Examinando por Tema "Innovaciones tecnológicas"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAmbientes educativos fortalecidos a través de herramientas Web 2.0, como el Blog, que posibilita un aprendizaje colaborativo(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Castaño Hernández, Edna Lucía ; Vanegas Quiceno, Diana MarcelaEste proyecto pedagógico mediatizado tiene por objetivo crear una propuesta metodológica dirigida a los docentes de Humanidades que hacen uso del blog como complemento para sus clases presenciales, para que por medio de este se promueva el aprendizaje colaborativo. Esta iniciativa surgió después de observar y analizar el blog de la asignatura Humanidades I de la Universidad Tecnológica de Pereira, administrado por una docente, quien emplea el blog como complemento para su clase presencial, cumpliendo este, el papel de un diario grupal de todos los contenidos a desarrollar en la asignatura, con el fin de que los estudiantes puedan acceder a estos, leer y participar. Tras analizar la dinámica que llevaba la docente en el blog para el desarrollo de la asignatura presencial, se encontraron aspectos característicos en el blog en cuanto a la acción y participación de esta y los estudiantes, lo cual llevó a pensar en una propuesta que mejorara esos aspectos presentes en el blog. En función de determinar lo anteriormente señalado se aplicó un diseño metodológico, que en primera instancia incluyó una observación para analizar la estructura del blog y los comentarios como acción de participación; seguido a esto, se realizó una entrevista a la docente para resolver inquietudes de lo observado y conocer los criterios que esta tenía para administrar el blog y el desarrollo de la asignatura. La encuesta también fue una herramienta de recolección de datos para conocer la perspectiva de los estudiantes frente al uso del blog. Una vez realizado el análisis de los datos se llegaron a conclusiones que permitieron plantear una propuesta educomunicativa representada en un protocolo compuesto por cuatro núcleos, el primer núcleo: “Cuestionando mi blog”, consiste en que, el docente se cuestione acerca de cómo hacer de los contenidos y de la clase elementos óptimos para favorecer los temas a desarrollar en el blog.
-
DocumentoAnálisis comparativo de tecnologías hardware y software de plantas telefónicas basadas en VoIP e implementación de una solución de las mismas soportada en software libre(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Valencia Valencia, Oscar EduardoAños atrás internet no existía, y todas las comunicaciones eran hechas por medio del teléfono a través de la red telefónica pública conmutada (PSTN), pero con el transcurrir del tiempo y el avance tecnológico han ido apareciendo nuevas tecnologías y sistemas bastante útiles que nos han permitido pensar en nuevas tecnologías y medios de transporte para la comunicación: PC¿s, teléfonos celulares, medios de transporte como cables coaxiales y ahora la fibra óptica; y finalmente la popularización de la gran red Internet. Hoy por hoy podemos ver una gran revolución en comunicaciónes: todas las personas usan los computadores e Internet en el trabajo y en el tiempo libre para comunicarse con otras personas, para intercambiar datos y a veces para hablar con mas personas usando aplicaciones como NetMeeting o teléfono IP (Internet Phone), el cual particularmente comenzó a difundir en el mundo la idea que en el futuro se podría utilizar una comunicación en tiempo real por medio del PC: VoIP (Voice Over Internet Protocol). Cuando hacemos uso de los computadores con los elementos multimedia que ellos poseen, vemos que es posible hacer comunicaciónes, con la ayuda de ciertos programas, persona a persona o inclusive comunicaciones entre varias personas al tiempo, a través de internet o una red interna o intranet, esto nos lleva a pensar que este tipo de telefonía es algo más que un juguete, ya que aunque la calidad de voz que se obtiene a través de Internet es muy pobre; se decía antes; pero con el avance de la tecnología en los medios de transporte en las telecomunicaciones esto se ha vuelto solo un mito debido a que al día de hoy se alcanza un servicio de altas prestaciones y calidad en tiempo real.
-
DocumentoAnálisis de los mecanismos de interactividad que se generan durante el desarrollo de una unidad didáctica en el área de microbiología con apoyo de TIC(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Muñoz Pérez, Diana MaríaLa sociedad de la información y del conocimiento cambia rápidamente y estos cambios permean todos los sectores de la sociedad incluida la educación, la presente investigación surge del interés por indagar si estos cambios han logrado transformar los procesos de enseñanza y aprendizaje que se dan durante el desarrollo de una unidad didáctica especifica, en el área de la Microbiología con apoyo de las TIC. Se lleva a cabo en un escenario hibrido: tres sesiones presenciales con soporte de un aula virtual en donde se realiza un foro de conversación. La investigación se aborda desde un enfoque socio-constructivista en donde las múltiples relaciones que se dan entre docente-estudiante y estudiante-estudiante alrededor de un contenido son las que van a permitir que haya una construcción conjunta de conocimiento. El problema de investigación responde a la siguiente pregunta: Que mecanismos de interactividad se generan en un proceso de enseñanza y aprendizaje de la unidad didáctica "Las bacterias y su producción de enfermedad en el ser humano" con apoyo de las TIC, con estudiantes de segundo semestre del programa de enfermería de la Universidad Libre Seccional Pereira. Metodológicamente se ubica en el paradigma interpretativo. El diseño es un estudio de caso simple con la unidad didáctica como unidad de observación, interpretación y análisis. Como estrategia pedagógica se utiliza un estudio de caso. El estudio identifica, describe e interpreta las formas de organización de la actividad conjunta que hacen docente y estudiantes alrededor de un contenido especifico, teniendo como referente el diseño tecnopedagógico planeado por la docente. Los resultados de la investigación evidencian diferencias entre el diseño tecno pedagógico planeado y el ejecutado, en particular en la evaluación y en el uso que se hace de las TICTIC; en el foro virtual predomina una secuencia IR (Iniciación docente con respuesta de los estudiantes). La estructura de participación que predomina en las sesiones presenciales es la conversación entre los estudiantes con apoyo de la docente, estructura que contribuyó a la resolución del caso por parte de los estudiantes, con lo que se evidencia la construcción conjunta de conocimiento.
-
DocumentoAnálisis del entorno tecnológico y su relación con el Programa de Ingeniería de Sistemas y Computación en la Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Arredondo Alvarez, Jhon Andrés ; Franco Bernal, José AlejandroLa preparación profesional exige análisis constante y cambio permanente por parte de los entes universitarios. Como una empresa analiza sus diferentes entornos para adoptar medidas que le permitan mantener los niveles competitivos que ayuden a su continuidad en el mercado, así se podría comparar en cierto grado con el análisis que se debe realizar por parte de la escuela sobre el entorno que la rodea y que determina su razón de ser. En el caso específico del programa de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad Tecnológica de Pereira, el análisis de su entorno tecnológico representa un trabajo vital por la naturaleza de los núcleos de conocimiento con que se cuentan. El presente documento se desarrolla recopilando información relacionada en los diferentes niveles, desde los elementos de las ciencias básicas que hacen parte del currículo de la universidad Tecnológica de Pereira y universidades a nivel local, nacional e internacional; hasta los conocimientos aplicados que serán los pilares de los futuros profesionales, esas personas que construyen patria desde la ingeniería y que según nuestra opinión son la razón de ser de nuestra Universidad. Esta monografía tiene como finalidad ayudar a fortalecer una mentalidad crítica y la retroalimentación por parte de los diferentes directivos y comités que están constituidos actualmente y que definen los lineamientos, en lo relacionado con los cambios curriculares propuestos, tan necesarios debido a que la tecnología, vehículo de la carrera, cambia constantemente y define proyecciones a largo plazo.
-
DocumentoAnálisis y diseño de una plataforma web, soporte para el monitoreo de variables físicas y fisiológicas de niños y niñas en el departamento de Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Cuero Angulo, Dolly ; Londoño Loaiza, JulianaEl presente documento contiene la información correspondiente al análisis y diseño de la plataforma web, la cual es el soporte tecnológico para el Observatorio de variables físicas y fisiológicas en niños y niñas de Risaralda; para el tratamiento de la información en la cual se basarán los estudios realizados por los expertos en las áreas de salud y deportes. Inicialmente, se fijaron unas metas, que está en el WBS: desde la investigación de antecedentes relacionados con el proyecto, hasta las etapas de análisis y diseño las cuales contienen igualmente sub-etapas. La etapa de análisis está compuesta por varias sub-etapas o fases; recolección de requerimientos, construcción del documento de requerimientos, diseño de diagramas UML. En la etapa de diseño se eligió la arquitectura web (diseño arquitectónico, los patrones de diseño, la semántica y mecánica de navegación (diseño de navegación), el diseño de la interfaz, diagrama de componentes, y diagrama de paquetes. Los documentos y diagramas están basados en la colección de requerimientos, parte fundamental e importante en el proceso, por lo cual fue la fase que tuvo más extensión en el tiempo, debido a los cambios que los expertos recomendaron hacer y la depuración de información; procesos fundamentales para la construcción de un buen documento de colección de requerimientos, que garantizan el éxito en el desarrollo de un producto de software.
-
DocumentoAnálisis, diseño e implementación de una herramienta computacional para el apoyo del aprendizaje de la lectura y escritura de la lengua española en la población no oyente de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Parra Orozco, Leidy Yohana ; Aguirre Toro, Jhoanna ; López Grisales, Danny AlexanderEl fortalecimiento del lenguaje español en la población no oyente mediante una herramienta Computaciónal, que apoya al docente en la formación del estudiante basados en la logogenia, por medio pares mínimos que busca la comprensión y diferenciación semántica y sintáctica de la frase de acuerdo a la acción. El desarrollo de la herramienta se realizo con Visual Fox, MySQL, con metodología XP, para el diseño de la ingeniería de software se utilizo herramientas UML entre ellas Argos UML. En la implementación de la herramienta se comprendió aspectos educativos, a su vez, permitió que la configuración y creación de alternativas diferentes impulsaran el uso de las TIC en los escenarios educativos, posibilitando el uso didáctico-educativo de las nuevas alternativas educativas y la transversalidad de los contenidos académicos pensando en que podría ampliarse el espectro académico referente a esta población mediante la utilización de esta herramienta.
-
DocumentoApplication of augmented reality in video game(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Mendoza Marmolejo, Leonardo ; Henao Franco, Natalia InésLa computación grafica es un campo de las ciencias de la informática, la cual busca investigar sobre técnicas y metodologías proporcionadas por la matemática, geometría, física, álgebra lineal, óptica, etc. Teniendo como objeto el generar imágenes visuales artificiales y completar o cambiar la información visual y espacial reconocida del mundo real. Esta es una de la ares de la ciencias de la informática más interesantes que hay, su contribución a sido fundamental para el desarrollo tanto de hardware como de software, ya que sus implementaciones requieren recursos cada vez mayores. El uso de gráficas por computador ha sido de gran ayuda para desarrollos, con el fin de contribuir en diversos campos de la ingeniería e investigación científica. La Computación Gráfica cubre áreas muy diversas, que abarcan desde la visualización científica o de ingeniería, Gráficos estadísticos, Cartografía, medicina, diseño Asistido por Computadora (CAD) etc
-
DocumentoAtlas virtual interactivo de la osteología del equino(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Gómez Betancur, Pedro Antonio ; Márquez Botero, Jessica Viviana ; Mazo Cardona, Margarita MaríaEl objetivo de este proyecto fue diseñar atlas virtual interactivo de la osteología del equino que sirva como soporte didáctico para la enseñanza de la asignatura de anatomía veterinaria dictada en el primer semestre. Es una herramienta que se aporta a la asignatura de anatomía veterinaria de la Universidad Tecnológica de Pereira en la cual se encontrarán diferentes fotografías de las piezas óseas y sus accidentes morfológicos; las imágenes son producto de la colección con que se cuenta en el laboratorio de morfología de la Universidad Tecnológica de Pereira. Con este aplicativo se pretende brindar una ayuda para los estudiantes en el proceso de aprendizaje y enseñanza, posicionando la Universidad a la vanguardia de las nuevas tecnologías y facilitando el aprendizaje no presencial y autónomo de los estudiantes. Uno de los pilares más importantes de este proyecto son las TIC, este término hace referencia al conjunto de tecnologías de la información y la comunicación, donde los elementos más importantes son los computadores y el internet, estas herramientas son fundamentales para ingresar a las aulas virtuales de aprendizaje. El aula virtual es un recurso innovador que permite a los docentes y estudiantes acceder a diversos medios como: páginas web, foros, blogs, repositorio de documentos, chat, wikis, entre otros; con el objetivo de facilitar actividades que conduzcan al aprendizaje. Estos nuevos métodos de pedagogía buscan un aprendizaje significativo donde el estudiante interiorice la información, la adapte a los conocimientos previos y así generar un cambio de actitud, el hecho de incursionar en la tecnología a partir del desarrollo de actividades, lo mantendrá motivado e interesado en el descubrimiento.
-
DocumentoEl blog como herramienta mediadora en el fortalecimiento de la competencia digital en TIC, estudio de caso de un docente de la Institución Educativa Suroriental de la ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Castaño Loaiza, Lilia Johana ; Serrano Largo, Nataly ; Murillo Jordan, Cristian AlbertoEl presente proyecto de grado, documenta todo el proceso desarrollado en el diseño e implementación de una estrategia pedagógica mediatizada, a partir de un trabajo investigativo realizado por los ejecutores del mismo. Con el propósito de fortalecer la competencia digital en TIC, en el caso de un docente de la institución educativa SurOriental de la ciudad de Pereira. La propuesta que se expone a continuación sustenta un diseño didáctico elaborado a través de un blog como la herramienta TIC mediadora entre el contenido, el docente y los guías del proceso educativo en un ambiente de aprendizaje. Por consiguiente la estrategia pedagógica mediatizada busca fortalecer la competencia digital en TIC, de acuerdo a los planeamientos establecidos por la UNESCO en la guía estándares de competencias en TIC para docentes 2008, además de tener en cuenta los postulados de Cesar Coll y Carles Monereo, referentes a la TIC digital como herramienta mediadora de los procesos educativos llevados a cabo en un ambiente de aprendizaje.
-
Documento"Cibernautas y la Medellín imaginada: entre el ethos y el thanatos"(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Botero Escobar, Nora ElenaLa investigación que presento a continuación se sustenta en la necesidad práctica de llevar a cabo en Medellín un proceso que en otras ciudades de Colombia como Bogotá y Pereira, y de Latinoamérica como Rio de Janeiro, Santiago y Montevideo entre otras, ha posibilitado distinguir y reconocer los imaginarios urbanos, que a pesar de ser inconscientes determinan el comportamiento social de sus habitantes y al mismo tiempo, marcan las tendencias estéticas dominantes representadas en expresiones colectivas, que evidenciadas desde un proceso sistemático de investigación, contribuyen a generar una amplia comprensión de los fenómenos sociales y por ende, desde un punto de vista pragmático, propician el desarrollo de estrategias de intervención más acordes a las necesidades y deseos de los habitantes de estas ciudades. Es innegable que el nuevo orden mundial, en caos social, económico y ambiental, requiere de urbes más incluyentes, más apropiadas de sus múltiples y ricas otredades, más ajustadas a sus deseos colectivos; pues la construcción de una nueva sociedad no da espera y Medellín, como ciudad imaginada, no puede estar ajena a este imperativo. Por tanto, esta investigación se inscribe dentro de un megaproyecto que gracias al concierto de varias universidades, entidades locales y de otros departamentos, entre las que se encuentran la Universidad Tecnológica de Pereira y la Universidad de Medellín con su Maestría de Comunicación Educativa, el doctor Armando Silva adelanta con miras a la construcción de la Medellín Imaginada, ciudad que se hace necesaria reconocer y entender a partir de las encarnaciones de sus imaginarios, toda vez, que son éstos los que producen efectos sociales que definen las conductas de los habitantes. Aquí, los estudiantes de la Maestría en Comunicación Educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira en Convenio con la Universidad de Medellín nos encargamos de abordar los Archivos de Ciudad, que son aquellos que permiten reconocer los mecanismos psíquicos de valoración grupal y desde allí configurar los diferentes imaginarios urbanos.
-
DocumentoCluster design with not active computers as a low cost alternative from High-Performance computer(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Olano Trejos, Germán AndrésEl aporte a las empresas de la región se puede realizar en diferentes formas, pero cuando se pueden reunir diferentes aspectos como la reutilización de elementos que han sido descartados, el alivio en los gastos de la organización, el apoyo al medio ambiente mediante la disminución de desechos de equipos tecnológicos y la posibilidad de contar con un sistema fruto de la unión de hardware y software que pueda generar unas capacidades aceptables, la propuesta es más atractiva, no solo desde el punto de vista empresarial, sino también desde el ambiental y social. En el presente documento se presenta una propuesta basada en el diseño de un clúster con equipos no activos en la empresa y se estudia su viabilidad, de tal forma que se tenga un sistema que pueda brindar beneficios como: ¿ Ayudar a reducir la contaminación generada por los desechos tecnológicos. ¿ Hacer uso eficiente de los recursos tecnológicos que puede poseer una empresa. ¿ Contar con un sistema de buenas prestaciones para la ejecución de aplicaciones que necesitan ordenadores de medio o alto rendimiento. En la metodología para el desarrollo del proyecto se encuentran el estudio teórico en lo relacionado a sistemas de clúster, conocer a partir de un grupo de empresas el escenario en el cual se puede desarrollar un proyecto como el propuesto, el diseño de un sistema clúster y los resultados obtenidos de la investigación que permita conocer la viabilidad de un proyecto de esta naturaleza.
-
DocumentoColgando mi vida en la red. Formas de construcción de subjetividades juveniles en relación con las nuevas tecnologías: en el caso de los blogs(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Puertas Escobar, Gloria IsabelEste trabajo ha tenido como objetivo establecer las relaciones entre la triada jóvenes, tecnologías y subjetividad, esta triada posee varias conexiones y posibilidades, que en muchas ocasiones se entrelazan o mejor aún crean simbiosis que generan nuevos escenarios de investigación como lo ejemplifica este trabajo de grado. Cuando hablamos de los jóvenes de hoy tenemos que decir que poseen un distintivo comparado con los otros de generaciones anteriores, y es que son jóvenes que han nacido en el tiempo de la que se ha denominado ―sociedad de la información‖, donde en ella no sólo entendemos que el conocimiento es el recurso más importante, sino que los desarrollos económicos, sociales y políticos, se hallan íntimamente relacionados a procesos creativos, y por ello los jóvenes están en condiciones de competencias mucho más propicias en dicho escenario. Si tenemos en cuenta con la velocidad que se están presentando los procesos de movilidad humana, así como la comunicación y la circulación de la información, todo esto ha ido aumentando aún más en los últimos tiempos con el desarrollo de las nuevas tecnologías.
-
DocumentoCompetencias en tecnología en la escuela : una investigación del estado de las competencias en TIC en el grado 9º del Instituto San Clemente, en paralelo con los estándares dados por el Iste y el Men(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Ossa Correa, Lina Marcela ; Ossa Correa, Laura ; López Castaño, Jhon EduardEl siguiente documento nos da cuenta de la investigación realizada en los espacios educativos del grado noveno del Instituto San Clemente ubicado en el corregimiento de San Clemente del municipio de Guática Risaralda, donde en primera instancia se indaga sobre el estado o nivel de las competencias que los estudiantes de dicho curso poseen, para articular las TIC (Tecnologías de la información y la Comunicación) con su proceso educativo cotidiano y así construir una discusión que parte del paralelo entre la información recolectada y los estándares que Instituciones como el ISTE (International Society For Technology in Education) y el MEN (Ministerio de Educación Nacional) construyen como las competencias en tecnología básicas o necesarias para desenvolverse en las dinámicas actuales hacia el uso de las TIC. La investigación a partir de dicho diagnóstico se complementa con una reflexión que se desarrolla con base en las problemáticas de coyuntura que se evidencian como resultado del trabajo investigativo, con el objetivo de construir una cartilla o guía de reflexión que aporte de manera positiva a la transformación de espacios y actores educativos con el propósito de acercarnos cada vez más a una articulación más completa de las TIC en la práctica educativa. De igual manera el proyecto responde de manera pertinente a nuestra labor como futuros profesionales en LCIE (Licenciatura en Comunicación e Informática Educativas) en la búsqueda de un mejor acercamiento de las TIC a los procesos educativos con la finalidad de aprovechar las innumerables posibilidades que hoy en día, dichas tecnologías nos ofrecen.
-
DocumentoConformación de un semillero con los estudiantes de la Institución Educativa Juan Hurtado para la creación de una radio escolar(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Duque Flórez, Daniela ; Llanos Morales, Diana Vanessa ; Santa Zapata, Luisa Fernanda ; Giraldo Herrera, John HaroldUna de las habilidades que potenció el desarrollo del ser humano, fue su capacidad de comunicarse con un lenguaje estructurado, y desde el comienzo de su historia existieron diferentes tipos de lenguaje que facilitaron la comunicación con sus semejantes y el mundo exterior, que le permitieron expresar las sensaciones que percibía del entorno y medio ambiente y por medio de la oralidad ha podido comunicarse de una manera diferente al resto de las especies. La oralidad ha sido un pilar fundamental de todas las culturas en la historia de la humanidad, ya que a través de ella se han transmitido saberes, conocimientos, tradiciones y costumbres. Esta ha sido el puente entre el sujeto y el mundo externo, y por esta razón cabe señalar que el hombre al crear su propio discurso logra tomar una posición desde su subjetividad dentro de la sociedad y al mismo tiempo se constituye a partir de la relación que tiene con los otros dentro de la misma. La oralidad también permite que las palabras tomen una condición libre, expanda las posibilidades del lenguaje y la imaginación, puesto que no es limitada por los procesos escritos, y así es entonces como la oralidad cumple un papel esencial en los procesos comunicativos del hombre.
-
DocumentoConstrucción del estado del arte de las tecnologías usadas en educación virtual(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Arévalo Mendoza, Gina PaolaEl proyecto de investigación acerca de las tecnologías usadas en educación virtual, pretende proporcionar toda la información necesaria para que el grupo de investigación Nyquist de la Universidad Tecnológica de Pereira, pueda construir una nueva plataforma de educación virtual. Este estudio pretende revelar aspectos como: tráfico generado, ancho de banda utilizado, capacidades de las aplicaciones, para determinar los requerimientos de hardware y el impacto que las aplicaciones generan en el nivel de tráfico de las redes. Este proceso investigativo está conformado básicamente por tres partes. La primera parte pretende realizar una investigación de las aplicaciones, por tal razón es necesario realizar búsquedas de información relacionadas con las plataformas para la educación virtual, para realizar esta investigación se hace a su vez la siguiente subdivisión la cual facilita la labor de recopilación y análisis de información relevante a la hora de establecer comparativos y determinar las características más importantes de las plataformas. "Analizar las plataformas para la educación virtual, de manera general teniendo en cuenta: funcionamiento, operatividad y uso de ancho de banda. "Escoger tres de las plataformas más importantes en el mercado, para poder realizar posteriormente la comparación de dichas plataformas. Como segunda parte, se busca especificar los estándares necesarios a la hora de trabajar y poner en funcionamiento una plataforma de educación virtual, tanto en términos de ancho de banda, requerimientos de hardware, tipo de tráfico, etc. También se hace necesario tener un sustento teórico de los tipos de tráfico.Finalmente se propone realizar el análisis comparativo de las tres plataformas escogidas en la primera parte y así poder concluir los requerimientos y aspectos más importantes para la elaboración de la nueva plataforma del grupo Nyquist.
-
DocumentoDesarrollo de un aplicativo móvil en Android para la creación e intercambio de tarjetas personales y empresariales depositadas en la web(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Londoño Sánchez, Carlos Alfredo ; Giraldo Carvajal, AndrésEl presente proyecto nace con la idea de brindar una solución eficaz, haciendo uso de herramientas tecnológicas, a un problema de tipo social y ambiental como lo es la administración ineficiente y el complejo proceso de actualización de tarjetas de presentación personal y empresarial. El propósito de este proyecto es desarrollar un aplicativo móvil que permita crear y compartir tarjetas de presentación personal y empresarial depositadas en la web con el fin de mejorar la manera en cómo las personas, actualizan y administran eficientemente las mismas. La aplicación desarrollada le permitirá además al usuario disminuir el tiempo de búsqueda de una tarjeta en específico y el tiempo que toma este en hacerlas llegar a otros usuarios
-
DocumentoDesarrollo tecnológico para fomentar la integración de la comunidad universitaria mediante un nuevo módulo para la biblioteca en la aplicación UTP Móvil(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Melchor Rendon, Julian Andres ; Gonzalez Osorio, Farley EstivenActualmente las aplicaciones móviles se están encargando de mejorar y automatizar cada vez más los procesos cotidianos, mediante una previa identificación de las necesidades de los usuarios, asimismo las aplicaciones se deben enfrentar a un constante cambio y adaptación para seguir compitiendo en el mercado y lograr la fidelización de sus usuarios debido a que este siempre está demandando nuevos servicios que faciliten sus actividades, en efecto esto sucede con la aplicación móvil de la Universidad Tecnológica de Pereira, se enfrenta a una demanda de nuevos servicios, es por esto que surge una idea con el objetivo de solucionar una de estas necesidades y buscar fidelizar sus usuarios. Esta idea surge desde una perspectiva como estudiantes debido a que permite observar fácilmente las necesidades que se presentan en una comunidad estudiantil y asimismo entender que es necesario buscarle una solución práctica, rápida y eficiente a alguna de estas necesidades. Posteriormente se hizo un análisis de las necesidades identificadas, seleccionando una en concreto; el principal motivo por el cual es tenida en cuenta alguna necesidad específica suele ser porque los procesos que se utilizan para solucionarla no se están realizando de una manera adecuada o en su defecto pueden ser optimizados.
-
DocumentoDiagnóstico para evaluar el estado de la implementación tecnológica en las pymes del sector de la confección en el área metropolitana de la ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Bañol Rodríguez, Fredy ; Grajales Martínez, Julián DanielLa iniciativa de esta investigación fue planteada bajo la necesidad de conocer el nivel tecnológico de los recursos de las empresas del sector de la confección del área metropolitana de la ciudad de Pereira, y así conocer el estado actual de sus procesos y equipos tecnológicos, con el fin de analizar el nivel de implementación y desarrollo tecnológico frente a su competencia nacional e internacional. Así como también el deseo por parte de los estudiantes de aportar al desarrollo de la industria de la región, apoyados por el direccionamiento del Ingeniero Pedro Daniel Medina. El objetivo es adelantar un estudio de los niveles de implementación tecnológica en el sector de la industria de la confección, y de detectar los posibles problemas que se presentan en esta área, para proponer estrategias que puedan generar mejoras en la implementación tecnológica mejorando la competitividad de la industria en la región. Para el desarrollo de este trabajo se utilizaron herramientas y procedimientos estadísticos, con el fin de obtener resultados reales, totalmente relacionados con el panorama actual. Esta investigación se ejecuto en tres fases que fueron desarrolladas de la siguiente manera: FASE 1: Se definió un sector de la industria de la manufactura local, que fue el sector de la confección, para realizar un diagnóstico sobre la implementación tecnológica en este tipo de empresas, además de analizar las posibles repercusiones en el desarrollo de la industria de la confección. FASE 2: En la segunda fase se procedió a realizar el diseño de la investigación, realizando para ello una delimitación de la zona y recopilación de las bases de datos de las empresas suministradas por las cámaras de comercio de Pereira y Dosquebradas. Para la obtención de la información se diseñó un instrumento, el cual fue validado para verificar su utilidad por varios empresarios de la ciudad y profesores de la facultad de Ingeniería industrial. FASE 3 En la tercera fase del estudio se realizó la aplicación del instrumento de encuesta a cada una de las empresas que cumplieron los requisitos y estuvieron dispuestas a colaborar. Se procedió a realizar un análisis estadístico descriptivo y multivariado de los datos suministrados por los empresarios durante la recopilación de la información, el cual arrojo los resultados que permitieron realizar el diagnóstico, y así plantear propuestas y recomendaciones frente a los objetivos planteados en el anteproyecto.
-
DocumentoDiferenciación del proceso enseñanza - aprendizaje mediado por (TIC) en grados novenos en los colegios Nuestra Señora de Fátima e institución educativa Héctor Ángel Arcila de Pereira en el periodo 2016(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Mejía Restrepo, Daniel Eduardo ; Mesa Arenas, Eidy Llicela ; Rios Rueda, FredyLa educación en Colombia, se ve trazada desde dos aspectos geográficos diferentes, la zona rural en la cual el acceso a las tecnologías es limitado, y la zona urbana cuyos habitantes tienen un mejor acceso a dichas tecnologías. En este proyecto se pretende estudiar la relación que hay entre las tecnologías de la información y la comunicación y estos dos contextos, el proceso enseñanza- aprendizaje en los estudiantes de grado noveno de los colegios de zona rural y zona urbana. Es importante la comparación y diferenciación para el diseño de ambientes educativos en el proceso enseñanza-aprendizaje en la zona urbana y zona rural, cómo se contextualizan y se utilizan las herramientas tecnológicas en su proceso de enseñanza-aprendizaje donde se generan experiencias del encuentro de conceptos y significados en comunidad.
-
DocumentoDiscusión de la metáfora como terceridad en los procesos de comunicación de la ciencia, la tecnología y la innovación en la Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Botero Girón, Carlos AndrésEl desarrollo de la presente investigación es una aproximación a los conceptos de terceridad desde Charles Sanders Peirce aplicados a una análisis semiótico de las informaciones relacionadas con los resultados de la ciencia, la tecnología y la innovación, que se originan en la Universidad Tecnológica de Pereira y que han aparecido publicados en los medios de comunicación escritos en el Departamento de Risaralda, fundamentalmente el Diario La Tarde. En el desarrollo de la investigación se puede evidenciar el grado de emocionalidad que genera en el investigador los títulos, las imágenes y los contenidos de quince informaciones relacionadas con la ciencia, la tecnología y la innovación originadas en la Universidad Tecnológica de Pereira y que aparecieron publicadas en el Diario la Tarde en los años 2008-2009. Aparece también los signos que el investigador creó a partir de los titulares de prensa que las quince informaciones y se hace la comparación de aquellos signos con los signos de otras ocho personas, (5 personas con educación superior y 3 personas sin educación superior). En la misma investigación se pueden observar las diferencias entre los signos generados por cada persona a partir de los mismos titulares de prensa. La fundamentación teórica investigación se inscribe en la semiótica de Peirce y en los conceptos de metáfora propuestos por Emmanuel Lizcano como principales referentes para iluminar el proceso de comunicación de los resultados de la ciencia, la tecnología y la innovación en la Universidad Tecnológica de Pereira. En el desarrollo de la investigación se hace un acercamiento a la importancia que tienen los procesos de comunicación de la ciencia, la tecnología y la innovación para la solución de problemas de la sociedad.