Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Interpretación musical"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Documento
    Adaptación de la misa de Réquiem en re menor de Wolfgang Amadeus Mozart para orquesta, coro y solistas köchel 626 a formato de coro y cuerdas típicas Colombianas
    (Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Martinez Rúa, Carlos ; Mejía Ospina, Julio Alberto
    El presente trabajo se realiza como una respuesta a la búsqueda de nuevo repertorio para la cátedra de Coro y cuerdas típicas, perteneciente a él plan de estudios de Licenciatura en música de la Universidad tecnológica de Pereira, aprovechando los recursos tímbricos y sonoros que nos ofrece el formato de cuerdas típicas colombianas (guitarra, tiple y bandola) en forma orquestal, junto con el coro mixto SATB (Soprano, alto, tenor y bajo)...
  • Documento
    Adaptación musical del bambuco “bochicaneando” para grupo de cámara conformado por flauta traversa, trombón y piano
    (Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Bolívar Loaiza, Salomé ; Devia Canchala, Paula Andrea ; Marín Valencia, Harold
    El presente proyecto de grado “Adaptación musical del Bambuco Bochicaneando para grupo de cámara conformado por flauta traversa, trombón y piano”, es un proceso de investigación y exploración de nuevas sonoridades tímbricas para la música andina colombiana, específicamente del bambuco, tomando como base a un grupo de cámara con un formato innovador para el género, conformado por instrumentos musicales como la flauta traversa, el trombón y el piano; y para descubrir esas nuevas sonoridades se hará una adaptación de “Bochicaneando”, un bambuco del compositor Luis Uribe Bueno, resaltando a lo largo de la investigación, el proceso que se llevó acabo para realizar la adaptación, la recopilación de la información sobre los temas relacionados, la elaboración del análisis de la obra, el desarrollo de las fases de la adaptación y por último la adaptación final.
  • Documento
    Adaptación para clarinete del segundo movimiento de la partita nº 1 en si menor para Violín BMW 1002 de Johann Sebastian Bach
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Benitez Gómez , Andrea ; Rocero Caicedo , Alejandro ; López González, Leopoldo Dante
    La adaptación consiste en la transformación de una obra con el fin de ser distribuida a un público diferente al cual fue destinada o darle forma diferente cambiando instrumentos, tonalidades, ritmo, etc. La transcripción musical hace referencia al proceso de copia de una obra con cambios de notación o cambios de diseño. Generalmente este proceso se realiza con obras anteriores a 1800 lo que implica un trabajo editorial; en algunas ocasiones se puede convertir en un arreglo cuando se implica un cambio de medio, es decir que se cambia el formato instrumental. Ejemplo: piano a orquesta, cuarteto de cuerdas a cuarteto de saxofones y otros más. Es importante dar claridad al concepto de arreglo musical ya que es parte importante del desarrollo de la historia de la música. Según The New Grove Diccionary of Music and Musicians, afirma que: The word ‘arrangement’ might be applied to any piece of music based on or incorporating pre-existing material: variation form, the contrafactum, the parody mass, the pasticcio, and liturgical works based on a cantus firmus all involve some measure of arrangement. In the sense in which it is commonly used among musicians, however, the word may be taken to mean either the transference of a composition from one medium to another or the elaboration (or simplification) of a piece, with or without a change of medium. The word ‘arrangement’ might be applied to any piece of music based on or incorporating pre-existing material: variation form, the contrafactum, the parody mass, the pasticcio, and liturgical works based on a cantus firmus all involve some measure of arrangement. In the sense in which it is commonly used among musicians, however, the word may be taken to mean either the transference of a composition from one medium to another or the elaboration (or simplification) of a piece, with or without a change of medium.
  • Documento
    Análisis e interpretación del Aria N° 21 “He was despised” para contralto, del oratorio El Mesías HWV 56 de Georg Friedrich Händel
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Quebrada Gómez, Lina Marcela ; Mejía Ospina, Julio Alberto
    El siguiente trabajo consiste en la elaboración de un análisis musical de la obra “He was despised” aria número 21, perteneciente al El Mesías (1741) de Georg Friedrich Händel. Para identificar los elementos musicales. Se hace una aproximación a un análisis retórico tomando en cuenta la dispositio y la elocutio, basándose principalmente en la búsqueda de las figuras retóricas utilizadas en este discurso musical. Se planteó una investigación objetiva con un diseño descriptivo, utilizando la recolección de datos bibliográficos que me permitieran acceder a un estudio consiente del sistema retórico y de la partitura como tal, y así obtener una propuesta interpretativa del aria. Este trabajo contribuye con una propuesta de análisis e interpretación que orienta los demás estudiantes de música en la búsqueda de datos para sus prácticas musicales y trabajos de grado.
  • Documento
    Análisis musical de la canción Francesa “au pays où se fait la guerre” del compositor eugène-marie-henri fouques duparc, sobre un poema de Jules Pierre Théophile Gautier
    (Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Castillo Correa, Brenda ; Restrepo Vargas, Camila ; Gaviria Ayala, José Manuel
    El trabajo que exponemos aquí, nos lleva por el proceso de análisis musical de la obra del periodo romántico “Au Pays Où Se Fait La Guerre” poema de Gautier, musicalizado por Henri Duparc en el año 1869-70 para voz y piano. En el proceso de análisis buscamos desde los aspectos más generales hacia los casos puntuales, exponer los elementos formales, estructurales y armónicos que construyen la obra, y a partir de estos establecer la relación con el poema y cómo este influye en el desarrollo del discurso musical...
  • Documento
    Análisis musical de la obra una limosna por amor de Dios de Austín Barrios Mangoré; base y sustento de una propuesta interpretativa
    (Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) López Valencia, Jheison Felipe ; Tanfarife Ríos, Jorge Iván ; Montoya Saldarriaga, Alejandro René
    El presente trabajo aplica los conocimientos a lo largo del programa de Licenciatura en música en cuanto a lo que se refiere un ámbito teórico y técnico en la ejecución de la Guitarra Clásica. Lo anterior se desarrolla por medio de un análisis en los diferentes componentes que conforman una obra compuesta para este instrumento, esto tomando como objeto de estudio la pieza titulada "una limosna por el amor de Dios" del compositor paraguayo Agustín Pio Barrios, también referenciado como Mangoré, haciendo énfasis en la técnica presente en esta obra, cuyo nombre es trémolo.
  • Documento
    Análisis musical del pasillo “Fantasía del escribano” del compositor tolimense Jaime Romero
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Gutiérrez Arciniegas, Juan David ; Ramírez Buriticá, Mauricio ; Gaviria Ayala, José Manuel
    El trabajo expuesto aquí, evidencia el proceso de análisis musical que se realizó en la obra “La Fantasía del Escribano” del compositor tolimense Jaime Romero. Los componentes de la música como la armonía, melodía, ritmo y estructura formal son expuestos para facilitar el entendimiento de la obra, y resaltar los elementos que suelen ser utilizados en el género del pasillo, y también los que son contrastantes respecto a los anteriores. A partir de los autores citados en el marco teórico, se busca tener una aproximación más precisa de la forma en la que el compositor hace uso de recursos musicales, como la inclusión de la neotonalidad, para crear uno de sus pasillos más representativos.
