar y asistir a eventos científicos, son muy pocos los estudiantes que asumen la labor consiente y disciplinada de formarse como investigadores. Motivo por el cual, las universidades, han comenzado a implementar diferentes estrategias encaminadas en dar estímulos a la investigación.
-
DocumentoEstrategias pedagógicas para la implantación de un plan lector para los estudiantes de grado octavo del Centro Educativo El Dorado(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Moreno Monroy, Maryury ; Orozco Toro, Leidy DianaEl presente trabajo de investigación está encaminado a diseñar estrategias que conlleven a la implantación de un Plan Lector para los estudiantes de grado octavo del centro Educativo El Dorado, con el cual se pretende despertar interés hacia la lectura por parte de los estudiantes, puesto que hemos observado el bajo nivel lector en que se encuentra dicha institución, situación que lo ha llevado a tener un déficit en su calidad educativa. Nuestra propuesta está dirigida a los estudiantes de grado octavo de educación secundaria del Centro Educativo El Dorado, cuyo proceso de formación se encuentra en un nivel intermedio, ya que han podido en años de escolaridad anteriores desarrollar competencias que los hacen aptos para empezar con un arduo trabajo lector. El trabajo se divide en cuatro partes, en la primera de las cuales se hace referencia a la importancia de la lectura y la forma en la cual ésta contribuye a la formación de la identidad de los individuos, al facilitar los procesos de comprensión y apropiación de conocimientos innovadores para el mejoramiento de las habilidades cognoscitivas. Se tomaron varios referentes teóricos entre los que se encuentran, Michèle Petit, Miguel de Zubiría Samper, María cristina Martínez, entre otros; los cuales plantean elementos que permiten una definición de lectura y aprendizaje significativo. En el segundo capítulo se describe el diagnóstico del proceso lector obtenido en cada una de las actividades realizadas en la práctica pedagógica con los estudiantes de dicha institución; la metodología implementada, la evaluación de los resultados y el análisis cualitativo y cuantitativo de la investigación. En el tercer capítulo se presenta una propuesta pedagógica cuyo propósito fundamental es permitir que los estudiantes de grado octavo del Centro Educativo El Dorado se apropien de hábitos lectores con la ayuda de estrategias metodológicas. En el último capítulo se presentan las conclusiones a las que se pudieron llegar.
-
DocumentoEvaluación formativa y transformativa. Una mirada desde las pruebas diagnósticas(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Cardona Colorado, Ana Lucía ; Ramírez Rave, Juan Manuel ; María Alejandra Henao Jiménez ; Juan Eduardo Gomez ÁngelEl documento Parámetros de diseño y calificación de pruebas diagnósticas en competencias comunicativas Universidad Tecnológica de Pereira (2020-2) es un esfuerzo conjunto de varios docentes interesados en potenciar las habilidades para el pensamiento crítico y complejo. Por lo tanto, este escrito integra parte del proceso realizado dentro de la investigación llamada Evaluación formativa en procesos de lectura y escritura en los niveles de Primaria, Básica y Media, en algunas Instituciones Educativas de Risaralda, cuyo propósito se centraba en la reflexión sobre las didácticas ancladas a las nociones de evaluación y sus repercusiones en el aula de clase. A partir de este ejercicio investigativo se determinó la necesidad de tender puentes entre las habilidades desarrolladas por los estudiantes, en la educación básica, y el proceso de alfabetización académica en la educación superior. Necesidad frente a la cual es imperioso generar un diagnóstico de los estudiantes que abarque habilidades no contempladas dentro de los exámenes estandarizados tradicionales, sino que amplíe sus fronteras hacia otras maneras de comunicar y leer desde la música, la entonación, la imagen. Así pues, esta prueba pretende reunir en una misma propuesta procesos de evaluación formativa, evaluación diagnóstica y evaluación estandarizada que permitan trazar rutas didácticas de atención y asesoramiento a los estudiantes y docentes de los diversos programas académicos ofertados en la Universidad Tecnológica de Pereira, dando forma a gran parte de las estrategias realizadas por el Programa de Acompañamiento en Lectura y Escritura (PALE) de la Universidad.
