Examinando por Tema "Instrumentos musicales"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAdaptaciones y composiciones musicales: aportes didácticos para la interpretación de tiple solista en el área de cuerdas típicas de la Escuela de Música de la Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Grisales Buitrago, SantiagoAdaptaciones y Composiciones Musicales: Aportes Didácticos para la Interpretación de Tiple Solista en el Área de Cuerdas Típicas de la Escuela de Música de la Universidad Tecnológica de Pereira, está diseñado con el fin de contribuir en la enseñanza y el aprendizaje del tiple en su modalidad solista a través de diez obras, las cuales cuentan con una metodología orientada hacia el perfeccionamiento técnico e interpretativo en los procesos individuales. Además, el presente trabajo cuenta con un lenguaje conceptual que permite realizar un estudio completo en aspectos tales como los matices, armonía, melodía y forma musical, teniendo como puntos básicos de análisis la forma, el motivo, la frase y el periodo musical.
-
DocumentoAnálisis musical del nocturno en Mi bemol mayor Opus 9 No. 2 de Frédéric Chopin adaptado para marimba por Clayton Stroup(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Padilla Pinto, Miguel Andrés ; Marin Reyes, Uriel AndrésEl Nocturno en mi bemol mayor opus 9 N° 2 fue compuesto por Frédéric Chopin en la época del romanticismo siendo una obra para piano. Por ser una obra tan reconocida, se han hecho múltiples adaptaciones e interpretaciones en diferentes instrumentos musicales, en este caso se presenta el análisis de la adaptación para marimba que ha realizado el percusionista estadounidense Clayton Stroup. El análisis se presenta desde diferentes puntos de vista, teniendo en cuenta siempre el contexto histórico y social en el que se desarrolló la obra, además lo que significa el género nocturno, por otra parte se presenta una mirada desde lo que significa esta obra siendo interpretada en un instrumento de percusión como la marimba, la cual tiene diferentes recursos técnicos respecto del piano. Existen tres aspectos musicales fundamentales sobre los que está fundamentado el análisis, los cuales son: el ritmo, la armonía y la melodía. El primero de ellos dará a conocer los motivos musicales que desarrolla la obra y busca descifrar el movimiento de la obra desde la medida del compás. El segundo dará a conocer la conducción y composición de los acordes y los cambios que estos tienen en los diferentes periodos de la obra. El tercero dará a conocer como se conduce la melodía, a través de la obra y habrá una observación de los intervalos, saltos, ornamentos y la relación que tiene la melodía con respecto a la parte armónica.
-
DocumentoEl cajón: experiencia musical y didáctica en Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Baena Gutiérrez, Jaime AlbertoEl contenido de este trabajo está dirigido hacia la observación, descripción, interpretación y comprensión de la experiencia musical y didáctica con el cajón en el departamento de Risaralda. La atención se centró en la forma en la que se ha abordado este instrumento dentro del quehacer musical en la región, su inclusión en diferentes formatos instrumentales y su utilización para el acompañamiento de los principales ritmos populares y folclóricos interpretados por los precursores del cajón en la ciudad de Pereira.
-
DocumentoLa caña del oboe para el estudiante principiante(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Salazar Zuluaga, Julián David ; García Correa, PilarEl presente proyecto de investigación responde a la pregunta ¿Cómo complementar y facilitar la elaboración de cañas en la asignatura de oboe de la Universidad Tecnológica de Pereira? Tiene como objetivo general complementar, mejorar y fortalecer los conocimientos técnicos de la manufacturación y creación de cañas de oboe y así garantizar un aprendizaje integral y concreto en todo el proceso académico del estudiante de la asignatura de oboe de la Universidad Tecnológica de Pereira. Se fundamenta teóricamente desde los aportes en manuales de construcción de cañas de oboe de Kolb, Ledet y otros autores; así como desde el estudio acústico del rebajado de las lengüetas del Oboe de Blasco, y los estudios e investigaciones sobre la madera Arundo Donax (Materia prima principal) de Deltoro, Jimenez y Vilán Fragueiro. El tipo de investigación que orienta este trabajo es cualitativo, sus objetivos específicos son: a) Realizar un diagnóstico de los conocimientos previos referentes a las cañas de los estudiantes pertenecientes a la asignatura de oboe; b) Reconocer los materiales y herramientas que son indispensables para elaborar una caña de oboe; c) Compilar todos los componentes técnicos de la fabricación de cañas de oboe en una guía videográfica, que facilite el aprendizaje a estudiantes ya iniciados en este instrumento. Con una metodología desarrollada a partir de una serie de sesiones y talleres de carácter presencial en donde se instruye a una estudiante de la asignatura de oboe de la Universidad Tecnológica de Pereira en todos los aspectos técnicos relacionados con la manufacturación de las cañas de oboe desde los niveles más básicos hasta los medianamente complejos y que comprenden puntos como: reconocimiento y disposición de materiales y herramientas, afilado del cuchillo, raspado, etc. con el fin de que este estudiante pueda fabricar su propia caña de oboe.
-
DocumentoColombia viva en las membranas sinfónicas(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Muñoz Bedoya, Natalia ; Marín Valencia, HaroldEl proyecto “Colombia viva en las membranas sinfónicas” se presenta como una respuesta a la búsqueda de nuevo repertorio que aporte al conocimiento de música colombiana y a las sonoridades del formato de un ensamble de percusión. La selección de las obras que intervienen en la adaptación se llevó a cabo por la asesoría de Germán Albeiro Posada, quien propone el arreglo Lira Pacífica, la cual está construida en forma de popurrí, con tres obras del folclor del Pacífico Colombiano y que seguidamente en asesoría con Sebastián Trejos Mejía se determinó la viabilidad de adaptar esta obra. El producto final presenta una adaptación de la obra Lira Pacífica, un popurrí constituido por tres obras del folclor pacífico colombiano para un ensamble de percusión donde se incluyen los instrumentos sinfónicos.
-
DocumentoCorcheitas cuba. Creación de espacios musicales grupales para el fortalecimiento de la sana convivencia de los estudiantes entre los 8 y 15 años de edad de la institución educativa Byron Gaviria del barrio cuba de la ciudad de Pereira(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Villegas Castaño, Jenny Stephania ; Espitia Chaves, Sarai Priscila ; Ángel Echeverry, Ana MaríaLa educación artística, particularmente la educación musical, aporta grandes beneficios de manera integral en el ser humano, siendo el aspecto social uno de los más beneficiados en los procesos musicales gracias su naturaleza integradora. Es así que se decide hacer valer este beneficio para realizar el presente proyecto de grado...
-
DocumentoCuerdas típicas del grado sexto de la institución educativa Aquilino Bedoya : enfoque práctico de iniciación(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Soto González, Jefferson JohanLos grados sextos, son, entre toda la población escolar, quienes llegan llenos de expectativas acerca de los nuevos aprendizajes; llegan ávidos de nuevas experiencias y con toda la energía correspondiente a una etapa de la vida, en la que el significado de la existencia está profundamente marcado por los grupos; el grupo de amigos, el grupo familiar, y los equipos de trabajo de profundización voluntaria que proporciona cada asignatura artística, en el caso de la institución Educativa Aquilino Bedoya, desarrolladora de talentos. Una de las motivaciones de este grado escolar, es el inicio del estudio de la úsica por medio del instrumento cuerda, como una de las cinco asignaturas de arte programadas para el nivel. Dicha asignatura pretende dar a conocer los instrumentos típicos de la región andina colombiana tiple guitarra y bandola, dentro de una práctica colectiva que permita al estudiante la experiencia básica para determinar su camino o su continuidad en la modalidad artística en grado 10 y 11, y a futuro en su estudio superior de pedagogía musical con énfasis en típicas, único en Colombia en la Universidad Tecnológica de Pereira.
-
DocumentoExploración de la diversidad de las digitaciones en el proceso de aprendizaje de las escalas mayores y relativas menores en el bajo eléctrico(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Garrido Bedoya, John Jairo ; Franco Londono, DarioEl presente trabajo investigativo se ha desarrollado como una exploración de las diferentes digitaciones para las escalas mayores y sus respectivas relativas menores en el Bajo Eléctrico. Durante el desarrollo de este trabajo se indago en diferentes materiales didácticos para la enseñanza de las escalas mayores y menores naturales existentes, se realizó una selección de ejercicios y se hizo un análisis descriptivo de los elementos musicales de cada uno de ellos. Una vez realizada la selección de ejercicios, se aplica a cada uno de ellos la propuesta de tres posibles digitaciones para las escalas tanto mayores como menores naturales, producto de la aplicación de diferentes sistemas de digitación existentes en la guitarra, como lo son el sistema CAGED y el sistema de digitaciones extendidas. Como resultado de este proceso investigativo de selección y aproximación analítica, el autor de esta tesis presenta una cartilla con la nueva propuesta didáctica de digitaciones para las escalas mayores y relativas menores en el Bajo Eléctrico.
