Examinando por Tema "Instalaciones deportivas"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoCaracterización de la actividad física y las organizaciones que prestan servicios deportivos en el municipio de Apía 2012(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Cardona Lizalda, Mario Andrés ; Castaño Contreras, Juliana ; Ledezma Rivas, Juan PabloEl municipio de Apia Risaralda de acuerdo a las metas nacionales de desarrollo humano, convivencia y la paz, demanda programas y proyectos que le permita acceder a prácticas deportivas a través del accionar de las organizaciones formales o no, que indirectamente contribuyen al crecimiento de la práctica de la actividad física en el municipio. Contribuyendo así al cumplimiento del derecho al deporte y la recreación como necesidad fundamental de la sociedad, constituida como gasto público social según acto legislativo 002 del 2000. Teniendo en cuenta el desconocimiento de la Administración Municipal en materia fortalecimiento, fomento o promoción y posicionamiento y liderazgo deportivo de las instituciones prestadoras del servicio y de la práctica matutina de la actividad física, se hizo necesario por medio de una investigación de tipo descriptiva, conocer el estado actual de las Organizaciones deportivas y de la práctica de actividad física, bajo la luz de los lineamientos de política nacional en el sector. La población encuestada se divide en 2 universos: 371 habitantes que practican Actividad física y 9 Organizaciones que prestan servicios deportivos a la comunidad del municipio de Apía. Los resultados de la presente investigación, permiten presentar un referente teórico sobre la percepción de la comunidad como elemento fundamental en la concepción, planeación y formulación de políticas públicas deportivas y recreativas del municipio.
-
DocumentoCaracterización de la infraestructura de los escenarios deportivos y recreativos públicos y del sector educativo privado del municipio de Santa Rosa de Cabal 2007(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Arévalo Arias, Diana Lorena ; Correa Marulanda, Juliana MarcelaEn este estudio se describió la condición actual en la que se encuentran los escenarios deportivos y recreativos públicos y del sector educativo privado de Santa Rosa de Cabal; el instrumento guía fue elaborado y utilizado por el Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE para el diagnóstico, mejoramiento y mantenimiento de los escenarios en el resto del país. El instrumento permitió conocer la ubicación, estado, dimensiones y capacidad de los 205 escenarios existentes en el municipio en los sectores urbano y rural. Los datos recogidos fueron sistematizados mediante el diseño de una hoja de cálculo de Excel, por medio de la cual se manejó la información como parte de una base de datos. Los resultados del estudio arrojaron falencias en la construcción, dotación y mantenimiento de la mayoría de los escenarios tanto deportivos como recreativos del municipio. Se recomienda al ente encargado, actualizar periódicamente la base de datos arrojada por esta investigación, para tener un continuo control de cada uno de los escenarios.
-
DocumentoCaracterización de los centros de acondicionamiento y preparación física de Risaralda en cuanto a recursos físicos, talento humano y servicios. 2013(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Toro Loaiza, Lina VictoriaLa presente investigación de tipo descriptivo, buscó caracterizar los Centros de Acondicionamiento y Preparación Física (CAPFS) de Risaralda en cuanto a servicios, recursos físicos y talento humano, a fin de indagar si dichos factores contaban con los requerimientos básicos y saber si los procesos de vigilancia y control a dichos establecimientos eran los adecuados, dado que si el personal no contara con la formación adecuada y los recursos físicos no cumplieran las recomendaciones, la calidad de los servicios se vería afectada, lo cual pondría en riesgo la salud de los usuarios; para tal fin se realizaron dos tipos de encuestas, una para administradores y otra para instructores, las cuales permitieron revelar los siguientes resultados. Los recursos físicos así como los servicios, son bastante similares a los hallados en los gimnasios, no obstante varían en número de un establecimiento a otro según la metodología; por otra parte la mayoría de entrenadores han recibido adecuada formación académica y además se capacitan principalmente en temas de entrenamiento y primeros auxilios; a pesar de esto dejan de lado servicios médicos como rehabilitación, recuperación, protección entre otros, que deberían ser abordados como objetivo primordial, los cuales deben ser atendidos por profesionales idóneos, y aunque casi todos los centros cuentan con dicho personal es necesario fortalecer sus destrezas y campo de acción. Debido a lo anterior se sugiere mayor acompañamiento por parte de las Secretarías Municipales de salud y deporte, quienes guíen la debida aplicación de la ley 729 de 2001.