-
DocumentoLa Extensión Universitaria como una herramienta para la apropiación social del conocimiento(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Villegas Martínez, Kevin Johan ; Cardona Ramírez, Jonathan ; Quintero Salazar, Edwin Andrés ; López Restrepo, Yoselin ; Espitia Mosquera, Daniela ; Salazar Manzano, Luis Eduardo ; Parra Patiño, Miguel Ángel ; Holguín Londoño, Mauricio ; Quintero Riaza, Héctor Fabio ; Sánchez Naranjo, Julio César ; García Cuevas, Andrés Mauricio ; Ramírez Herrera, Andrés Felipe ; Mesa Arenas, Heidy Yicel ; Quintero Saavedra, Jorge Iván ; Rodríguez García, Orlando ; Agudelo Bedoya, Jessica Alejandra ; Serna Jiménez, Johanna Andrea ; Rivera García, Laura Milena ; Hoyos Arbeláez, Paula Andrea ; Guarín Medina, Johana ; Valencia Villa, Michael Stiven ; Sánchez, Alejandra ; Victoria Mena, Calos Alfonso ; Bedoya Ladino, Lina Melisa ; Ocampo Cardona, John Jairo ; Anduquia Garaya, Felipe ; López García, Jessenia ; Márquez Parra, Paydieg Nathalia ; España Quiceno, Natalia Estefanía ; Borráez Segura, Bernardo ; Zapata Gordon, Adonai ; Castillo Rodríguez, Nancy Janet ; Chaves Osorio, José Andrés ; Correa Aristizabal, Gloria Inés ; Estiwar Gómez, Jhon ; Rios , Mariana ; Montes , Javier Felipe ; López, Juan Diego ; Lugo , Jorman ; Pachón , Sergio Andrés ; Loaiza, Julian David ; Mendoza, Elias ; Ramirez , Maria Camila ; Escobar Vekeman, Cecilia Luca ; Hurtado Loaiza, Claudia Viviana ; Ortiz Quintero, Cindi Esperanza ; Chavez Obando , Diego lejandro ; González Ocampo, Diego ; Pais Ospina, Daniel Humberto ; Molina Cabrera, AlexanderLa Universidad Tecnológica de Pereira (UTP), a través de la Vicerrectoría de Investigaciones Innovación y Extensión, busca promover la extensión universitaria como una estrategia que permite el intercambio, la aplicación y la integración del conocimiento científico, tecnológico, artístico y cultural; al igual que la vinculación con la realidad social, cultural, económica y productiva de la región y del país, al darle valor a las capacidades institucionales y al generar una articulación e integración entre la docencia y la investigación, la cual permita la identificación de problemáticas y la propuesta de alternativas de solución; además de las oportunidades en el sector externo para realizar intervenciones y alianzas que conduzcan a fortalecer y aportar al desarrollo económico, cultural y el bienestar de la comunidad en general. En este sentido, para el año 2019 se ofertó, a los miembros de la comunidad universitaria, la «Convocatoria interna para la financiación de proyectos de extensión social, cultural y artístico» cuya ejecución se realizaría en el año 2020 y cuyo objetivo era fomentar el desarrollo de proyectos de carácter social, cultural, artístico, los cuales permitieran la solución y transformación de problemáticas que involucrarán o beneficiarán sectores de diferentes comunidades
-
DocumentoFomento a la lectura y la escritura por medio de la creación artística del libro álbum en la biblioteca comunitaria Andrés Caicedo(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Patiño Arismendi, Mariana ; Puentes Castro, Miguel ÁngelDesde tiempos remotos las expresiones comunicativas de la humanidad han sido reflejadas en la imagen como un lenguaje contundente reconocido con un valor universal, el cual ha llevado al hombre a pensar en diferentes formas y medios para contar, permitiendo que las narrativas a través de los años se transformen y se configuren hacia la variación de interpretaciones en cada individuo, es por ello qué, dentro de dicha evolución se toma en cuenta al libro álbum como una pieza clave que tiene dentro de complejidad semántica un estímulo a realizar lecturas profundas del mundo...