-
DocumentoMonografía de la agrupación "Linaje"(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Chávez Becerra, Alejandra Liliana ; Anaya Gutiérrez, SantiagoHablar de la música en Colombia y en especial del pacífico es un tema de gran amplitud, que interesa y apasiona, escucharla es más fascinante; tenerla es un orgullo y saber que está vigente es aun más. ¿LINAJE¿ es el único grupo en el departamento del Risaralda que se ha interesado por esta música, por mostrar una cultura que ha sido muy fuerte a pesar de las dificultades que se han presentado durante la historia de las etnias afro; debido al racismo, la corrupción y la globalización de las músicas comerciales que dejan poco campo de acción a las músicas tradicionales. Es por ello nos hemos visto atraídos por esta música, tenemos nuestra propia África en el pacífico colombiano, y el pacífico a la vez se ha transportado poco a poco hacia otras regiones del país. La oportunidad que se nos presenta al tener una agrupación como ¿Linaje¿ en la ciudad de Pereira nos abrió nuevos horizontes en el aspecto musical y social, toda una gama de nuevos timbres, instrumentaciones y estructuras musicales hicieron de la música del Pacífico colombiano una especie de descubrimiento en el eje cafetero en pleno siglo XXI. Aún con los más altos avances tecnológicos que se aplican a las músicas actuales y algunas tradicionales, esta música se ha logrado mantener intacta, perenne, y con la misma naturalidad que sus antepasados la ejecutaban, sin embargo las nuevas tendencias no han sido ajenas a la comunidad chocoana y se ha dado la transmutación de diversas músicas que han entrado al corazón y las mentes de los intérpretes que constituyen hoy día la agrupación. Esto le ha dado un nuevo aire y ha generado propuestas innovadoras que hacen de ¿Linaje¿ no sólo un grupo de música tradicional fusionada, sino que permite ser un agente innovador dentro de los grupos vanguardistas de la música colombiana a nivel nacional, equiparándose con agrupaciones como Puerto Candelaria, Curupirá, Septófono, entre otras.
-
DocumentoMonografía: Plan de estudios para la banda escuela Eden Musical del municipio de la Tebaida, Quindío(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Guevara Henao, EyisethEl presente trabajo proyecta una respuesta ante una falencia detectada en la institución educativa Banda Escuela Edén Musical, del Municipio de La Tebaida, Quindío, cual es la de carecer de un plan de estudios que guie y oriente a los docentes y docentes monitores, para desarrollar pedagógica y metodológicamente un proceso pertinente en la enseñanza de la música, buscando mejorar la calidad del proceso enseñanza aprendizaje.
-
DocumentoPráctica de extensión : Diseño de una unidad pedagógica basada en el método "Vive la viola" para la iniciación en viola en el Instituto de Cultura de Pereira(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Maestre Rivas, Jair De Jesus ; Muñoz Navarro, FredyEl diseño de esta unidad didáctica para la iniciación en viola se planteó para un grupo específico de estudiantes en estado de iniciación en este instrumento, cada uno con edad entre los 9 y 12 años de edad, la mayoría de ellos, sin ningún tipo de experiencia musical previa. Esta cualidad fue importante en la aplicación de esta unidad didáctica, ya que nos brindó la posibilidad de diseñar la unidad didáctica de manera integral. Los ejes temáticos que le dieron forma a esta unidad fue inicialmente la consolidación de las bases técnicas, en donde el estudiante comenzó a conocer las características fisionómicas de su propio cuerpo, para desarrollar las habilidades motoras necesarias para el aspecto técnico de la viola, desde la motricidad fina hasta la gruesa. El siguiente eje temático se enfocó en el desarrollo musical, este eje temático es el más importante debido a que no solo es el cuerpo quien debe exigirse sino el hecho de entender la música como lenguaje abstracto. Primeramente el aspecto que se desarrolla es el rítmico, el cual lo debe manifestar el cuerpo con sus movimientos, El adiestramiento auditivo juega un papel fundamental en el progreso del estudiante, el discernimiento de los intervalos es el primer paso para tener un buen discurso musical, dado que la buena percepción de ellos, le dará al sentido auditivo la capacitad de notar la sensación de atracción que tiene un intervalo en relación con otro. Pero no solamente el aspecto melódico se desarrolla, también el sentido armónico.
-
DocumentoProceso de iniciación en la viola con tres niñas de 13 y 14 años de edad, pertenecientes a la Institución Educativa Luis Carlos González del barrio Cuba de Pereira en el año 2012-2013(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Dorado Henao, Wendy Beatriz ; Muñoz Navarro, FredyEl presente trabajo pretende describir los resultados de un proceso de formación de violistas utilizando herramientas como el método Vive la Viola I y las experiencias y aprendizajes vistos durante toda la carrera de Licenciatura en Música, los cuales le brindarán a las estudiantes unos conocimientos básicos tanto teóricos como de interpretación del instrumento musical la Viola. También se tuvo en cuenta algunos aspectos para el desarrollo del proceso tales como: La realización de un Cronograma de actividades el cual señalaba el tiempo previsto para cada actividad hasta el final del proceso formativo (Anexo B), la selección de las obras a emplear en el proceso de formación, el diseño de una unidad didáctica para adelantar los procesos de enseñanza-aprendizaje (Anexo C); El registro de los procesos de enseñanza de las estudiantes por medio de fotos y videos. (Anexo G).
-
DocumentoProceso de iniciación musical en cuerdas típicas colombianas en la corporación musical q´nota! del municipio de Santa Rosa de Cabal(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Quiceno Santa, Juan David ; Calvo Cataño, Diana EdithEl semillero de iniciación musical en cuerdas típicas se realizó basado en la población que participo en él. Se trabajaron temas basados en la lúdica y la dinámica para llegar a desarrollar el interés y el amor por los instrumentos andinos colombianos como lo son la bandola el tiple y la guitarra. El tema central fueron los villancicos, se trabajaron canciones reconocidas donde se pudieran ejecutar ritmos tradicionales andinos como lo son el vals el bambuco y la cumbia. La clausura del semillero de cuerdas típicas fue en unión con la policía nacional de Santa Rosa de Cabal, realizando conciertos didácticos en varias veredas del municipio, además, se seleccionó un grupo selecto del semillero y se participó en el festival nacional del villancico.
-
DocumentoProcesos de ensamble musical con los estudiantes de la escuela de música its de los grados 0 a 7 en violín, Coro, cuerdas típicas, banda y percusión orff en el Colegio Instituto Técnico superior de Pereira durante el periodo 2010 a 2011(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Morillo Cardona, Ana MaríaDurante el periodo de coordinación presencial del primer semestre 2011, se realizaron actividades musicales y administrativas en pro del desarrollo de la tercera muestra artística para la comunidad estudiantil del Colegio Instituto Técnico Superior de Pereira. Para lograr dicha muestra se contaba con la presencia de cinco (5) talleres musicales que eran: Percusión Orff, cuerdas típicas, Violín, Banda sinfónica y coro infantil, los cuales eran dirigidos por practicantes de Licenciatura en Música de últimos semestres de la Universidad Tecnológica de Pereira y un coordinador presencial que se encargaría del manejo administrativo y del ensamble general de los cinco talleres, ofreciendo así dos adaptaciones de obras musicales que vincularán dichos grupos de acuerdo a la población, cantidad de estudiantes y posibilidades técnicas y musicales para su debida interpretación. El resultado obtenido fue un Muestra artística que propició la participación de cada taller y un ensamble general que integró 100 estudiantes activos de la Escuela de Música ITS. Esta práctica Universitaria permite visualizar la continuidad de los procesos musicales en los estudiantes de prescolar hasta grado séptimo aplicada en otras instituciones educativas en la formación artística extracurricular.
-
DocumentoRecreación y análisis de una versión de la obra “Corfimation” del Bebop con improvisación en la trompeta(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Castillo Mosquera, Jose Hilder ; Osorio Aristizábal, Francisco JavierEl hecho de que el trabajo investigativo Recreación y Análisis de una Versión de la Obra “Corfimation” del Bebop con Improvisación en la Trompeta sea presentado ante la Universidad Tecnología de Pereira, es con fin de visibilizar el legado musical del maestro Charlie Parker. Elaborar un trabajo de investigación alrededor del autor e interpretar su obra “Confirmation” en la trompeta demuestra la admiración que merece dicho artista; además, es un gran aporte técnico al instrumento de la trompeta, los conceptos recogidos alrededor del Bebop; por el cual beneficiará a los estudiantes de la línea de trompeta de la Universidad Tecnológica de Pereira.
-
DocumentoTaller de construcción de instrumentos musicales con materiales reciclables(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Buriticá Escobar, AlejandroEn este trabajo se expresan los motivos y experiencias que se dieron en el “taller de construcción de instrumentos musicales con materiales reciclables,” dirigido a la comunidad del INSTITUTO EDUCATIVO EMPRESARIAL DE DOSQUEBRADAS y en especial a los niños y niñas que con una previa motivación, mostraron interés por vivenciar la música a través de la construcción de elementos sonoros, utilizando material reciclable con el fin de convertirlos en instrumentos musicales, como: el chucho, la maraca, la carrasca, entre otros, muy usados dentro del folclor musical colombiano y que debido a la comercialización de la música en los medios de comunicación, todo lo anterior se ha ido desplazando, a tal punto que en nuestro medio, las nuevas generaciones los desconocen. La vivencia de estas actividades donde se explora el sonido, son de gran ayuda dentro del proceso de aprendizaje musical, porque tienen un sentido lúdico y expresivo, además dan la posibilidad de entregar y compartir afecto con los niños, contribuyendo así al desarrollo de su formación integral.