Examinando por Tema "Investigación operacional"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAnálisis de líneas de espera con técnicas de búsqueda directa aplicada a un modelo de simulación discreta de atención al cliente en el área de afiliaciones, autorizaciones y prestaciones económicas de una institución prestadora de servicios de salud(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Ríos Herrera, Luis Felipe ; Soto Mejía, José AdalbertoUn cliente queda satisfecho cuando se le ofrece todo lo que él espera encontrar y más, por tanto, la calidad es ante todo la satisfacción del cliente, la cual está ligada a las expectativas que éste tiene del servicio que se le brinde, donde las expectativas son generadas de acuerdo con las necesidades, los antecedentes, la publicidad y la imagen de la empresa, de modo que, se presenta satisfacción cuando el cliente percibe del servicio al menos lo que esperaba. Es decir, que tanto la competitividad de una empresa de servicios como la satisfacción del cliente están determinadas principalmente por la calidad del servicio prestado. En las instituciones de salud se evidencian inquietudes y molestias por parte de los usuarios por fallas en el servicio de atención, por esto se pretenden analizar las situaciones que se presentan en las líneas de espera de los servicios de afiliaciones, autorizaciones y prestaciones económicas de una entidad de salud, donde es posible determinar soluciones mediante técnicas de estudio que ofrece la investigación de operaciones como lo es la teoría de colas, la simulación y la optimización. Donde estas tres técnicas permiten solucionar la problemática de la entidad de forma independiente, ya que cada técnica tiene la suficiente robustez como para mejorar el sistema de prestación de servicio.
-
DocumentoAnálisis socioeconómico de la efectividad del plan anual de nutrición en los niños y niñas de la comuna Río Otún de la ciudad de Pereira 2008 - 2011 mediante un modelo de optimización(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Castrillón Castaño, Carlos EnriqueSe realizó un modelo de programación lineal entera para optimizar los costos asociados al plan de nutrición anual de la comuna del río Otún en la ciudad de Pereira sometida a restricciones de disponibilidad de recursos y limitantes de la contratación del Plan. Este modelo se subdividió en dos subploblemas: el primero busca la disminución de los costos de alimentación de acuerdo al tipo de necesidad nutricional y el segundo busca realizar la mejor asignación de horarios de elaboración de dichas raciones. Al resolver este modelo utilizando el software GAMS se obtuvo una disminución en el costo total del programa del 13%.
-
DocumentoAplicación de la metodología SMED para el cambio de bobina de semielaborado en una maquina rebobinadora de papel higiénico en la empresa Papeles Nacionales S.A.(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Rojas Castro, Laura Juliana ; Cortez Ferreira, Carlos AlbertoLa compañía Papeles Nacionales S.A., es una empresa colombiana creada hace 54 años aproximadamente, la cual produce y distribuye productos de papeles suaves y otros productos de aseo personal para el mercado nacional e internacional. En su portafolio de productos se puede encontrar papel higiénico, servilletas, toallas de cocina, pañuelos faciales, línea institucional, pañales y pañitos húmedos. Este trabajo muestra la aplicación de una técnica de Manufactura Esbelta, puntualmente la técnica SMED “Single Minute Exchange of Die” a la máquina rebobinadora de papel higiénico de una de las líneas de conversión de la compañía, con el fin de disminuir el tiempo de cambio de bobina de semielaborado y por ende aumentar el tiempo productivo de la máquina y de la línea. Se ha seleccionado esta herramienta debido a su enfoque en la identificación y eliminación de actividades que no generan valor a los procesos y en la reducción y optimización de tiempos de alistamiento, factores clave para dar respuesta a las exigencias del mercado actual con plazos de entrega más ajustados y lotes de producción más cortos.