  • Documento
    “Arco, violín y flechas” aportes metodológicos y pedagógicos en niños y jóvenes de la casa de la cultura de la ciudad de Guadalajara de Buga
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Tusarma Palacio, Yohan Rober
    Con este trabajo se pretende obtener información, sobre la viabilidad del método “Arco, Violín y Flechas”. También pretendemos hacer un estudio, de los aportes que la música le puede dar a la niñez y la juventud de nuestra ciudad. En último lugar se hará un análisis de las ventajas y desventajas del método ya mencionado. Este trabajo sea realizado en la ciudad de Guadalajara de Buga departamento del Valle del Cauca. El espacio que se ha utilizado para desarrollar este proyecto, ha sido la Casa de la Cultura de Buga; la cual apoyó activamente este proceso, que fue planeado para el trabajo con niños y jóvenes de diferentes estratos sociales de la ciudad
  • Documento
    Cantando con el piano : Rondas infantiles para desarrollar escalas, acordes y prácticas pedagógicas
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Henao Ramírez, Juliana
    El contenido de este libro consta de veinticuatro composiciones musicales en género “Ronda infantil” diseñado para vivenciar acordes y escalas en compases binarios y ternarios en todas las tonalidades con algunas sugerencias didácticas para el trabajo con ellas. Este libro es una guía para que las personas que tengan un acercamiento al piano o sean estudiantes de música o licenciatura, tengan claridad en cuanto al tema de las funciones musicales de Tónica, Subdominante y Dominante. Además de ser un nuevo material para que estudiantes de Licenciatura en Música o Licenciatura en Pedagogía Infantil u otras carreras afines con la educación preescolar o la iniciación musical en infantes, puedan realizar prácticas pedagógicas o para el trabajo en el aula con niños en edad preescolar, especialmente con la población de sala-cuna y parvulario general, que podrían ser edades entre los cero y tres años aproximadamente, aportando al desarrollo de las Habilidades Psicológicas Básicas.
  • Documento
    Compendio de conceptos básicos en el canto: la voz mixta por medio de la técnica de Impostación
    (Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Pasiminio lozano, Diana Valentina ; Romero, Hector Rey
    En el aprendizaje del canto, es indispensable efectuar un adecuado entrenamiento vocal, que permita el desarrollo de técnicas necesarias para el correcto uso de la voz, y la plena libertad en su ejecución. Muchas veces, siendo empírica esta práctica, se genera un mal uso de la técnica vocal, ocasionando así enfermedades de carácter severo en el sistema fonador, tales como nódulos vocales, disfonía, entre otras. De igual manera, no únicamente existen efectos o padecimientos de carácter somático, sino que también se ve involucrado el factor psicológico y emocional del aprendiz del canto, pues el hecho de no lo lograr interpretar obras de manera ideal, con los aspectos técnicos requeridos, y la capacidad de ejecutar notas agudas de la forma apropiada y anhelada, genera una disminución motivacional ya sea a nivel temporal o permanente, y puede llegar a evocar sentimientos de derrota personal, que podrían ocasionar el abandono del aprendiz en el mundo del canto...
  • Documento
    Composición de un porro para guitarra solista
    (Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Herrera Cárdenas, Jhon Esteban ; Marín Valencia, Harold
    El presente documento muestra el proceso de cómo una idea sencilla nacida de la curiosidad, en este caso la idea de cómo sería componer una pieza musical para guitarra clásica con base en el ritmo colombiano del porro, que dio pie a toda una investigación sobre los orígenes, las influencias, el contexto social y cultural, los grandes exponentes entre muchos otros elementos con el fin de reunir el material necesario para poder crear una pieza musical que reflejara lo mejor posible aquel género escogido. Posteriormente, se da paso a analizar los elementos característicos del género presentes en la obra compuesta, explicando aspectos técnicos, melódicos y armónicos, así como de forma y el porqué de la misma. Para finalizar se opina respecto a aspectos específicos hallados durante el proceso compositivo, así como una conclusión sobre todo el trabajo realizado.
  • Documento
    Descripción de los componentes temáticos orientadores de la didáctica de tres obras para piano de los periodos musicales barroco, clásico y romántico
    (Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Aristizábal Mejía, David ; Henao Ramírez, Juliana
    En el proyecto “Descripción de los componentes Temáticos Orientadores de la Didáctica de tres obras para piano de los Periodos musicales Barroco, Clásico y Romántico”, se estableció una propuesta de análisis desde “La Articulación Para El Preludio Y Fuga Bwv 871” del compositor alemán Johan Sebastian Bach, la estructura formal y armónica del primer movimiento de la “Sonata KV 311 # 9” del compositor austriaco Wolfgang Amadeus Mozart y desde la interpretación y la expresión en el estudio “Op. 10 # 12” del compositor Polaco Frederich Chopin. Se tuvo en cuenta un enfoque diferente para cada análisis, apoyado bajo material bibliográfico especializado en cada tema...