-
DocumentoInfraestructura deportivo - recreativa en instituciones de educación superior públicas y privadas del municipio de Pereira según el artículo 19 de la ley 181, 2009(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) González Salazar, Andrés Guillermo ; Osorio Parra, Istman de JesúsLa siguiente investigación hace parte del macroproyecto de investigación ¿Infraestructura Deportivo-Recreativa en instituciones de educación superior públicas y privadas del eje cafetero¿ y contribuye a desarrollar la línea de Gestión Universitaria la cual hace parte del grupo de investigación ¿Gerencia Deportiva y Recreativa¿ del programa Ciencias del Deporte y la Recreación de la Facultad Ciencias de la Salud, trabajo que tiene carácter descriptivo, en el que se pretendió llegar a conocer las casos predominantes en el municipio de Pereira sobre el cumplimiento del artículo 19 de la ley 181 de 1995. Para llegar a conocer el cumplimiento del artículo mencionado anteriormente se debe obtener información sobre las instituciones de educación superior que existen en la ciudad, como también de sus escenarios deportivos y recreativos. Todo esto llevará a la contribución de la sensibilización, actualización y favorecimiento de esta temática en Pereira. El instrumento que se utilizó para la recolección de datos -encuesta- fue elaborado por los investigadores según los lineamientos exigidos en la materia Seminario de Investigación y con la asesoría de la directora del trabajo de grado y la asesora metodológica la cual permitió conocer el cumplimiento de las disposiciones legales en las instituciones de educación superior de la ciudad de Pereira. Los resultados del estudio mostraron que la mayoría de las instituciones cumplen con lo dispuesto por la ley en cuanto a la tenencia de escenarios deportivos, recreativos o de ambos. Además estos resultados también demostraron que a pesar que las instituciones cuentan con alguno de los dos tipos de escenarios desconocen exactamente la ley que exige la tenencia de estos. Se recomienda al ente encargado, crear un mecanismo que vele por el cumplimiento de la ley por parte de las instituciones de educación superior.
-
DocumentoPercepción de los estudiantes, docentes, directivos y administrativos del programa de Ciencias del deporte y la recreación respecto a los recursos físicos del programa, en el primer semestre de 2011(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Rodríguez Campeón, Alvaro EnriqueLa Constitución Política de Colombia de 1991 establece que la educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social, y consagra las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra. En respuesta a la necesidad, expresada en múltiples escenarios, de fortalecer la calidad de la educación superior y al propósito de hacer reconocimiento público del logro de altos niveles de calidad, se establece un mandato de la Ley 30 de 1992, el Sistema Nacional de Acreditación, norma que rige la Educación Superior en Colombia y que busca preservar así derechos legítimos que en esta materia tienen los usuarios del sistema de educación superior y la sociedad global. La acreditación se inició en un momento particularmente crítico para la educación superior en Colombia, al tiempo que es cada vez más claro para el Estado, la comunidad académica y la sociedad en su conjunto, que el futuro del país está íntimamente ligado a la consolidación y el perfeccionamiento de su sistema de educación superior. Se trata de imperativos del mundo contemporáneo en los que Colombia debe estar inscrita. El cumplimiento de ese gran propósito es responsabilidad del Estado, de las instituciones de educación superior y de los programas académicos individualmente considerados. Así pues, Ciencias del Deporte y la Recreación un Programa adscrito a la Facultad de Medicina de la Universidad Tecnológica de Pereira desde el año de 1990; surgió a partir de la necesidad de establecer un espacio para la formación de profesionales en áreas afines al deporte y la recreación, desde una perspectiva científico - técnica.
-
DocumentoPerfil del cliente de los gimnasios y centros de acondicionamiento físico caso Pereira(Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Gómez Hincapié, Ángela Jasmín ; Zapata Valencia, Carlos Danilo ; Cardona Triana, Claudia Patricia ; Millán Gaviria, Roberto ; García Fernández, JerónimoLa demanda del deporte está incrementándose en todos los países a nivel mundial. La literatura de gestión deportiva hace hincapié en variables que pueden determinar el consumo de productos y servicios deportivos. En este caso, la calidad y el valor de los servicios deportivos, así como, la satisfacción con estos, son variables decisivas para que los consumidores sigan comprando, ya que la calidad en los servicios se mide por la respuesta o percepción del cliente frente a la relación entre lo que recibe y lo que espera (Millán Caballero, Santana Lugones y Escoriza Martínez, 2016). Por tanto, hablar de mercados y servicios es imposible hacerlo sin tener en cuenta a los clientes o usuarios. En ocasiones, se idean y diseñan servicios antes de identificar al cliente, creyendo que una buena campaña de marketing y comunicación, atraerá la atención de aquellos que estén interesados y se puedan captar (Perea, 2013). Para mayor efectividad, los mercados estables realizan segmentaciones para entender mejor al consumidor, donde lo ideal es la combinación de diferentes segmentaciones (Alexandris, Douka, Papadopoulos, y Kaltsatou, 2008). Cabe anotar que las variables comportamentales son decisorias para la compra de servicios (Bouchet, Bodet, Bernache y Kada, 2011), porque con estas se pueden identificar también, diferentes grupos de población. Por lo demás, es importante tener en cuenta el perfil sociodemográfico, dado que permite caracterizar los tipos de clientes. Los antecedentes investigativos refieren que la edad y el género, tienen alta incidencia al momento de elegir actividades deportivas. Aspectos como la diversión, competición, estética corporal, hacer amigos y el reconocimiento social, además de la salud, son los motivos de práctica más importantes, dónde los hombres prefirieron la diversión y la competición, mientras que las mujeres dan prioridad a la salud y la estética corporal como las razones más importantes para la elección de actividades deportivas (Casas, 2004).
-
DocumentoPhysical Characterization of Sporting Scenarios in Urban Area of Virginia Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Rojas Valencia, Gustavo Adolfo ; Morales Cortés, Mario AndrésEn la presente investigación, se describen los escenarios deportivos con que cuenta el Municipio de La Virginia. Lo que se considera importante para el fomento de la práctica deportiva y el mantenimiento y mejoramiento de dichos escenarios. Para el estudio se realizó un inventario del número de los escenarios deportivos afiliados a la cámara de comercio, en la zona urbana de La Virginia. El instrumento guía que se utilizó, fue el elaborado y utilizado por COLDEPORTES y el DANE. Los datos recogidos fueron sistematizados en una base de datos, para la caracterización física y un análisis de los resultados, en relación con los estándares que solicitan las diferentes federaciones deportivas: la norma urbanística y por supuesto la ley. Por lo demás, se considera que la inadecuación y el desconocimiento del estado en el que se encuentran dichos escenarios deportivos, dan lugar a una problematización social que conlleva a la inutilidad de estos y genera una disminución de la práctica actividad física, el deporte y la recreación. Por lo demás, se encontró que de los 25 escenarios deportivos, el 60% no cumplen con la reglamentación, el 16% están en pésimo estado y el 24% está en estado regular. En síntesis, los resultados del estudio, arrojaron muchas deficiencias en la construcción, dotación y mantenimiento de la mayoría de los escenarios deportivos de La Virginia. Finalmente, se recomienda al ente encargado, actualizar con regularidad la base de datos arrojada por esta investigación, para tener un continuo control de cada uno de los escenarios.