-
DocumentoEl fortalecimiento de la lectoescritura por medio de la crónica y la entrevista en una secuencia didáctica mediada por las TIC para estudiantes del grado noveno C de la Institución Educativa La Normal Superior de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Bazurto Estupiñan, Luisa Fernanda ; Castro Mera, Diana Alexandra ; Correa Aristizábal, Gloria InésEl presente trabajo, tiene como objetivo principal fortalecer la comprensión lectora y la producción escrita a través del diseño de una secuencia didáctica mediada por las TIC a través de la crónica y la entrevista. Está dirigida a estudiantes de grado noveno C de la institución educativa La normal Superior de la ciudad de Pereira. Conceptualmente, los procesos investigativos y las aplicaciones didácticas aquí referidas, se fundamentan en los planteamientos, en primer lugar de Anna Camps, quien propone un proceso de enseñanza y aprendizaje orientado al logro de objetivos, mediante la realización de tareas concretas. En su propuesta, articula, de manera lógica y coherente, actividades decisivas para la comprensión de textos narrativos. En segundo lugar, en los planteamientos del cronista Alberto Salcedo Ramos, quien aporta a la reflexión acerca de la importancia de la comprensión lectora y la utilización del texto, como requisitos para desarrollarse de la mejor manera en la vida cotidiana y en la sociedad a través de la crónica. Y finalmente, se detuvo en cuenta la concepción de la lectura y la escritura, referidas por el profesor Raúl Pizarro Rivera y sus contribuciones a través de la entrevista, como elemento clave en el desarrollo de la propuesta. Se trata de una investigación cualitativa y tiene como finalidad la descripción de las cualidades de un fenómeno que pueda abarcar una parte de la realidad.
-
DocumentoFortalecimiento de la lectura y la escritura desde la metodología rincones de aprendizaje con un grupo de estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa Sor María Juliana del municipio de Cartago-Valle(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Cifuentes Arias, Estephania ; Correa Aristizábal, Gloria InésEl presente proyecto de investigación, se inscribe en el componente de la comunicación educativa, cuya pretensión, es fortalecer el proceso lector, la comprensión y la producción textual por medio de la aplicación de la metodología de los Rincones de Aprendizaje, situándola en un Laboratorio de lectura como ambiente sustituto del aula de clase y apoyando este proceso a través del uso de Tecnologías de la Información y la comunicación respondiendo así, a las necesidades educativas actuales. Este trabajo se realizó con un grupo de estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa Sor María Juliana en la ciudad de Cartago. El proyecto se enmarca dentro del paradigma cualitativo de la investigación, lo que permitió recolectar información por medio de la observación de ciertos comportamientos que dan paso a significados pertinentes al interior de este importante ejercicio. Así mismo, se tuvo en cuenta el enfoque etnográfico, pues se hace pertinente, si se tiene en cuenta que el proceso se ubica en un contexto educativo, al posibilitar la recolección de la información por medio de encuestas, fotografías, escritos y herramientas web. Para el desarrollo del marco teórico, se tuvieron en cuenta planteamientos de autores como Daniel Cassany, Lev Vygotsky, David Ausubel, Ovideo Decroly, Celestine Freinet, María Montessori, John Dewey y Henry Jenkins, quienes con sus aportes fueron mentores clave para el desarrollo de las categorías: Lectura, Rincones de Aprendizaje, Laboratorio de lectura y Tecnologías de la Información y la Comunicación, que contribuyeron a fortalecer el proceso lector desarrollando en los estudiantes, adquiriendo más autonomía, creatividad y empoderamiento que, les permitió reconocer sus habilidades, ritmos y necesidades educativas, guiándolos a ser protagonistas de un proceso de aprendizaje más consciente.
-
DocumentoFortalecimiento de las competencias en lectura y escritura a través del portal educativo: “pequeños lectores” con los estudiantes de grado cuarto del colegio Jaime Salazar Robledo en la Ciudad de Pereira(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Rojas Gallego, Valentina ; Vásquez Morales, Andrea ; Correa Aristizábal, Gloria InésLas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), se han convertido en una herramienta de uso general y constante, incidiendo en casi todos los ámbitos de la vida del ser humano; en el área de la educación, también han tenido un fuerte impacto y es común su uso como estrategia didáctica, pues permite a los estudiantes, de cualquier nivel, adquirir un rol más dinámico y autónomo, interactuando más con sus conocimientos…
-
DocumentoImplementación de los test estandarizados mediante el uso de las tic, como apoyo pedagógico para el fortalecimiento de la comprensión lectora con estudiantes del colegio Santa Isabel del Municipio de Dosquebradas en la Ciudad de Pereira(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Ramírez Osorio, Brandon ; Correa Aristizábal, Gloria InésLa compresión lectora se ha convertido en un tema de especial estudio en torno a la educación colombiana, debido a los bajos resultados que los estudiantes han obtenido en las pruebas realizadas a nivel internacional y nacional; situación que invita, a partir de este proyecto a describir la forma como se implementaron los test estandarizados mediante el uso de la Tecnologías de la Información y Comunicación TIC, como apoyo pedagógico de la comprensión lectora con estudiantes del colegio Santa Isabel del Municipio de Dosquebradas en la Ciudad de Pereira...