  • Documento
    Monografía de la experiencia musical del coro infantil Polifónico Salesiano durante el período del segundo semestre del año 2014
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Muñoz González, Felipe Andrés ; Mendoza Revilla, Juan Carlos
    En la institución educativa Colegio San Juan Bosco Salesiano, ubicada en el Municipio de Dosquebradas se llevó a cabo un proceso de formación coral con participantes de básica primaria teniendo en cuenta las características y habilidades musicales de los participantes como sus conocimientos sobre lo que es el coro, el gusto que tienen por la música y su disposición, a la mayoría los inspira y motiva. EL proceso comenzó Identificando las características y habilidades musicales de los participantes. Distinguiendo las cualidades de los participantes a conformar el coro por medio de un cuestionario y posteriormente una evaluación practica, con esta información se llegó a una asertiva consolidación del Coro Infantil Polifónico San Juan Bosco. Después del proceso de consolidación del Coro, se llevó a cabo el trabajo pedagógico y paralelamente se realizaron los arreglos de las obras elegidas dentro del repertorio para su correspondiente montaje; Los niños en su mayoría han tenido la experiencia de usar su instrumento vocal. Al realizar los ensayos, se tomó la decisión de intensificar los ensayos un día más a la semana para un mejor rendimiento y calidad del Coro, Los niños durante las actividades de coro desarrollaron interés y estuvieron dispuestos a prestar atención. La disposición y atención requerida para el ejercicio de realizar la actividad coral, fue viable y posible. Esto llevó a que la representación del coro en los diferentes eventos y concursos donde se participó fueran experiencias de gran éxito y fortalecimiento obteniendo así, condecoraciones y diferentes estímulos como trofeos, diplomas, medallas, estímulos económicos entre otros. Además de tener el privilegio de ser invitados especiales en otro tipo de Actividades.
  • Documento
    Proceso creativo de composición de tres obras de música andina Latinoamericana para formato Violín y Piano en los géneros de Huayno, Yaraví, Son Sureño y San Juanito
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Ospina Vasquez, Brahian Steven ; Quiñones Ramírez, Stephanny ; Muñoz Navarro, Fredy
    Este trabajo de grado es un proceso creativo de composición y además un aporte a la música folklórica, donde se utilizan géneros tradicionales latinoamericanos del sur de Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia, para de esta manera visibilizar un género que no es comúnmente usado dentro del formato académico, para con ello fortalecer la cultura. Debido al poco material que se encuentra sobre repertorio de música andina latinoamericana para el formato de violín y piano en los principales repositorios de Universidades de Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia, se buscó el tema a tratar sin hallar resultados semejantes a esta investigación. Para llevar a cabo el trabajo se seleccionaron 4 géneros representativos de la cultura andina latinoamericana, entre ellos: Huayno, que es un ritmo binario originario de Perú y uno de los más representativos de ese país; el San Juanito ecuatoriano, ritmo alegre y danzable, considerado un himno para la festividad que lleva el mismo nombre; después está el Yaraví , proveniente de Arequipa, ritmo de carácter nostálgico; y por último el Son Sureño originario del departamento de Nariño, un ritmo danzante y festivo. De cada género se investigó y recopiló información, además se hizo el análisis musical de las composiciones.
  • Documento
    Proceso de análisis musical y puesta en escena de la obra Op. 20 n° 2 Frühlingsglaube del compositor Franz Peter Schubert del período romántico
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Rincón Tangarife, Daniel ; Gaviria Ayala, José Manuel
    El trabajo aquí expuesto evidencia el proceso analítico y musical de la obra Op. 20 N° 2 Frühlingsglaube del compositor Austríaco Franz Peter Schubert. Elementos tanto armónicos, como estructurales y figurativos se exponen en este trabajo, y dan luz a la identidad de esta gran obra de Schubert, para así facilitar su comprensión. A partir de recursos bibliográficos se quiere llegar a la interpretación más cercana del autor y su concepto musical del periodo romántico. El análisis profundo y extenso de la obra tiene objeto de evidenciar como Schubert maneja los elementos musicales para la formación de una de las grandes formas románticas: Lied.
