Examinando por Tema "Inteligencias múltiples"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoEl ambiente escolar y su relación con las inteligencias múltiples de las y los estudiantes de grado kínder del Jardín Tío Conejo(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Velásquez Serna, Lina MarcelaLa teoría de las inteligencias múltiples plantea que para su adecuada estimulación debe propiciarse un ambiente que permita al niño un mejor desempeño en la escuela. Los espacios, los recursos y Estrategias Lúdicas, activas, constructivas, Productivas y transformadoras que proponga la institución educativa, son esenciales para la adecuada estimulación de los estudiantes que participan en el contexto escolar.1 Así mismo, los niños y niñas de grado kínder se caracterizan por estar en una edad comprendida entre los 4 y 6 años, además por sus habilidades en algunas áreas como la artística y la comunicación. Sin embargo su latencia frente a las inteligencias que puedan mostrar y que les pueda ayudar en su desempeño siguen sujetas a las actividades propuestas y por lo tanto al entorno de aprendizaje. Aunque la teoría de las inteligencias múltiples, especialmente propuesta por Gardtner, plantea la adecuación de espacios escolares que favorezcan a los estudiantes, puede considerarse que tanto esos ambientes como las mismas inteligencias que puedan demostrar los niños y niñas también están mediados por las actividades que hacen parte del ambiente escolar y que son realizadas por los docentes.
-
DocumentoAportes para un entendimiento de nuestro sistema educativo y mejoramiento del mismo(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Gómez Duque, Humberto ; Quintero Gómez, Héctor HernandoDesde principios remotos el ser humano se ha pensado la educación, como medio para un desarrollo social, cultural, económico y mejoramiento de la calidad de vida de las personas y como forma de control social. En el transcurso del tiempo han seguido grandes pensadores ¿Por qué grandes? Por la razón de dedicar su vida a pensasen, cuestionasen, desarrollar métodos de enseñanza, e interpretar el mundo tal y como es. Un grupo de estudiantes de la Licenciatura en Etnoeducación Y Desarrollo Comunitario de la Universidad Tecnológica De Pereira, orientado por el profesor Héctor Hernando Quintero Gómez en un seminario especializado sobre educación, en el primer semestre del 2016, baja una orientación teórica, cuestionaron el sistema educativa colombiano desde diferentes dimensión y lo relacionaron con sus experiencia de vida, en busca de alternativas de mejoramiento.
-
DocumentoAproximación a la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner y sus posiblidad de aplicación en el aula(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Carmona Pineda, Sandra MilenaEl presente trabajo de grado titulado "Aproximación a la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner y sus posibilidades de aplicación en el aula" se trazó como objetivo general describir las inteligencias que presentan los estudiantes de la asignatura de castellano de grado séptimo del colegio Juan XXIII de Cartago, desde la teoría de las inteligencias múltiples que propone Gardner. Para alcanzar el objetivo el enfoque se enmarca desde la investigación cuantitativa-descriptiva, que se propone describir un fenómeno como lo son los tipos de inteligencia que poseen los niños y niñas de grado séptimo, también es cuantitativa por que parte de medir los tipos de inteligencia. En el procedimiento de recolección de la información se emplearon como instrumentos tres cuestionarios con las siguientes características: Cuestionario 1: diseñado para estudiantes, compuesto de 80 preguntas, 10 preguntas por cada inteligencia, con opciones de respuesta (nunca, algunas veces, siempre). Cuestionario 2: diseñado para padres, compuesto de 80 preguntas, 10 preguntas por cada inteligencia, con opciones de respuesta (nunca, algunas veces, siempre). Cuestionario 3: diseñado para docentes, el cuestionario tipo planilla contiene el listado de los estudiantes y casillas donde se valora la inteligencia. Al aplicar los instrumentos para la recolección de la información se procedió a analizarla, haciendo una descripción de los resultados. El análisis permitió conocer que las dos inteligencias más representativas 10 según los estudiantes son: inteligencia naturalista e inteligencia cinestésica. Mientras que desde la perspectiva de los docentes las inteligencias más representativas son: inteligencia cinestésica e inteligencia espacial. Desde el punto de vista de los padres, las inteligencias más representativas son: inteligencia lingüística, interpersonal y naturalista. Posterior, a la descripción de las inteligencias se hizo la propuesta para mejorar el aprendizaje de la asignatura de castellano desde las inteligencias múltiples identificadas en los estudiantes. Dicha propuesta consta de cuatro temas de la asignatura de castellano para el grado séptimo, cada tema con actividades correspondientes a las ocho inteligencias múltiples. Finalmente, se registraron algunos comentarios de estudiantes, padres y docentes en donde demuestran el éxito de la investigación descriptiva y la acogida de la propuesta.
-
DocumentoCreación de un jardín infantil con énfasis en las inteligencias múltiples de Howar Gardner(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Flórez Sierra, LorenaLa creación de un Jardín Infantil con énfasis en la Teoría de las Inteligencias Múltiplesen el municipio de Barbosa, se considera necesaria, ya que no hay otras instituciones que ofrezcan este servicio, como definen los lineamientos de preescolar1, el eje fundamental son los niños, como seres únicos, singulares, con capacidad de conocer, sentir, opinar, disentir, plantear problemas y buscar posibles soluciones. Se concibe su educación ajustada a las características sociales, económicas y culturales; que motive y despierte el deseo de aprender, de investigar, de construir saberes, de convivir con otros, respetarse y valorarse mutuamente, de amar y cuidar la naturaleza; que les permita ser más activos, confiados, críticos, autónomos y partícipes en su medio social y cultural.
-
DocumentoCreación de un preescolar con énfasis en las inteligencias múltiples de Gardner en la Ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Botero Colorado, Anggie Marcela ; Giraldo Giraldo, Juliana ; Ramírez Álvarez, Mayra AlejandraEs necesaria la creación de un preescolar con énfasis en la Teoría de las Inteligencias Múltiples en la Ciudadela de Villa Verde, ya que no se encontró preescolar que tenga este énfasis; como lo plantean los lineamientos de preescolar, esto significa que los niños y niñas no están siendo oportunamente estimulados para potencializar sus aptitudes artísticas, lingüísticas, musicales, lógico-matemáticas, quinestésica, naturalista, intrapersonal, interpersonal, visual y espacial, además de la sensibilidad e imaginación. Donde su eje fundamental son los niños como seres únicos, singulares, con capacidad de conocer, sentir, opinar, disentir, plantear problemas y buscar posibles soluciones. Concibe su educación ajustada a sus características sociales, económicas y culturales; que motive y despierte el deseo de aprender, de investigar, de construir saberes, de convivir con otros, respetarse y valorarse mutuamente, de amar y cuidar la naturaleza; que les permita ser más activos, confiados, críticos, autónomos y partícipes en su medio social y cultural.
-
DocumentoEducar para la vida : una educación pensada desde las potencialidades, habilidades y destrezas del alumno, y su contexto(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Trujillo Parra, Alexander ; Quintero Gómez, Héctor HernandoCuando se habla de educar para la vida, como educadores debemos tener en cuenta educar desde las potencialidades, habilidades y destrezas del alumno, y desde su contexto, siempre partiendo desde estos paradigmas; repensar la educación es un reto y repensarnos como educadores es aun un reto más grande, el cual exige compromiso y vocación por la labor como docente, sin claudicar la comprensión.
-
Documento¿Un etnoeducador para qué?(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Zapata Mosquera, Juan Pablo ; Quintero Gómez, Héctor Hernandocualquier proceso educativo; por eso, visiones sobre la educación como instrumento para formar la fuerza laborante que el modelo económico requiere, le da un aspecto limitante y unidimensional a cualquier proceso educativo, más aún, en un país como Colombia que requiere de un cambio social importante después de tantos años de violencia ininterrumpida y conflicto armado. Esta fracturación en la sociedad colombiana exige, en todo nivel, acciones que lleven a superar tal estado de cosas, de ahí, la importancia que recae en los procesos educativos, a nivel formal e informal, en la formación y el empoderamiento de los sujetos sobre su realidad y las posibilidades de transformación sobre la misma. Por eso, el modelo educativo debe abrir espacios para que los sujetos se formen tanto disciplinarmente como para el mundo del trabajo, pero también para la sensibilización sobre otros aspectos de vital importancia en la vida de las personas como la solidaridad, la otredad, el diálogo, reflexión sobre la realidad, el trabajo en comunidad y la capacidad de acción transformadora con el otro, aspectos estos anulados por un mundo inmerso en la competitividad mercantilista. Es así, que la educación debe coadyuvar como instrumento de reconstrucción de la unidad social, de la organización política, de los vínculos culturales y las identidades personales. Por eso, a la par, se exige la presencia de un nuevo tipo de educador que enfoque su quehacer desde estas premisas, un educador que no desconozca las diversas formas de aprendizaje, la realidad social que lo permea y permea su comunidad educativa, que rescate el valor de las diferencias étnicas y culturales y a partir de ello, valide los diversos conocimientos que en ellas subsisten; un educador que sepa tomar elementos de postulados teóricos que rescaten el carácter humanista de la educación y operativizarlos en los procesos de aprendizaje. Este rol lo debe asumir el etnoeducador con el fin de afectar las rígidas estructuras que el actual modelo educativo posee y, de esta manera, nutrir los procesos de aprendizaje de mayor pertinencia, coherencia y capacidad transformadora.
-
DocumentoImplicaciones educativas de las inteligencias múltiples y la Inteligencia emocional(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Ramírez García, Deiby Geovanny ; Quintero Gómez, Héctor HernandoLa psicología ha hecho aportes importantes a la educación, en sus procesos de reflexión y práctica; uno de ellos concierne a la inteligencia, para lograr definirla es necesario hacer un recorrido histórico y tomar una posición personal. El estudio del funcionamiento de la mente y sus implicaciones en el aprendizaje ha abierto la puerta a teorías pluralistas y humanistas como la propuesta por Howard Gardner: Las Inteligencias Múltiples y por Daniel Goleman: La Inteligencia Emocional. Éstas revolucionaron la manera como se concibe el ser humano y sus capacidades intelectuales, así como su influencia en la cognición y el aprendizaje. La Inteligencia Emocional es una categoría conceptual donde muchos autores han estudiado el papel de la emoción y la razón en el desarrollo personal y social; es también un campo de estudio que permitió una revolución en el concepto tradicional de inteligencia pues se preguntaron por habilidades y capacidades sociales y su aplicación en los procesos educativos; y se hace un recorrido por dicha categoría, resaltando sus aportes en la construcción de una educación formal. Las Inteligencias Múltiples representan una teoría muy importante en el campo de la psicología y la educación, porque confirma la existencia de múltiples capacidades cognitivas superando así la visión unitaria de la inteligencia. La mente es multifacética y su funcionamiento es pluralista, se vale de diferentes capacidades y habilidades para la construcción de conocimientos. Todas estas teorías tienen unas implicaciones importantes en el ámbito educativo, ya que permiten una mayor coherencia y relación entre la escuela y la vida, valoriza los contextos reales y revisa las necesidades, intereses, capacidades, conocimientos y procedimientos que son aceptados y valorados en una sociedad y cultura determinada, pensar en estas teorías es avanzar hacia una educación personalizada que respeta y valora la diferencia, una educación integral que piensa en el ser humano desde sus emociones y racionalidad.
-
DocumentoInfluencia de la danza de la cumbia en el desarrollo de la inteligencia cinestésico-corporal propuesta por Howard Gardner(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Duque Marlés, Francia Lorena ; Torres Pineda, Lina Jahel ; Urbano Betancourt, Leidy JhoanaA partir de algunas observaciones y entrevistas con los docentes de escuela o básica primaria como el Colegio Inmaculado Corazón de María, la escuela Manuela Beltrán y la escuela Roberto Delgado de la ciudad de Cartago, semanifestó un desconocimiento de las practicas de movimiento con sus estudiantes, evidenciadas en las conductas motrices deficientes en cuanto acapacidades coordinativas. De acuerdo con los objetivos que plantea la ley general de Educación (Ley 115 de 1994), los cuales están dirigidos al crecimiento y desarrollo del niño de manera íntegra, “los educadores deben preocuparse por el trabajo con todas las dimensiones del comportamiento humano y para ello, se necesita de una comprensión profunda del niño como ser que piensa, siente y se mueve”. En relación con lo anterior, los docentes requieren en primer lugar, conocer los postulados establecidos en la ley general de educación, en segundo lugar aplicar dichos postulados en su quehacer pedagógico, y tercero promover y valorar la capacidad motora como elemento indispensable en la formación integral del ser humano. A demás de esto, son muchos los docentes que conocen o manejan el concepto de inteligencia desde la lógica y la razón, sin dar oportunidad a las teorías de otros tipos de inteligencias, como es el caso de la inteligencia cinestesico-corporal propuesta por Howard Gardner, lo cual lleva a una formación de la comunidad infantil solamente desde lo cognitivo, obviando el desarrollo motor en el proceso de aprendizaje como lo plantea dicho autor. Gardner, en su libro “estructuras de la mente, la teoría de las inteligencias múltiples” propone el despliegue de ocho inteligencias, entre las cuales se halla la Inteligencia Cinestesico-corporal, definida como “la capacidad para usar todo el cuerpo en la expresión de ideas y sentimientos, y la facilidad en el uso de las manos para transformar elementos. Incluye habilidades de coordinación, destreza, equilibrio, flexibilidad, fuerza y velocidad, así como la capacidad cinestésica y la percepción de medidas y volúmenes.2 [9] Es menester entonces, conocer el planteamiento de Gardner como una forma de expandir el pensamiento del docente frente al concepto de inteligencia y a partir de esto valorar y reconocer en los niños sus habilidades motoras para perfeccionarlas y si es el caso para desarrollarlas.
-
Documento"Las inteligencias múltiples como pistas para trabajar estrategias educativas para niños con barreras"(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Grisales González, Isabel Cristina ; Quintero Gómez, Héctor HernandoEn el campo educativo se hace necesaria la adquisición de nueva estrategia para que los docentes puedan interactuar en el aula con sus estudiantes, en especial con aquellos niños y niñas considerados con “Barreras”. Se plantean las inteligencias múltiples, como pistas para trabajar estrategias educativas que posibiliten el desarrollo de habilidades y potencialidades de los estudiantes. Se considera también importante realizar un acercamiento al funcionamiento del cerebro, para comprender como es que el niño o la niña aprende, y poder emplear herramientas que permitan dar respuesta a la inclusión de los niños con barreras al aula de clase. Por otra parte, no se debe olvidar que el sistema educativo está regido por un sistema opresor dominante, que de alguna manera condiciona el hacer del docente, limitándole a sus exigencias y requerimientos. Es en esa medida en que se hace pertinente el análisis del discurso, ese discurso que emerge de la sociedad en general y que está supeditado a su contexto, a su hacer y decir.
-
DocumentoLas inteligencias múltiples en el aula de clase(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Argüello Botero, Vivian Yaneth ; Collazos Muñoz, Luz AdrianaEsta investigación busca comprobar cómo una propuesta pedagógica estimula el desarrollo de las inteligencias múltiples en el aula de clase de los niños y niñas de 3 de básica primaria de la institución Carlota Sánchez de la ciudad de Pereira, donde se toma como base la teoría de Howard Gardner y donde se han tomado y modificado de acuerdo al grupo, actividades propuestas en el proyecto SPECTRUM. El trabajo desarrollado es de corte cuantitativo, con un diseño cuasiexperimental. Grupo no equivalente, pretest-postest. Como instrumentos utilizados están la entrevista semiestructurada, el diario de campo y el test de inteligencias múltiples propuesto por Howard Gardner. Con el análisis de los resultados arrojados del pretest y el postest se pudo identificar que los estudiantes del grupo único partieron de iguales condiciones, pero después de realizada la intervención didáctica, se pudo notar los cambios dados en cuanto a sus habilidades e inteligencias, logrando una significativa estadística, que permite aceptar la hipótesis de trabajo. Sin embargo se recomienda a fin de obtener aun mejores resultados en próximas investigaciones realizar un proceso continuo, donde se trabajen estrategias para el desarrollo de las inteligencias múltiples durante todo el año escolar, integrándola a cada una de las áreas de aprendizaje, lo cual permite que el estudiante pueda darse cuenta de sus habilidades y destrezas explorando así cada uno de esos campos y utilizándolos para su beneficio.
-
DocumentoInteligencias múltiples en la educación del siglo XXI(Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Orozco Giraldo, Consuelo ; Luis Miguel Vargas Valencia ; Recursos Informáticos y Educativos CRIE ; Maestro Rubén Darío Gutiérrez A ; Maria Alejandra Henao JiménezEn un mundo contingente y paradójico como el nuestro, el mismo que cambia a la velocidad del vértigo, insistir en una sola inteligencia con características meramente racionales y mesurable a través de test psicométricos no solo está en entredicho sino que, además, resulta un pecado capital contra la calidad educativa en general y los estudiantes, en particular. La inteligencia como concepto ha sido un tema inacabable hasta nuestros días en especial en el campo de la psicología y parece haberse instalado en la práctica educativa. Esos esfuerzos por conceptualizarla han servido en diferentes momentos de la historia de la educación tanto de motivo como de excusa para calificar, categorizar, diagnosticar, encasillar al estudiante; como también para diseñar apuestas curriculares, planes de curso y estrategias didácticas que a manera de fórmula mágica aplique para todos al margen del contexto, no es otro el escenario al que están siendo sometidos los estudiantes. Este libro da cuenta de la innegable presencia de las inteligencias múltiples en un grupo de estudiantes tanto dentro como fuera del aula y proporciona a manera de ejemplo, algunas estrategias que podrían ser adoptadas y adaptadas por el profesor de acuerdo a las necesidades del estudiante y del grupo.
-
DocumentoInteligencias múltiples y su relación con el uso de las TIC en el aula de clase. Estudio de Caso: Colegio Digital de la Gobernación de Antioquia- Institución Educativa José Antonio Galán (La Estrella – Antioquia)(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Taborda Cardona, Diana Marcela ; Duarte Borrero, Juan FernandoEste proceso de construcción académica se realizó para optar al título de Magíster en Comunicación Educativa y surgió de la inquietud por conocer cómo las diferentes inteligencias de los niños y jóvenes pueden ser aprovechadas en el aula de clase potenciándolas a través de las TIC como herramientas que han cambiado las dinámicas sociales, académicas, comerciales, industriales y económicas del mundo. Utilizando como estudio de caso un colegio digital de Antioquia (Colombia), que tiene como premisa valerse de las TIC para mejorar la educación y garantizar un aprendizaje significativo, se buscó identificar las inteligencias múltiples que predominan en los niños y jóvenes escolarizados, se caracterizaron las inteligencias múltiples de un grupo de primaria y uno de secundaria y ello se relacionó con las tecnologías de la información y la comunicación para identificar como se pueden potenciar estos recursos en el aula de clase para lograr aprendizajes significativos.
-
DocumentoPerfil de competencias emocionales de los aprendices técnicos y tecnológos electricistas del centro de diseño e innovación tecnológica industrial (CDITI) del sena de Dosquebradas - Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Arias Orozco, Carlos Alberto ; Jaramillo Alzáte, Elizabeth Cristina ; Castaño Benjumea, Juan CarlosEl análisis de la Inteligencia Emocional (IE) a nivel educativo está en vigencia debido al impacto que genera en el individuo en su desarrollo personal y futuro desempeño laboral; por lo tanto, es de gran importancia determinar y comparar las variables que impactan dichas competencias en los aprendices del SENA, considerando diferentes aspectos tales como: procedencia de colegios públicos vs privados; los diferentes niveles de formación de los aprendices; así como el estrato socioeconómico al que pertenecen y la edad. En el documento se plantea la necesidad de desarrollar un modelo que permita caracterizar el perfil de inteligencia emocional (IE) de los aprendices técnicos y tecnólogos electricistas del Centro de Diseño e Innovación Tecnológica Industrial (CDITI) en la ciudad de Dosquebradas. La propuesta surgió debido a la necesidad de determinar a través de la (IE) los aspectos relevantes para el éxito en el estudio y en aspectos prácticos de la vida del aprendiz. El modelo busca incluir desde su fase inicial la caracterización de las variables más significativas en el impacto de la (IE) mediante la metodología del Inventario Multifactorial de Competencias Emocionales diseñado por Ignacio Alejandro Mendoza Martínez; con una investigación de tipo cuantitativo, descriptivo y transversal realizada con mediante la aplicación de un cuestionario para finalmente hacer la estimación personal sobre aspectos multifactoriales de competencias emocionales.
-
DocumentoPropuesta de trabajo en el hogar que evite una escolarización temprana e incentive el trabajo de las inteligencias(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) González Bedoya, Susana ; Quintero Gómez, Héctor HernandoEn el presente texto expongo mi experiencia como educadora y algunos elementos relevantes en este ejercicio los afirmo desde autores como H. Gardner basada en el texto El Desarrollo y la Educación de la Mente (2012), H Giroux y su texto Teoría y Resistencia en Educación (2011), entre otros, los cuales me ayudaron a solucionar y en ocasiones a plantearme más inquietudes, respeto a la educación tradicional y su importancia en los primeros años y conocer desde la teoría y la conceptualización académica unos postulados que tienen un trabajo y un desarrollo, que a pesar de que no son nuevos, son novedosos para mi . Finalmente basada en este cruce de historias, logro llegar a una propuesta de trabajo con mi hija de cuatro años. Lo anterior fue inspirado gracias a la participación en el seminario especializado de Etnoeducación y desarrollo comunitario de la Universidad Tecnológica de Pereira.
-
DocumentoSeminario Especializado “Un juego de palabras para enriquecer aprendizajes”(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Steele Pomare, Rosalba ; Quintero Gómez, Héctor HernandoEste trabajo contiene reseñas sobre la teorización de la forma de educar a seres humanos, con el enriquecimiento de los procesos bajo los esquemas de reconocer diversas aptitudes, potencialidades y habilitar competencias, desde el trabajo del profesor Howard Gardner y las inteligencias múltiples. La comprensión de estas líneas va solamente hasta la asimilación del discurso sobre el aprendizaje que está consagrado por Gardner en “El desarrollo y la educación de la mente” y toca el riquísimo mundo de las inteligencias que enaltecen el ejercicio para la formación de seres humanos pensantes. Contrasta el tránsito de los procesos educativos, con sus finalidades y métodos, orientados a algo muy definido, bajo la lente crítica de Henry Giroux desde su texto “Teoría y Resistencia en la Educación, una teoría para la oposición”.