-
DocumentoLectores y escritores competentes(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Galvis Hernández, Yolinvey ; Murillo Escobar, Reina MilenaLa percepción del espacio urbano, como un laberinto en donde se ponen al descubierto esas capas históricas de una ciudad moderna como Buenos Aires, supone iniciar un movimiento especial a través del significado de lo urbano y la posterior interpretación de los signos y símbolos por parte de los individuos que componen el tejido urbano. En las aguafuertes se hacen presentes nuevos modos de percepción de la existencia cotidiana y también de la experiencia social, transformando de esta manera el relato en un registro fisonómico de la vida citadina. Este registro permite leer la ciudad como un signo en el que están inscritos las huellas de sus transeúntes y los diferentes cambios sociales originados con la Modernidad. Los rostros, las calles y las edificaciones, se encuentran interpretadas por Roberto Arlt en el marco de la experiencia social, configurando así los diferentes escenarios urbanos desde la mirada investigativa del periodista y la mirada ociosa del paseante. La Buenos Aires de Roberto Arlt se alza sobre lo monótono y rutinario. Su inmensidad resulta ser un espacio onírico, tal como lo afirma Gastón Bachelard: ¿una categoría filosófica del ensueño, el ensueño que se nutre de diversos espectáculos, pero por una especie de inclinación innata, contempla la grandeza. Y la contemplación de la grandeza determina una actitud tan especial, un estado del alma tan particular que el ensueño pone al soñador fuera del mundo próximo, ante un mundo que lleva el signo de un infinito.
-
DocumentoLa lectura en voz alta : una buena estrategia de animación a la lectura(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Ladino Quebrada, Martha Oralia ; Arroyave Castaño, María AngélicaActualmente se observa con tristeza cómo los estudiantes de básica primaria y de bachillerato no sienten una motivación hacia la lectura, no es frecuente entre ellos leer por diversión, entretenimiento ni, mucho menos, como una manera usual o cotidiana de adquirir información y conocimiento. Como docentes tenemos la tarea de despertar en los niños y niñas ese interés por la lectura y se considera que la etapa propicia para alcanzarlo es desde sus primeros años escolares. Consideramos que esa apatía podría evitarse si acostumbramos a los estudiantes a leer diferentes tipos de textos desde los más llamativos por sus ilustraciones hasta los documentos más serios. Sin embargo, en muchas ocasiones al escuchar leer a los niños lo hacemos con desconcierto, puesto que la lectura que ellos hacen no tiene entonación, no respetan los signos de puntuación y es notable que en sus casas es poco el tiempo que le dedican a la lectura. En la mayoría hay dificultad para interpretar lo que leen, o si lo interpretan lo hacen de una manera muy breve y literal, repitiendo el mismo contenido de lo leído y ahorrando toda clase de detalles. Mucho se ha dicho acerca de que los niños deben adquirir un verdadero amor por la lectura entre los siete y los catorce años, si se desea que desarrollen hábitos duraderos en este campo. No obstante, para motivar la lectura, debemos mostrar a los muchachos la utilidad que tiene en la vida práctica, así como el enriquecimiento espiritual que ofrece. En este aspecto es claro también que el docente que tenga bajo su cargo esta responsabilidad debe ser un buen lector, para constituirse también en un ejemplo, pero no es esa la realidad porque hay que reconocer que son pocos los maestros que tienen como hábito la lectura. Y es que el gusto y el amor por la lectura no se enseñan, se contagian.
-
DocumentoLa lectura y la escritura en la escuela grado primero(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Gómez Rubiano, Claudia Ximena ; Pérez Ruíz, Sandra Lorena ; Prieto Rivera, Marleny"La lectura y escritura son indisociables; son las dos caras de la misma moneda. Es imposible escribir un texto en un género determinado si antes no ha habido una lectura profunda e importante de este género. A partir de aquí, lectura y escritura es algo indivisible". (Cassany) Por lo tanto la escritura y la lectura se han considerado a lo largo de la historia una de las invenciones culturales más importantes que el hombre ha creado y que nos han servido como herramientas y fuentes para plasmar todos nuestros conocimientos, lo que sentimos y pensamos, al mismo tiempo definidas como proceso de vivencias, nociones, ciencia y sabiduría pertenecientes a los seres humanos, por lo tanto no ha pasado inadvertido su función al interior de la sociedad y para el individuo en particular, de esta manera numerosos estudios que se han realizado sobre estas áreas se han dado a la tarea de analizar cómo el individuo se apropia de este sistema de representación específicamente en los niños y niñas en contextos escolares.