Examinando por Tema "Instrumentos de cuerda"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAdaptaciones musicales para un formato de cuerdas pulsadas de las películas “Star Wars” y “Harry Potter” del compositor John Williams(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Toro García, Juan Camilo ; Jaramillo Velásquez, Stewart ; Uribe Beltrán, Carlos EduardoCon este trabajo investigativo se buscó un desarrollo y una innovación tanto teórica como técnica e interpretativa en la organología típica andina colombiana (Bandola, tiple y guitarra), esto se logró a través de la incursión en el género musical cinematográfico, el cual ofrece gran cantidad de elementos que son necesarios distinguir a la hora de su interpretación, además de elementos armónicos y melódicos ya avanzados para este momento del siglo XXI, es importante conocer el discurso narrativo y visual que ofrece la misma película, ya que es de ahí donde nace la música originalmente, gracias a la interpretación subjetiva del compositor que en este caso es una persona de bastante trayectoria y reconocimiento como John Williams con dos películas bastante conocidas que son Star Wars y Harry Potter. La adaptación de estas obras cinematográficas conllevo varios retos, entre ellos el cambio de un gran formato orquestal donde se cuenta con una extensa variedad de timbres e instrumentos que poseen un nivel técnico bastante exigente y lograr transformar esto al formato de cámara del octeto típico donde fue necesario utilizar todos los elementos tímbricos y sonoros que ofrece la organología, además de generar unos nuevos elementos en cuanto a ejecución que requirieron de una carga técnica importante, esto para procurar conservar la idea e intención de la obra original; por último se rescata una metodología de adaptación muy necesaria y bastante eficiente que consta en el análisis profundo y teórico desde la forma musical, la armonía, la melodía y la retórica, con estos cuatro elementos se logra una comprensión bastante acertada de la obra cinematográfica y se dan las bases para el correcto análisis de otros géneros musicales y su posterior adaptación.
-
DocumentoExperiencias del semillero juvenil de cuerdas típicas de la Universidad Tecnológica de Pereira año 2010 – 2011(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Sánchez, Diego FernandoEl semillero juvenil de cuerdas típicas es un proyecto que surgió de la propuesta de generar un espacio universitario donde se fortaleciera y se difundiera la música andina colombiana por medio de los tres instrumentos típicos de esta región (tiple, guitarra y bandola), este proyecto fue creado por los docentes del área cuerdas típicas de la Universidad Tecnológica De Pereira. Este proyecto en su segunda etapa se enfoca en la búsqueda de talentos musicales con énfasis en instrumentos típicos de la región andina colombiana y ofrecer una continuidad del proceso musical del estudiante de básica secundaria y media vocacional al área de cuerdas típicas de la Universidad Tecnológica de Pereira, además integrar a los estudiantes de primer y segundo semestre de licenciatura en música con énfasis en cuerdas típicas que no tienen antecedentes en la práctica instrumental. La descripción del proceso de los estudiantes de los diferentes colegios de la ciudad de Pereira en el semillero juvenil de cuerdas típicas, se desarrolló por diferentes etapas tales como: Diseñar el contenido temático semestral para la aplicación en el semillero, que se comprende por la búsqueda de material pedagógico musical para orientar el proceso de formación, aplicar el contenido temático al semillero juvenil dividido en talleres semanales durante el semestre académico, Generar mecanismos para recolectar evidencias sobre el trabajo de formación musical en el semillero de cuerdas típicas que esta evidenciado mediante un video de las diferentes muestras musicales en diferentes escenarios de la ciudad de Pereira.
-
DocumentoGestión cultural musical en las personas del común a través de conciertos didácticos de un cuarteto de cuerda frotada en diferentes sectores de la ciudad de Pereira(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) López Giraldo, Nicolás Alejandro ; Maldonado Hernández, Mishelle ; Berrío Román, Laura Meliza ; Navarro Muñoz, FredyEste proyecto describe el proceso de gestión cultural musical a través de conciertos didácticos de un cuarteto de cuerda frotada diferentes sectores de la ciudad de Pereira, llevándolo también a barrios de vulnerabilidad social y económica con el fin de generar conciencia cultural en los habitantes de la ciudad. Este proyecto está dirigido a todos los adultos y niños de nuestra comunidad, con el fin de sensibilizar musicalmente la sociedad sin segregaciones ni exclusión.
-
DocumentoMonografía grupo de cuerdas típicas Casa de la cultura de Marsella Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Perea Duque, Juan Sebastián ; Marín Valencia, HaroldEn el municipio de Marsella, el grupo de cuerdas pulsadas de la casa de la Cultura, viene desarrollando un proceso musical, que es pionero en el municipio, teniendo en cuenta las habilidades adquiridas durante este proceso, el gusto por la música, su disposición ante la práctica musical, y su inspiración. El documento identifica: el método de selección de obras, la tonalidad, y el nivel técnico de los intérpretes, a la hora de la práctica musical; así como los textos de apoyo de la agrupación, las técnica utilizada por el director para ensamblar las obras, y su posterior ensayo.
-
DocumentoProceso de adaptación de la obra Corazón Errante de Gentil Montaña para tiple(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Acosta Cortés, Santiago ; Marín Valencia, HaroldMi búsqueda por adaptar y poder tocar obras en el Tiple se acrecentó pero solo encontraba vacíos en distintas lecturas o artículos que se refieren a cómo hacerlo, tal vez muchas personas sabían hacerlo pero ninguno de ellos se había tomado la libertad de dar un paso a paso o una guía de cómo empezar, pero al ver esta falta de algo que seguir recordé que desde un inicio de la carrera universitaria el profesor de línea y muchos más docentes habían brindado en sus clases las herramientas para la realización de un proceso previo y constructivo para el manejo de melodías y armonías, juntando esto y demás conceptos abarcados en este trayecto se pudo hallar unos pasos a seguir basados en términos que nos ayudarán a entender y crear la adaptación para la cual se recolectó una serie de elementos previos los cuales arrojaron unos resultados que nos ayudarán a consolidar el proceso de adaptación de la obra Corazón Errante de Gentil Montaña para tiple...
-
DocumentoProceso de iniciación musical en cuerdas típicas colombianas en la corporación musical q´nota! del municipio de Santa Rosa de Cabal(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Quiceno Santa, Juan David ; Calvo Cataño, Diana EdithEl semillero de iniciación musical en cuerdas típicas se realizó basado en la población que participo en él. Se trabajaron temas basados en la lúdica y la dinámica para llegar a desarrollar el interés y el amor por los instrumentos andinos colombianos como lo son la bandola el tiple y la guitarra. El tema central fueron los villancicos, se trabajaron canciones reconocidas donde se pudieran ejecutar ritmos tradicionales andinos como lo son el vals el bambuco y la cumbia. La clausura del semillero de cuerdas típicas fue en unión con la policía nacional de Santa Rosa de Cabal, realizando conciertos didácticos en varias veredas del municipio, además, se seleccionó un grupo selecto del semillero y se participó en el festival nacional del villancico.
-
DocumentoSemillero de cuerdas típicas: integración de los estudiantes de grados 2º a 7º en el taller de cuerdas típicas del Instituto Tecnico Superior de Pereira Fase 1(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Marín Valencia, LauraEn el Taller de cuerdas típicas 2010 – 2011 de la Escuela de Música ITS, se diseñaron unas unidades didácticas, para describir las experiencias del semillero de Cuerdas Típicas de la Escuela de Música del Instituto Técnico Superior en los grados 2º a 7º, fase 1 desde el primer semestre del 2010 al primer semestre de 2011. Para lograr este objetivo se diseñó el plan de actividades musicales para los estudiantes del semillero de cuerdas típicas, en diferentes etapas de carácter académico, vivencias directas en el instrumento, vivencias en el escenario y otro tipo de vivencia. Los resultados de este proceso fueron unas unidades didácticas de 14 clases aplicada durante 3 semestres de la misma forma, pero con diferente contenido y grado de dificultad, y 3 videos de cada una de las muestras musicales de la Escuela de Música ITS. El semillero de cuerdas típicas de la Escuela de Música del Instituto Técnico Superior en los grados 2º a 7º fase 1, aportó un lugar de esparcimiento para el buen uso del tiempo libre y un ejemplo de taller ordenado, claro y eficiente que puede ser aplicado en otras instituciones o ambientes educativos en la formación artística musical de carácter extracurricular.