-
DocumentoApplication of the goal programming in the distribution of services between companies of the system of massive transport(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) López, Juan Fernando ; Fernández Henao, Sergio Augusto ; Morales Chavez, Marcela MaríaEn este artículo se presenta una de las importantes aplicaciones que tienen los modelos de optimización dirigido hacia la distribución de servicios entre empresas operadoras del sistema de transporte masivo (SITM), esta aplicación se desarrolla mediante la programación por metas u objetivos, la cual permite obtener resultados dirigidos al cumplimiento de varias metas que proponen los entes participantes. Es así como en el desarrollo final del artículo se implementa un modelo de programación por metas al SITM Megabús obteniendo resultados óptimos para las dos empresas operadoras con base a sus objetivos previamente establecidos.
-
DocumentoCaracterización del eslabón de comercialización de la guadua angustifolia Kunth en Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Hernández Giraldo, Leidy Yaneth ; Manso Aricapa, Bety Milena ; Restrepo Herrera, Susanna ; Osorio Guzmán, JaimeEl presente trabajo de grado hace parte de la Tesis Doctoral denominada “MODELO PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA “Guadua angustifolia Kunth” EN LA ECO-REGIÓN EJE CAFETERO” en el marco del Doctorado en Ciencias Ambientales del profesor Jaime Osorio Guzmán. La propuesta del trabajo de grado nace de la necesidad de establecer el estado del eslabón de comercialización de la cadena de valor de la guadua en Risaralda, proyecto denominado “CARACTERIZACIÓN DEL ESLABÓN DE COMERCIALIZACIÓN DE LA GUADUA ANGUSTIFOLIA KUNTH EN RISARALDA”.
-
DocumentoCostos del transporte de papa en Colombia con backhauls and supply - MDVRPBS( 2013) Santa Chávez, Jhon JairoLos costos de transporte tienen alta incidencia en los valores finales de productos de todo tipo que deben pagar los consumidores. En este artículo se aborda el problema de diseño de rutas óptimas que permitan atender la demanda de papa en ciudades capitales de Colombia considerando el modelamiento de una red de transporte donde se tienen nodos de oferta, nodos de demanda y posibles caminos de conexión entre ellos. El objetivo es diseñar una ruta que minimice los trayectos en vacío (sin carga) de la flota de vehículos. La solución del problema se realizó mediante diferentes estrategias, tales como: el algoritmo de transporte, la heurística del vecino más cercano, y la técnica Colonia de Hormigas. Se analizaron dos funciones objetivos: Una minimizar la distancia recorrida(Interés del Transportador) y otra minimizar los costos a los usuarios – fletes.
-
DocumentoCreación de plan de dirección del proyecto de comercialización y construcción de bodegas industriales en el municipio de Pereira en el año 2021, caso “Parque industrial el otoño”(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Salazar Alzate, William Andrés ; Zapata Urquijo, Cesar AugustoEl presente proyecto de investigación tiene como finalidad desarrollar un plan para la dirección del proyecto, el cual tiene como componentes adicionales una estudio de mercado y una análisis de prefactibilidad financiera para la comercialización y construcción de bodegas industriales del Parque Industrial El Otoño en el municipio de Pereira en el año 2022. Para esto se desarrolló un análisis interno y externo de las variables del proyecto, asimismo, identificar las características del competidor, realizar un estudio de mercado, técnico, y financiero que permita conocer si este proyecto de comercialización y construcción es favorable su desarrollo. Para ello se utilizaron diferentes herramientas como técnicas de recolección de información, y, por medio de estas se logra identificar los aspectos financieros necesarios para la evaluación y puesta en marcha del proyecto.
-
DocumentoDesarrollo de un modelo matemático que permita la mejora en las características de rendimiento y aplicabilidad de la proteína texturizada de soya(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Orozco Hoyos , José Luis ; Giraldo Echeverri, Alejandro ; Medina Varela, DanielLa aplicación de métodos estadísticos (diseño de experimentos, regresión lineal múltiple) que permitan conocer la incidencia de la modificación de variables independientes (factores) sobre las variables de respuesta, son una excelente alternativa para entender mejor los procesos productivos, en donde sea factible realizar la aplicación de modelos matemáticos los cuales conduzcan a predecir el comportamiento de dichos procesos. Con base en lo anterior, el presente trabajo de investigación tiene como propósito estudiar, a partir de la aplicación de un diseño experimental y el uso de herramientas de regresión lineal múltiple, si la modificación de las variables: tamaño de partícula, velocidad de tornillo y cantidad de adición de agua, en el proceso de extrusión de proteínas texturizadas de soya, tienen incidencia sobre las variables de respuesta: índice de absorción de agua e índice de blancura, lo cual conlleve a mejorar sus niveles de rendimiento y aplicabilidad a partir de la obtención de un modelo matemático.
-
DocumentoDeterminación del flujo de inversiones óptimas en infraestructura eléctrica para máximizar la utilidad operacional de un operador de red(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Ríos Giraldo, Andrés FernandoLa regulación, invita a los OR a desarrollar una adecuada gestión con sus activos operacionales, para responder a los criterios de eficiencia y calidad en la prestación del servicio eléctrico. Para atender a esta presión se desarrolla un modelo matemático que permite, con el conocimiento del estado de los activos y el monto de inversión requerido en cada elemento, determinar el flujo óptimo de inversiones y el periodo en el que se deben realizar las intervenciones de reposición de activos, para encontrar financieramente la máxima utilidad operacional, convirtiéndose en una herramienta gerencial para la toma de decisiones, que unifica los criterios técnicos y financieros de las organizaciones.
-
DocumentoDiseño e implementación de una lúdica aplicada al problema de localización de una planta física, utilizando técnicas de análisis multicriterio, un algoritmo exacto y una técnica meta heurística(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Cock Sarmiento, GermánEste proyecto tiene como propósito abordar el problema de localización de una planta involucrando técnicas cualitativas y cuantitativas a través de una lúdica donde el participante tiene la oportunidad de intervenir de manera activa en el proceso. El problema de localización es abordado desde dos puntos de vista: primero como un modelo de programación multipropósito aplicando la técnica AHP. Complementado con un modelo matemático y una técnica meta heurística que se presenta como alternativa al modelo exacto. La dinámica de la lúdica pretende a través de dos ejercicios que el participante entre en contacto con un problema de localización de una planta de manufactura desde su fase de formulación y mediante una aproximación intuitiva pueda captar la complejidad del ejercicio y además apreciar la gran ayuda que proporciona la investigación de operaciones en la solución de este tipo de problemas. De esta manera los participantes llegan a inferir posibles soluciones factibles de buena calidad que serán comparadas con los resultados del modelo matemático. El problema se aborda a través de un juego compuesto de tres fases: 1. Fase cualitativa: donde los participantes van a seleccionar un grupo inicial de localizaciones factibles divididas en estratos a partir de un conjunto de criterios a ser analizados en grupo. Los resultados serán procesados mediante la técnica AHP. 2. Fase cuantitativa: En esta etapa se inicia con el estrato seleccionado en la primera fase y a partir de una búsqueda no estructurada los participantes intentaran encontrar un posible sitio ¿óptimo¿ de localización contando con una información de proveedores, clientes y un mapa de referencia. Se plantea luego el modelo matemático y se comparan los resultados con los valores obtenidos por los participantes.
-
DocumentoDiseño Métodológico para el análisis de eficiencia de los estudiantes del programa de Ingeniería Comercial de la Universidad Libre seccional Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Montoya Ramírez, DiegoEn el presente trabajo de investigación se presenta un diseño metodológico para determinar el nivel de eficiencia del programa de Ingeniería Comercial de la Universidad Libre Seccional Pereira y así, establecer una serie de pasos sistémicos que permitan la evaluación de la eficiencia de los estudiantes y futuros egresados de una manera robusta y confiable. Lo primero que se realizó fue establecer los factores que están siendo requeridos de los egresados por parte de los empleadores de la región, y basados en éstos, se realiza un diagnóstico de cómo se encuentran los estudiantes de sexto a décimo semestre de Ingeniería Comercial en cada una de esas variables establecidas. Para la fase del diagnóstico se utilizó la herramienta matemática DEA (Data Envelopment Analysis), sirviendo como apoyo para generar estrategias sobre los factores que interactúan en el proceso de aprendizaje de los estudiantes del programa de Ingeniería comercial, tales como: La metodología en el desarrollo de los contenidos programáticos, la didáctica aplicada, el modelo de enseñanza, las actividades de aprendizaje, la evaluación, la comunicación y la interacción que se da al interior del aula de clase.
-
DocumentoEnseñanza tradicional vs Métodología lúdica. Un diseño experimental para medir el impacto de competencias específicas en una asignatura del pregrado en Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Mejía Ospina, Laura AngélicaEl presente trabajo expone la planeación, diseño, ejecución y validación de un sistema de formación por competencias en una asignatura del Programa de Ingeniería Industrial, donde se evalúa el impacto que dos metodologías de enseñanza (una basada en clases magistrales y otra basada en la lúdica seguida en el grupo de investigación GEIO), en el rendimiento académico de los estudiantes. Se toma como línea base una competencia específica del proyecto formativo Procesos Estocásticos. Esta investigación ilustra dos ejes fundamentales de análisis: uno basado en la aplicación del Diseño Experimental como herramienta estadística de validación, y otro enfocado hacia una propuesta de evaluación de un sistema de formación por competencias, de acuerdo con el nuevo esquema curricular en que trabaja el programa de Ingeniería Industrial. El planteamiento del Diseño Experimental incluyó la definición del problema de investigación: El sistema de Educación Superior en Colombia expone la necesidad de transformar las estrategias de enseñanza y de formación profesional en Ingeniería, para lograr un acercamiento a sistemas de aprendizaje significativo en los estudiantes del siglo XXI. Por tal razón se plantea un interrogante sobre cómo evaluar dos estrategias pedagógicas en el sistema de enseñanza de la Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica de Pereira, valorando el rendimiento académico de sus estudiantes. En el proceso de planeación del Diseño Experimental incluyó la definición de la variable de respuesta, factores como Docente (factor de bloqueo), promedio académico durante la carrera (con niveles alto, medio y bajo), y metodología de enseñanza (en sus niveles tradicional y lúdica). El análisis de efectos principales y de varianzas (ANOVA) se convirtió en las herramientas de estudio principales dentro de la tipología de Diseño Factorial. Un análisis de evaluación de desempeño por competencias fue propuesto, de tal forma que se construyó una rúbrica de evaluación, además del planteamiento del sistema de valoración basado en escenarios de aplicación y de validación de la competencia específica de interés. Los resultados exponen que estadísticamente no hay diferencia significativa para afirmar que en promedio el rendimiento académico del estudiante está influenciado directamente por una u otra metodología de enseñanza. Este también se analiza desde el planteamiento del nuevo esquema de evaluación, donde se puede apreciar que estudiantes con promedio de carrera bajo tienen un desempeño mayor en la prueba realizada. Lo anterior proporciona el planteamiento de una serie de inquietudes, reflexiones y complemento de análisis cualitativo con respecto a la pregunta de investigación.
-
DocumentoEstudio de viabilidad técnica y financiera para la instalación de una red de interconexión que permita la comunicación entre la subestación planta eléctrica libaré y el tanque villa santana de la empresa de energía de Pereira(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Villate Hincapié , Juan Manuel ; Tamayo Zuluaga, Adrián Eliecer ; Quintero , AlexanderEl presente trabajo se fundamenta en el estudio de viabilidad técnica y financiera para la instalación de una red de interconexión que permita la comunicación entre la Subestación Planta Eléctrica Libaré y el Tanque Villa Santana de la empresa de Energía de Pereira; cuya principal problemática de este trabajo de investigación se refleja en la es la ausencia de un medio de comunicación entre el tanque Villa Santana y la Planta Libaré de la empresa de energía, la cual genera un porcentaje significativo de la energía necesaria para el correcto funcionamiento de la red eléctrica en la ciudad. La investigación se desarrolló recabando información inicialmente teórica referente al tema en estudio con el fin de generar conclusiones que sirvan de soporte para la solución del problema; en este sentido además se fundamentó los aspectos legales, antecedentes de forma que se pueda tomar como marco de referencia para la investigación. Para ello, además, se planteó una metodología cualitativa descriptiva, permitiendo cumplir con los objetivos planteados, para la recolección de la información se utilizó como instrumento la encuesta, la interpretación se realizó a través de la plataforma Atlas Ti, asimismo, se realizó estudio técnico y financiero. Igualmente, se presenta el diseño lógico y la topología de la red, posteriormente se presenta el diseño físico con la finalidad de mostrar la infraestructura y topología de red a implementar. Con el desarrollo de esta propuesta se puede inferir que, en la empresa de Energía de Pereira, con la implementación de nuevas tecnologías de comunicación a través de una red de interconexión entre la subestación de la Planta Eléctrica Libaré y el Tanque de Villa Santana para su correcto funcionamiento le permitiría ser más competitiva en el mercado.
-
DocumentoEvaluación computacional mediante el elemento finito de los parámetros de un dispositivo piezoeléctrico para la cosecha de energía vibracional(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Guzmán Sánchez, Jaiber Alexis ; Medina Barreto, Milton HumbertoLa necesidad de utilizar las energías limpias procedentes de la naturaleza en los diversos procesos industriales, ha hecho que surja tanto un interés y una necesidad entre los investiga-dores para aprovechar la energía producida por los distintos fenómenos que se presentan en el medio ambiente con el fin de volver más productivos los procesos que se llevan a cabo dentro de la industria. En los últimos años, se han venido desarrollando teórica, computacional y experimentalmente, investigaciones enfocadas en el proceso de cosecha de energía; el cual es un proceso de captura de energía mediante dispositivos eléctricos desde fuentes naturales, con el fin de almacenar y posteriormente hacer uso de esta energía. Con los avances electrónicos que se han presentado a lo largo de los últimos años se facilita en gran medida la implementación de la cosecha de energía, ya que permite la creación de dispositivos más sensibles al movimiento, permitiendo así una mejor captación de energía de estas fuentes naturales y paralelamente una mejor capacidad de almacenamiento de estosdispositivos.
-
DocumentoGEIO, una visión general(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Osorio Quiceno, Maryluz ; Duque Vinasco, Diana PatriciaEl presente documento recoge la historia del grupo desde sus inicios hasta la actualidad, pasando por sus actuaciones en los diferentes espacios académicos en 5 años de existencia. Incluye una breve descripción de las líneas de investigación y lúdicas con las que GEIO realiza el trabajo de Investigación y Desarrollo. Luego de la descripción general, presenta los procesos identificados y definidos dentro de la dinámica del grupo, logrando su organización administrativa. Proporciona una breve introducción a las teorías necesarias para obtener una visión integral, (Dinámica de sistemas, Arquetipos sistémicos y La Quinta Disciplina). Esta parte contiene un extenso conjunto de diagramas causales para explicar la estructura básica de los arquetipos sistémicos y de los diagramas Forrester. Hace referencia a la teoría del Homo Ludens del Antropólogo Johan Huizinga y su definición por parte del Ingeniero Cesar Jaramillo cómo Proceso Estocástico, para entender el juego como herramienta pedagógica valiosa y el éxito de la propuesta metodológica del grupo. Por ultimo expone los diagramas causales iniciales del grupo y su transformación como resultado de un proceso de socialización y realimentación con los integrantes de GEIO; hasta obtener el diagrama Forrester. Este ultimo muestra las relaciones que se dan entre los diferentes elementos que afectan el equipo y se convierte en la primera piedra para la construcción de GEIO como una organización inteligente.
-
DocumentoGEIO: una propuesta que transforma la concepción tradicional de la enseñanza de la Ingeniería Industrial(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Mejía Pulgarín, Luisa FernandaLa enseñanza de la Ingeniería Industrial en el país enfrenta grandes retos en la actualidad, dados los rápidos y grandes cambios de la sociedad, la economía y en general las condiciones del mercado. Se dice que es la enseñanza la que se expone a grandes desafíos puesto que sobre la academia, históricamente ha recaído la responsabilidad del desarrollo de la sociedad, y en éste momento histórico de crisis económica mundial, la capacitación y el desarrollo del talento humano es vital para el avance y generación de nuevas oportunidades y conocimientos. En este trabajo de grado, se pretende analizar de una manera más detallada, cada uno de los componentes que intervienen en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje de la Ingeniería Industrial, para identificar las percepciones que éstos tienen de la situación actual; y elaborar un diagnóstico de la enseñanza de la Ingeniería Industrial en la Universidad Tecnológica de Pereira. Además generar una propuesta que ayude a articular la academia con la sociedad, el mercado laboral y el Estado.
-
DocumentoIntroducción a la manufactura de clase mundial(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Zapata Urquijo, César Augusto ; Muñoz Guevara, John Andrés ; David Restrepo SuárezEste libro presenta una introducción al tema exponiendo la evolución histórica del ambiente empresarial que incubó y desarrolló los principales conceptos enmarcados en la estructura de la manufactura. Se hace referencia también a la filosofía de la manufactura de clase mundial, los principales modelos teóricos que soportan sus conocimientos y la enorme conexión con mucha de la literatura sobre la gestión de la calidad. Posteriormente son planteados los principales sistemas y herramientas disponibles para la aplicación de los conceptos expuestos, así como la importancia de las personas en el logro exitoso de las implementaciones en cualquier organización que le apuesta a posicionarse en el mercado mundial. Finalmente son revisados los conceptos de estrategia empresarial enfocada en la estrategia de manufactura, acompañado de una visión del futuro en el complejo mundo de los negocios de hoy en día.
-
DocumentoIntroducción al problema de enrutamiento de vehículos en la logística de distribución(Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Toro Ocampo, Eliana Mirledy ; Castañeda Londoño, John Fredy ; Gallego Rendón, Ramón AlfonsoEste libro presenta un modelo matemático flexible y una metodología metaheurística que puede ser adaptada a diferentes variantes del problema de enrutamiento. Este se basa en el problema clásico del agente viajero, travel salesman problem (TSP), donde se necesita definir una ruta que visite todos los nodos una única vez. En algunas aplicaciones no se permite que la longitud de ruta exceda un límite de tiempo o de distancia, lo que hace necesaria la confección de varias trayectorias o ciclos para visitar todo el conjunto de clientes, esto configura el problema de múltiples agentes viajeros, multitravel salesman problem (M-TSP). En ambos problemas, el objetivo es visitar todos los clientes, minimizando la sumatoria de los arcos activos.
-
DocumentoLocalización y ruteo de vehículos capacitado multi-objetivo con consideraciones de sostenibilidad(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Galindres Guancha, Luis Fernando ; Gallego Rendón, Ramón AlfonsoEn la actualidad las empresas, entidades gubernamentales, la comunidad academica y cientifi ca, enfocan su atención en el desarrollo sostenible. Uno de los sectores de mayor interés en este enfoque es la logística, especificamente el area de transporte. La inclusión de consideraciones de desarrollo sostenible implica cambiar la planeación, diseño y operación de sus procesos lo que impacta directamente en la e ficiencia y competitividad...
-
DocumentoModelo de filtrado colaborativo de la cadena de Markov para la recomendación de matrícula en materias por semestre orientado a la reducción del tiempo marginal utilizado por un estudiante para finalizar su carrera: caso de estudio, ISC en la UTP(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Atehortúa Zuluaga, Juan Camilo ; Ríos Patino, Jorge IvánEl rendimiento académico en el programa de ISC de la UTP ha venido en decremento debido al aumento de ingreso de estudiantes a la educación superior, estos finalizan los estudios al menos en dos semestres más que los estándares utilizados por el MEN. En cuanto a la solución del problema se propone elaborar un modelo de filtrado colaborativo de Cadena Básica de Markov y otro modelo de Cadena de Markov por Omisión, el cual permite formular y resolver por medio del comportamiento estocástico de las materias que ha tomado un estudiante en semestres anteriores y con esta información realizar la recomendación de matrícula en materias por semestre orientado a la reducción del tiempo marginal utilizado por el estudiante para finalizar su carrera...