  • Documento
    Proceso de enseñanza de tres géneros del pacífico colombiano para un grupo de estudiantes de la institución educativa Inem Felipe Pérez de Pereira
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Velásquez Escobar, Lizeth Stephanie ; Perea Valencia, Yalerson Enrique
    Proyecto realizado con el fin de dar a conocer a un grupo de estudiantes de la institución educativa INEM Felipe Pérez aspectos básicos en torno a tres géneros del pacífico colombiano tales como técnicas de ejecución de instrumentos autóctonos de la región, contextualización socio-geográfica e interpretación de tres temas correspondientes a los géneros currulao, porro chocoano y bunde. A través del proceso de enseñanza se pusieron en evidencia factores como la importancia de la generación de espacios para la realización de prácticas musicales en conjunto como herramienta para el desarrollo y mejoramiento de habilidades musicales, el estado promedio del conocimiento que tienen los estudiantes de secundaria en torno a la música folclórica colombiana, las ventajas de la utilización del folclor colombiano como instrumento para el desarrollo de contenidos curriculares y la necesidad de creación de proyectos en torno a la música folclórica colombiana como recurso para incentivar el interés en las mismas.
  • Documento
    Proceso de iniciación musical, en el aprendizaje de la guitarra, con niños entre los 7 y los 12 años de edad, pertenecientes al “Semillero de Esperanza” de la primera Iglesia Bautista – Armenia, año 2016
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Higuita Nanclares, Henry Arley ; Ortíz Sánchez, Ana María
    En el transcurso del primer semestre del año 2016 se lleva a cabo un trabajo de iniciación musical con niños entre los 7 y los 12 años de edad del proyecto: “Semillero de esperanza de la Primera Iglesia Bautista de Armenia”, proyecto que se enfoca en la enseñanza de la música por medio del ejercicio instrumental con la guitarra como línea principal. Este proyecto está basado en la metodología Willems, sus principios y secuencia de procesos dentro de la clase. Este proyecto pedagógico, cuenta con una Unidad Didáctica compuesta por 16 sesiones, las cuales, contienen un trabajo metodológico y pedagógico que se estructuro contextualmente, teniendo en cuenta las características propias de la población infantil participante. Con este trabajo se resaltan la importancia y la trascendencia de consolidar un proceso de iniciación musical en una edad temprana; el valor de la guitarra como instrumento apropiado en Colombia, en los diferentes géneros musicales y como basé instrumenta en los procesos de formación musical; y el desarrollo del aprendizaje significativo del lenguaje musical mediante los lineamientos del método Willems.
  • Documento
    Propuesta interpretativa y arreglo con carácter compositivo del pasillo “patasdilo” para quinteto de cuerdas frotadas
    (Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Monroy Marín, Johan Sebastián ; Franco Londono, Dario
    El presente proyecto consiste en una propuesta interpretativa del pasillo “Patasdilo” del compositor Carlos Vieco Ortíz, la cual está dirigida hacia el formato de quinteto de cuerdas frotadas. Se realiza una investigación sobre el género musical y varios temas que intervienen en la propuesta, para posteriormente realizar y sustentar un análisis de la obra y, finalmente, presentar un arreglo de la obra para el formato ya mencionado, teniendo en cuenta las investigaciones y metodologías realizadas.
Identificador UTP
© 2021 - Universidad Tecnológica de Pereira - Reacreditada institucionalmente en 2021, con vigencia de 10 años - Sujeta a inspección y vigilancia
Carrera 27 #10-02 Barrio Alamos - Pereira - Risaralda - Colombia - AA: 97 - Código postal: 660003 - CERES
PBX: +57 6 3137300 - Fax: +57 6 3213206 - Línea gratuita de Quejas y Reclamos: 018000966781 - contactenosnull@nullutp.nulledu.co
Directorio telefónico interno - Horario de atención: Lunes a Viernes de 8:00am a 12:00m y de 2:00pm a 6:00pm
Canales de comunicación Contingencia COVID-19 - Institución de Educación Superior vigilada por MinEducación
Políticas de Seguridad de la Información - Notificaciones Judiciales
Desarrollado por: Recursos Informáticos y Educativos, Desarrollo y Administración Web UTP

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo