Logotipo del repositorio Ciencia Abierta

Ingrese aquí su consulta

  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Ciencia Abierta

Ingrese aquí su consulta

  • Inicio
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Investigación científica"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Documento
    Diagnóstico de las capacidades investigativas que poseen los grupos de investigación de la Universidad Tecnológica de Pereira: el caso del programa de Tecnología Industrial para el año 2015
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Mendoza Díaz, Wendy Rocío ; Ospina Roldán, Lina Victoria ; Botero Girón, Carlos Andrés
    En el presente trabajo se realizará un diagnóstico de los grupos de investigación de la Escuela de Tecnología Industrial en la Universidad Tecnológica de Pereira, por medio de encuestas y haciendo uso de la observación, con lo cual se identificarán las diferentes problemáticas que influyen a la hora de acreditar los grupos y sus proyectos. Para ello es necesario conocer más afondo el funcionamiento de los mismos, y por lo cual se realiza un planteamiento de cómo están conformados y sus objetivos. Esto se dará a partir de la recolección de información y el dialogo con algunos integrantes de los grupos. Todo esto dará paso a la realización de un diagnóstico de las diferentes problemáticas y a partir de lo anterior se desarrollara debidamente una propuesta de mejoramiento basada en el análisis de las respuestas arrojadas por la encuesta y demás datos obtenidos.
  • Documento
    Direma, youth research group in design and reconversion of machines.
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Torres Charry, Giovanni
    En este documento se presenta la experiencia vivida en el establecimiento y trabajo realizado en el primer año en el semillero de investigación en diseño y reconversión de máquinas (DIREMA) de la facultad de ingeniería mecánica de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP). Este semillero surgió ante la ausencia de un espacio académico que permitiera a los estudiantes abordar desde los primeros semestres de su carrera temas de investigación en diseño mecánico de aplicación real al medio. Como objetivo principal DIREMA persigue posibilitar en los estudiantes de ingeniería mecánica y carreras afines un espacio de formación en investigación y desde este, mediante la realización de proyectos, preguntarse y plantear soluciones a los problemas de la industria local, regional y nacional que le son propios.
  • Documento
    Evaluación de la habilidad científica de análisis alcanzada con la implementación de una estrategia de enseñanza socioconstructivista de cráteres lunares
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) García Ramírez, Darwin Esau ; Quintero Salazar, Edwin Andrés
    Desarrollar la competencia de análisis científico en los primeros años de educación brinda la posibilidad a largo plazo de propiciar el avance científico y tecnológico del país, lo cual hace necesario proponer estrategias de enseñanza que fomenten el desarrollo de esta competencia. La astronomía se constituye como una valiosa herramienta para lograr este objetivo dado el alto interés que genera en el público en general, en especial en jóvenes en edad escolar. En este trabajo se propone una metodología para potenciar la competencia de análisis científico alcanzada por los estudiantes a través de la implementación de una estrategia didáctica sobre el fenómeno de los cráteres lunares. La metodología inicia con un grupo de discusión en el que se describen los conceptos científicos relacionados con astronomía presentes en la zona de desarrollo real, para así medir la capacidad de los estudiantes de resolver independientemente un problema.
  • Documento
    From normal science to scientific revolutions
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Morales Plaza, Cristhian David ; Machado Alba, Jorge Enrique
  • Documento
    The new diploma in scientific research and publication of the UTP
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Rodríguez Morales, Alfonso Javier ; López Quintero, José Germán
    Durante las últimas décadas se ha venido discutiendo en diferentes espacios la importancia de fomentar la investigación científica, pero también de que ésta siempre concluya debidamente. No se puede afirmar que una investigación ha concluido si ésta no se ha publicado. Por ello el proceso de publicación científica es fundamental y debe por ende ser ampliamente promovido, especialmente en los ámbitos académicos.
  • Documento
    Reflections on educational research in professionals of rehabilitation from Colombia
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Ramírez Vélez, Robinson ; González Ruíz, Katherine ; Domínguez, María Andrea ; Durán Palomino, Diana
    En este artículo se exponen algunas reflexiones y se plantean desafíos en el modelo de enseñanza en profesiones de la salud cuyo quehacer se relaciona con la rehabilitación. Tomando como premisas la educación y la investigación en la rehabilitación, se discuten lineamientos que regulan la calidad de la educación, las necesidades regionales de estos profesionales, los requisitos mínimos de calidad para garantizar la excelencia profesional, los desarrollos que en el tema se han obtenido en el país y las estrategias que pueden conllevar a avances. Esto considerando que son aspectos que ameritan una profunda discusión por parte del Ministerio de la Protección Social, el Ministerio de Educación Nacional, las Facultades y Programas de Rehabilitación y las Asociaciones Científicas con el fin de alcanzar una excelencia en la formación de los futuros rehabilitadores.
  • Documento
    The research needs administrators
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Sánchez Naranjo, Julio César
    La investigación en una Facultad de ciencias de la salud, como en cualquier escuela científica de cualquier disciplina, debe asumirse como uno de los principales elementos a tener en cuenta para poder desarrollar el conocimiento en esta área de una forma tal que se incorpore en el currículo integralmente; pero para poder hacer esto es necesario que exista voluntad política en la administración; no se trata sólo de dejar hacer a los que hacen, sino de trabajar activamente para promover la investigación. esta labor no puede dejarse al garete o dependiendo de esfuerzos individuales de investigadores o grupos de investigación, sino que debe tener un soporte administrativo que refleje la voluntad de establecer lineamientos hacia la generación del conocimiento al interior del medio universitario. de nada sirve nombrar una estructura como un comité de investigaciones si éste esinoperante y sólo existe en el papel para llenar un requisito consignado en los reglamentos o para resolver situaciones administrativas coyunturales, porque no existe un soporte administrativo real para la investigación.
  • Documento
    Scientific production of the Hospitals Associated to COODESURIS, Risaralda, Colombia, 2012
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Rodríguez Morales, Alfonso Javier ; Rendón, Miguel Ángel
    La producción científica de los hospitales es un elemento de gran importancia poco evaluado en algunos lugares, como es el caso del departamento de Risaralda, Colombia. Materiales y métodos: Se realizó un estudio bibliométrico usando la base de datos Google Académico, evaluando la producción científica de documentos académicos vinculados a las entidades de salud de Risaralda asociadas a la Cooperativa de Entidades de Salud COODESURIS. Resultados: Se encontró un total de 77 documentos académicos válidos. De ellos, el Hospital Universitario San Jorge fue el que mayor cantidad tiene disponible, 22 (28,6%), seguido por el Hospital Santa Mónica con 9 (11,7%) y el Hospital San Vicente de Paúl de Apía con 8 (10,4%). De dichos documentos, 43 (55,8%) correspondieron con trabajos de tesis, 28 (36,4%) a artículos científicos publicados en revistas, 4 (5,2%) a informes de práctica profesional, 1 guía (1,3%), y 1 libro donde se hace referencia a una entidad (1,3%). Discusión: Con base a todo lo anterior, los hospitales asociados a COODESURIS tienen un bajo nivel de producción científica hasta la fecha, lo cual establece un punto de partida para mejorar a través de distintas estrategias que busquen incrementar el nivel de producción científica a corto, mediano y largo plazo. Más aun, se plantea clasificar las instituciones de salud en tres posibles niveles de producción científica actual: bajo, muy bajo y extremadamente bajo, de acuerdo a criterios basados en los documentos académicos y los artículos publicados.
  • Documento
    Sistematización de una experiencia docente del área rural en institución educativa pública del Municipio de Quinchía. Risaralda/Colombia
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Rivera Acevedo, Laura Andrea ; Valencia Grajales, Natalia ; Osorio Mejía, Luisa Fernanda
    La relevancia de sistematizar las experiencias docentes, radica en los resultados obtenidos por los estudiantes de Básica Primaria, especialmente el grado quinto, en pruebas nacionales e internacionales en el área de ciencias. En las pruebas nacionales los resultados reflejan que de cada tres estudiantes uno apenas logra reconocer y diferenciar fenómenos del entorno cotidiano y construir explicaciones sencillas sobre estos. También se evidencia que de cada cinco estudiantes dos no logran reconocer y diferenciar fenómenos desde las diferencias de cantidad y calidad, relacionar fenómenos según criterios de causalidad, inclusión, exclusión y correlación, de esta forma, se estaría haciendo alusión a que los estudiantes sólo son capaces de observar e identificar los fenómenos pero no están en la capacidad de explicarlo haciendo uso de habilidades de pensamiento más científicas como la indagación, la explicación basada en conceptos científicos.
  • Documento
    Sistematización de una experiencia pedagógica de educación primaria en una institución educativa de carácter público del Municipio de Quinchía Risaralda/Colombia
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Osorio Valencia, Elizabeth ; Quintero Álvarez, María Camila ; Osorio Mejía, Luisa Fernanda
    El siguiente proyecto hace referencia a una investigación realizada en una Institución Educativa de carácter público en el municipio de Quinchia, departamento de Risaralda la cual se desarrolla bajo un enfoque cualitativo teniendo en cuenta el estudio de un caso específico con base en la aplicación de la metodología de Pequeños Científicos; para ello la unidad de trabajo estuvo compuesta por los seis docentes de primaria de la Institución, los cuales implementaron unidades didácticas que cumplían con los cuatro momentos propuestos por Neus Sanmartí en el desarrollo de las mismas. De las seis unidades elaboradas se seleccionó la más significativa para realizar su respectiva sistematización, logrando con ello la relatoría de la experiencia del docente así como su reflexión acerca de su ejercicio práctico.
  • Documento
    Sistematización de una experiencia pedagógica de educación primaria en una institución educativa del Municipio de la Celia/Risaralda, Colombia
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Gómez López, Paola Vanessa ; Henao Arboleda, Carolina ; Osorio Mejía, Luisa Fernanda
    Con la realización de esta investigación de tipo cualitativo se busca la sistematización de la experiencia de un docente del grado segundo de una Institución Educativa del municipio de La Celia Risaralda,con la implementación de una unidad didáctica “¿Como generar conciencia ambiental a partir de las experiencias vividas hasta el momento con los silos de café? diseñada mediante la metodología del programa Pequeños científicos, desarrollando así la competencia científica en los estudiantes promoviendo la indagación y la argumentación de problemáticas asociadas a su entorno. Esta metodología permite la integración y participación de los estudiantes en su proceso de aprendizaje.
  • Documento
    Sistematización de una experiencia pedagógica de educación primaria en una institución educativa pública del Municipio de Santa Rosa, Risaralda
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Flórez Villada, Estefanía ; Restrepo Rodríguez, Jakeline ; Osorio Mejía, Luisa Fernanda
    La finalidad de la presente investigación consiste en sistematizar una experiencia significativa en la educación primaria específicamente en la enseñanza de las Ciencias Naturales, reflexionando acerca de los aspectos positivos y negativos de la construcción y ejecución de unidades didácticas diseñadas desde la Metodología de pequeños científicos. Se propone como ruta metodológica ubicar la investigación en un paradigma cualitativo, con un diseño metodológico de estudio de caso, donde se trabaja con docentes de una Institución Educativa pública del Municipio de Santa Rosa, Risaralda. El procedimiento se realiza en cuatro momentos, el primer momento en donde se revisa el estado del arte, se construye la justificación y se formula el problema de investigación; un segundo momento en el que se acompaña a los docentes en la elaboración de las unidades didácticas; un tercer momento en donde se observan la aplicación de dos de las sesiones planteadas en la secuencia didáctica; y finalmente un cuarto momento en donde se sistematiza una de las experiencias docentes a través de la construcción de un relato en el que se exponen los aspectos positivos y/o negativos de la aplicabilidad de la metodología por indagación en el área de Ciencias Naturales.
  • Documento
    Sistematización de una experiencia pedagógica en educación preescolar en una institución pública del Municipio de Santa Rosa de Cabal, Risaralda/Colombia
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Calvo Osorio, Luisa Fernanda ; Hernández Taborda, Tatiana ; Taborda Salazar, Carolina ; Osorio Mejía, Luisa Fernanda
    El objetivo de este trabajo fue sistematizar una experiencia pedagógica en preescolar basada en la metodología “Pequeños Científicos”. Se diseñó una unidad didáctica de ciencias naturales sobre los alimentos con aprendizaje a partir de experiencias reales, trabajo en equipo y elaboración de bitácoras. Se realizaron varias entrevistas semiestructuradas a la docente. Se encontró que las unidades didácticas permiten llevar una hilaridad en los temas que se pretende trabajar, facilitando al docente planear sus clases. Y que la metodología “pequeños científicos” promueve la inclusión en las aulas por medio del fortalecimiento de trabajo en equipo, además de ser una nueva herramienta que tiene múltiples beneficios para los docentes a la hora de enseñar ciencias naturales.
  • Documento
    Sistematización de una practica docente significativa en educación primaria en una institución educativa pública del Municipio de Santa Rosa, Risaralda
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) González Fernández, Adriana ; León Orrego, Diego Alejandro ; Osorio Mejía, Luisa Fernanda
    Este trabajo surge de la necesidad de mejorar las practicas pedagógicas realizadas en la Institución Educativa Francisco José de Caldas Sede Atanasio Girardot que se realizan con respecto del área de Ciencia Naturales, necesidad que se evidencia en los resultados de las pruebas saber, publicados por el Ministerio de Educación nacional de Colombia, estos resultados indican que en el grado de “5° de primaria se encuentran en el nivel C (cerca del 40%), lo cual revela que: logran establecer relaciones sencillas entre fenómenos naturales que se presentan en su entorno cotidiano y escolar (identificar); buscan y usan información que proporcionan textos, tablas, gráficos y la que han obtenido de si propia experiencia (indagar) y son capaz de plantear alternativas de solución y explicación a problemas sencillos (explicar)1, también evidencia que los estudiantes tienen una incapacidad para explicar y dar solución a problemas sencillos de las ciencias naturales, conociendo estos resultados se llega a la hipótesis de que los estudiantes no han alcanzado las competencias suficientes en el área de ciencias naturales. las competencias en ciencias requieren desarrollarse a través de procesos de aprendizajes significativos, donde el docente en su aula utilice estrategias didácticas y pedagógicas, respondiendo a la diversidad del estudiantado, de tal manera que el estudiante construya conocimiento científico de forma concreta e incorpore nuevas estructuras cognitivas.
  • Documento
    Sistematización de una práctica docente significativa de educación primaria en una institución educativa pública del Municipio de Quinchía, Risaralda
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Sepúlveda Jaramillo, Catalina ; Peláez Gallego, Verónica ; Osorio Mejía, Luisa Fernanda
    En el presente proyecto de grado se muestra la sistematización de la práctica de un docente a partir de una estrategia innovadora como la elaboración de una unidad didáctica que permite establecer objetivos claros y estrategias de evaluación, aplicando una nueva metodología llamada pequeños científicos, la cual busca cambiar los métodos de enseñanza y aprendizaje tradicionales del área de las ciencias naturales, donde los estudiantes promuevan procesos de argumentación, experimentación, indagación y trabajo en equipo más científicos que permitan adquirir conocimientos significativos que sean aplicables a la vida cotidiana y mejoren así los resultados obtenidos en las diferentes pruebas realizadas en el país. Esta sistematización permitirá que el docente reflexione y se apropie de las nuevas metodologías que se van presentando para hacer mejoras pertinentes en el proceso de educación, sobre sus propias prácticas en el aula, las adecuaciones que puede realizar allí, para que sea este mismo el investigador de sus prácticas y reconstruya sus procesos de enseñanza y aprendizaje.
  • Documento
    Situation of Scientific Research and Publication in Colombia and at the Risaralda Department: Review of Indicators in the Context of the Creation of the Office for Scientific Research of COODESURIS
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Rodríguez Morales, Alfonso Javier ; Rendón, Miguel Ángel
    El progreso y avance de las ciencias de la salud globalmente ha obedecido a múltiples factores, que han permitido ofrecer un mejor contexto y herramientas a nivel diagnóstico, terapéutico y preventivo, tanto a nivel de la salud individual como de la salud colectiva. Todo ello fundamentado y sustentado en la investigación científica. En el presente artículo de reflexión se revisan y analizan diferentes indicadores bibliométricos que nos permiten entender la realidad actual en la cual se encuentra el departamento de Risaralda desde punto de vista de la investigación científica en salud y donde se posiciona ello a nivel del país y éste a su vez en América Latina y cuál puede ser el papel de la creación de una oficina de investigación científica de la Cooperativa de Entidades de Salud de Risaralda (COODESURIS), la cual tiene más de una docena de hospitales del departamento asociados, en las perspectivas para los próximos meses y años en la región.
Identificador UTP
© 2021 - Universidad Tecnológica de Pereira - Reacreditada institucionalmente en 2021, con vigencia de 10 años - Sujeta a inspección y vigilancia
Carrera 27 #10-02 Barrio Alamos - Pereira - Risaralda - Colombia - AA: 97 - Código postal: 660003 - CERES
PBX: +57 6 3137300 - Fax: +57 6 3213206 - Línea gratuita de Quejas y Reclamos: 018000966781 - contactenosnull@nullutp.nulledu.co
Directorio telefónico interno - Horario de atención: Lunes a Viernes de 8:00am a 12:00m y de 2:00pm a 6:00pm
Canales de comunicación Contingencia COVID-19 - Institución de Educación Superior vigilada por MinEducación
Políticas de Seguridad de la Información - Notificaciones Judiciales
Desarrollado por: Recursos Informáticos y Educativos, Desarrollo y Administración Web UTP

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo