Examinando por Tema "Innovaciones educativas"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAnálisis de las transformaciones ambientales en la historia reciente de la microcuenca la esperanza y reserva natural el limonar como innovación didáctica y pedagógica en la Institución Educativa Casd Armenia - Quindío(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Flórez Castañeda, John Alexander ; Victoria Mena, Carlos AlfonsoEl presente informe, da cuenta de los resultados de la investigación relacionada con la implementación del ámbito de historia ambiental a las estructuras curriculares del área de ciencias sociales de grado once de la institución educativa CASD, el propósito de este ejercicio es innovar didáctica y pedagógicamente las prácticas habituales de las asignaturas del área a través del contacto con elementos de la historia local, aquí los estudiantes poseen una aproximación a problemáticas de contextos reales, acercándose al tan necesario aprendizaje significativo. El enfoque de la investigación es cualitativo, apoyado en el método histórico – crítico, el cual permite la trasposición didáctica de temáticas que anteriormente se desarrollaban en espacios cerrados de clase. Las estrategias metodológicas como el aula viva, permiten a los jóvenes investigadores tener contacto real con sus contextos cercanos al tiempo que abandonan teorías tradicionales repetitivas para dedicarse a problemáticas de su comunidad. La reconstrucción histórica ambiental de paisajes cercanos a los estudiantes de la Institución Educativa CASD del departamento del Quindío Colombia, en este caso una microcuenca y una reserva natural, permite el abordaje de una infinidad de ejes temáticos como lo son: procesos de colonización, crecimiento urbano y poblacional, planes de ordenamiento territorial, fenómenos y desastres naturales y uso del suelo. El ejercicio es un claro ejemplo del como la historia ambiental es eje transversal de todos los procesos curriculares del área de ciencias sociales, es urgente abandonar las prácticas tradicionales del área de historia y elaborar ejercicios académicos desde la microhistoria y el paisaje como primera fuente de verificación de procesos culturales y ambientales.
-
DocumentoApropiación social del conocimiento investigación, innovación y extensión en 2019(Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión
-
DocumentoAtlas virtual interactivo de la osteología del equino(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Gómez Betancur, Pedro Antonio ; Márquez Botero, Jessica Viviana ; Mazo Cardona, Margarita MaríaEl objetivo de este proyecto fue diseñar atlas virtual interactivo de la osteología del equino que sirva como soporte didáctico para la enseñanza de la asignatura de anatomía veterinaria dictada en el primer semestre. Es una herramienta que se aporta a la asignatura de anatomía veterinaria de la Universidad Tecnológica de Pereira en la cual se encontrarán diferentes fotografías de las piezas óseas y sus accidentes morfológicos; las imágenes son producto de la colección con que se cuenta en el laboratorio de morfología de la Universidad Tecnológica de Pereira. Con este aplicativo se pretende brindar una ayuda para los estudiantes en el proceso de aprendizaje y enseñanza, posicionando la Universidad a la vanguardia de las nuevas tecnologías y facilitando el aprendizaje no presencial y autónomo de los estudiantes. Uno de los pilares más importantes de este proyecto son las TIC, este término hace referencia al conjunto de tecnologías de la información y la comunicación, donde los elementos más importantes son los computadores y el internet, estas herramientas son fundamentales para ingresar a las aulas virtuales de aprendizaje. El aula virtual es un recurso innovador que permite a los docentes y estudiantes acceder a diversos medios como: páginas web, foros, blogs, repositorio de documentos, chat, wikis, entre otros; con el objetivo de facilitar actividades que conduzcan al aprendizaje. Estos nuevos métodos de pedagogía buscan un aprendizaje significativo donde el estudiante interiorice la información, la adapte a los conocimientos previos y así generar un cambio de actitud, el hecho de incursionar en la tecnología a partir del desarrollo de actividades, lo mantendrá motivado e interesado en el descubrimiento.
-
DocumentoCátedra de Innovación UTP( 2013) Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y ExtensiónLa Cátedra de Innovación UTP es un instrumento de encuentro que busca generar un diálogo de saberes mediante la inclusión de todos los actores de la comunidad, con el fin de reflexionar sobre las problemáticas de nuestra sociedad para orientar acciones que contribuyan a una transformación cultural hacia la INNOVACIÓN como proceso social.
-
DocumentoCátedra de Innovación UTP : Segunda Sesión( 2014) Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y ExtensiónEs un espacio para reconocer, preservar, integrar y potenciar conocimientos, saberes y prácticas sociales y culturales de los diferentes actores del territorio, romper paradigmas, comprender problemáticas y proponer colectivamente soluciones a partir de la inclusión y la interacción cultural e interdisciplinar
-
DocumentoComunicación y educación: Las TIC como recurso didáctico en la práctica educativa de los jóvenes : desarrollo de un ambiente de aprendizaje mediado por las tic (televisión e internet), teniendo como finalidad incluir realidades educativas dentro de un noticiero escolar (prueba piloto)(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Agudelo Ramos, Jhorman Leandro ; Bermúdez Osorio, Sebastián ; Escobar Henao, Paula AndreaLa importancia de los Licenciados en Comunicación e Informática Educativa se halla en brindar y crear ambientes de aprendizaje que faciliten la enseñanza a través de herramientas tecnológicas, como licenciados proponemos el diseño de esta propuesta metodológica perfilada para que cualquier institución educativa interesada en integrar las TIC (Televisión e Internet), en las dinámicas planeadas para su estudio puedan desarrollar productos audiovisuales que generen procesos comunicativos. Esta propuesta está caracterizada por el desarrollo de un ambiente de aprendizaje mediado por las TIC (Televisión e Internet) a través de la implementación de herramientas tecnológicas en el aprendizaje, las cuales efectúen mejoramiento en la didáctica y las estrategias pedagógicas en el aula; empleando como modelo pedagógico el constructivismo y proponiendo una metodología para el docente quién será el único encargado y responsable de desarrollarla. La propuesta está estructurada dentro de un formato digital denominado Autorun el cual incluye: los contenidos propuestos en este proyecto para que el docente los interrelacione con las temáticas que posee previamente en su plan de estudios, asimismo contiene un instalador de FLV, el cual es un reproductor de audio y video que soporta la mayoría de formatos, en este caso el docente lo puede descargar en su equipo con el fin de tener la mayor garantía de visualizar la prueba piloto desarrollada. Por otra parte el Autorun también contiene el archivo digital del proyecto pedagógico mediatizado para que el docente tenga como herramienta el trabajo escrito y pueda consultarlo en caso que sea necesario y, finalmente, contiene la prueba piloto que se realizó en el colegio para obtener impresiones previas de lo que puede ser la realización de un noticiero escolar en la institución.
-
DocumentoCreación de un jardín infantil con énfasis en las inteligencias múltiples de Howar Gardner(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Flórez Sierra, LorenaLa creación de un Jardín Infantil con énfasis en la Teoría de las Inteligencias Múltiplesen el municipio de Barbosa, se considera necesaria, ya que no hay otras instituciones que ofrezcan este servicio, como definen los lineamientos de preescolar1, el eje fundamental son los niños, como seres únicos, singulares, con capacidad de conocer, sentir, opinar, disentir, plantear problemas y buscar posibles soluciones. Se concibe su educación ajustada a las características sociales, económicas y culturales; que motive y despierte el deseo de aprender, de investigar, de construir saberes, de convivir con otros, respetarse y valorarse mutuamente, de amar y cuidar la naturaleza; que les permita ser más activos, confiados, críticos, autónomos y partícipes en su medio social y cultural.
-
DocumentoCreación de un preescolar con énfasis en el desarrollo del pensamiento científico y liderazgo en la Ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Duque Henao, JessicaLa Primera Infancia es una etapa fundamental en el desarrollo de la vida del ser humano y es así como los aprendizajes que se adquieren durante este periodo dejan una huella para toda la vida. Por lo tanto una educación inicial de calidad que proponga estrategias pedagógicas, experiencias significativas y que involucren las necesidades educativas de los niños y niñas mejoran la calidad de vida del Pais. El Proyecto consiste en la creación de un Preescolar enfocado en el desarrollo del Pensamiento Científico y Liderazgo en la ciudad de Pereira; el cual se encuentra estructurado en 8 capítulos que evidencian la ejecución, el desarrollo técnico y metodológico para el cumplimiento del objetivo.
-
DocumentoCreación de un preescolar con énfasis en las inteligencias múltiples de Gardner en la Ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Botero Colorado, Anggie Marcela ; Giraldo Giraldo, Juliana ; Ramírez Álvarez, Mayra AlejandraEs necesaria la creación de un preescolar con énfasis en la Teoría de las Inteligencias Múltiples en la Ciudadela de Villa Verde, ya que no se encontró preescolar que tenga este énfasis; como lo plantean los lineamientos de preescolar, esto significa que los niños y niñas no están siendo oportunamente estimulados para potencializar sus aptitudes artísticas, lingüísticas, musicales, lógico-matemáticas, quinestésica, naturalista, intrapersonal, interpersonal, visual y espacial, además de la sensibilidad e imaginación. Donde su eje fundamental son los niños como seres únicos, singulares, con capacidad de conocer, sentir, opinar, disentir, plantear problemas y buscar posibles soluciones. Concibe su educación ajustada a sus características sociales, económicas y culturales; que motive y despierte el deseo de aprender, de investigar, de construir saberes, de convivir con otros, respetarse y valorarse mutuamente, de amar y cuidar la naturaleza; que les permita ser más activos, confiados, críticos, autónomos y partícipes en su medio social y cultural.
-
DocumentoDesarrollo de estrategia didáctica mediada con software JCLIC para fortalecer el proceso de enseñanza - aprendizaje del léxico ortográfico en los grados sextos del colegio Gonzálo Mejía Echeverry(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Marín Henao, Carlos ArturoMuchas de las acciones pedagógicas y en algunas situaciones comunicativas cotidianas de los estudiantes se encuentran transversalizadas por medio de la lengua escrita, como un mecanismo de comunicación estructural de pensamiento y, conocimiento. No obstante, es posible determinar ciertas dificultades y falencias ortográficas por omisión, sustitución de grafemas, separación de palabras, las cuales fueron evidenciadas por medio de un proceso diagnóstico llevado a cabo en una institución educativa del corregimiento de Altagracia, con estudiantes de grados sexto. Por lo tanto, la presente propuesta toma a la ortografía, como un componente categórico complementario, esencial para el estudio de los procesos de análisis lingüístico y de producción textual, ya que ésta, al ser establecida la unidad reguladora del código escrito e identidad cultural de los hablantes de la lengua castellana, es necesario que se considere como uno de los ejes constitutivos para el desarrollo de una competencia lingüística y comunicativa, las cuales le proporcionen estrategias cognitivas de aprendizaje a los estudiantes, para afianzar sus conocimientos sobre el propio lenguaje. En ese sentido, la ortografía es un elemento lingüístico funcional, con el que los estudiantes pueden aprender a tener un dominio sobre sus escritos, puesto que la ortografía debe ser asumida como un medio y, no un fin, para enseñarles a los estudiantes que logren escribir con capacidad de autocorrección. Por eso, desde un enfoque comunicativo se debe visionar el estudio del lenguaje, como un proceso de conocimiento que debe apropiarse a partir de necesidades, situaciones comunicativas concretas y en contextos reales, de tal manera que le permita al docente poder establecer y orientar procesos de enseñanza-aprendizaje significativos, a través de un uso práctico y aplicado de la lengua escrita, cuyo proceso razonado y reflexivo, le permitan crear habilidades eficientes de escritura a los estudiantes.
-
DocumentoDesarrollo estructural para el acompañamiento integral de los estudiantes de pregrado de la universidad tecnológica de Pereira(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Sánchez Castrillón , José Cosme ; González Leiva, Lina Marcela ; Restrepo, Luz EstelaUno de los temas más representativos y retadores en la educación superior corresponde a la permanencia, por ello con este artículo se busca generar una propuesta de estructura requerida por una universidad de Colombia para la ejecución del acompañamiento Integral orientado a estudiantes de pregrado, la cual apoyará el mejoramiento de su funcionamiento frente a las necesidades de la comunidad universitaria. Por lo tanto, los investigadores la desarrollan a través de un abordaje de la documentación histórica estratégica, un análisis de benchmarking que permitió analizar la institución de educación superior base de estudio con 21 universidad de Colombia acreditadas en alta calidad, y encuestas dirigidas a estudiantes de pregrado.
-
DocumentoDesarrollo tecnológico para fomentar la integración de la comunidad universitaria mediante un nuevo módulo para la biblioteca en la aplicación UTP Móvil(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Melchor Rendon, Julian Andres ; Gonzalez Osorio, Farley EstivenActualmente las aplicaciones móviles se están encargando de mejorar y automatizar cada vez más los procesos cotidianos, mediante una previa identificación de las necesidades de los usuarios, asimismo las aplicaciones se deben enfrentar a un constante cambio y adaptación para seguir compitiendo en el mercado y lograr la fidelización de sus usuarios debido a que este siempre está demandando nuevos servicios que faciliten sus actividades, en efecto esto sucede con la aplicación móvil de la Universidad Tecnológica de Pereira, se enfrenta a una demanda de nuevos servicios, es por esto que surge una idea con el objetivo de solucionar una de estas necesidades y buscar fidelizar sus usuarios. Esta idea surge desde una perspectiva como estudiantes debido a que permite observar fácilmente las necesidades que se presentan en una comunidad estudiantil y asimismo entender que es necesario buscarle una solución práctica, rápida y eficiente a alguna de estas necesidades. Posteriormente se hizo un análisis de las necesidades identificadas, seleccionando una en concreto; el principal motivo por el cual es tenida en cuenta alguna necesidad específica suele ser porque los procesos que se utilizan para solucionarla no se están realizando de una manera adecuada o en su defecto pueden ser optimizados.
-
DocumentoDeterminación del uso de las TIC para el desarrollo del microcurrículo redes de comunicación industrial en el ciclo de ingeniería del programa de ingeniería mecatrónica(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Toro Sánchez, Lina Marcela ; Leyes Sánchez, María ElenaEl trabajo propuesto presenta una metodología de apoyo para el desarrollo de todo el microcurriculo referente a la asignatura Redes de Comunicación Industrial, de noveno semestre del programa ingeniería Mecatrónica en la Universidad Tecnológica de Pereira, determinándose la posibilidad de realizar su orientación por medio del desarrollo sobre interfaces de conexión a internet, drivers orientados a la WEB, implementación de applets y de software libre para el completo desarrollo de la asignatura por medio de la nube. La metodología utilizada corresponde al análisis de las unidades propuestas en el microcurrículo, determinando tipo de software y aplicaciones que se requieren para garantizar el alcance de los objetivos y su forma de implementación y desarrollo por medio de un laboratorio virtual basado en el PLC Thinget, al igual que se estipula características de equipos que se requieren para realizar las actividades complementarias de cada uno de los temas. Por último, se hacen recomendaciones acerca de la definición de los tipos y características de los diferentes accesos que se pueden realizar sobre la nube en el desarrollo de la asignatura, determinando los servicios que son viables para la implementación en control de acceso por medio de gestores de curso a través de plataforma virtuales.
-
DocumentoDiseño de una cartilla que permita mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de tecnología e informática, de los niños y niñas de grado quinto de la Institución Educativa Salvador Duque del municipio de Quinchia Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Arredondo Orozco, Diana Patricia ; Gutiérrez Calvo, Martha CeciliaEl presente proyecto pretende acercar las TIC (Tecnologías de la informática y la Comunicación) al ámbito educativo como herramienta para el proceso de la enseñanza aprendizaje. Es una realidad que las Tic están inmersas en muchos aspectos de la vida, sin embargo en la educación y en especial en el nivel de primaria, en la Institución Educativa Salvador Duque del municipio de Quinchía su presencia es mínima y en el caso de existir se enfoca en otras áreas o aspectos socio culturales de integración. Con este proyecto los docentes y los estudiantes se beneficiarán con el uso de las estrategias, imágenes y juegos de entretenimiento, fomentado el aprendizaje colaborativo que captan su atención y apoyan el desarrollo de las capacidades mediante situaciones didácticas debidamente planeadas para el docente y los estudiantes. Pocas experiencias pueden ser tan estimulantes como el desarrollo de las capacidades intelectuales y afectivas en los niños como el contacto con artefactos y fenómenos del mundo natural. Este proyecto se enfoca a la construcción de ambientes de enseñanza ¿ aprendizaje; la propuesta puede ser extendida hacia los otros grados de manera permanente en el ciclo escolar. El docente en sus planeaciones puede hacer uso de la comunicación multimodal para integrar las Tic. La comunicación multimodal implica la interacción entre diferentes modos comunicativos, lo que hace posible la construcción del significado. Se usan diferentes medios para aprovechar sus diferentes capacidades semióticas para generar varios sistemas de significación. En relación con las TIC, no sólo es complementar el tema con videos o imágenes, sino saber acomodar la información en lugares estratégicos, darle un formato especial de manera que tenga un significado con el simple hecho de su localización y configuración.
-
DocumentoDiseño de una estrategia metodológica para potenciar el uso de la plataforma Moodle en la Fundación Universitaria del Área Andina(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Agudelo Vergara, Andrés Camilo ; Salamanca Díaz, David AlejandroEn épocas del nuevo milenio, las nuevas tecnologías han proporcionado al mundo de la educación y la investigación científica contemporáneas nuevas ideas, problemáticas, reformas y estrategias para la enseñanza y el aprendizaje actual. Hoy en día el aula como tal ha sido re-estudiada desde el momento en que surgen nuevos términos para su re-conceptualización, tales como: aula virtual, aprendizaje en línea (e-learning), educación virtual, ambientes virtuales de aprendizaje, entre otros (¿). Es en este círculo temático en el que gira nuestro proyecto, ya que busca precisamente identificar por medio de la investigación elementos propios de didáctica y metodología virtual que se han venido manejando en los cursos virtuales de la Fundación Universitaria del Área Andina (FUNANDI), en la ciudad de Pereira. En tal sentido, en este proceso de investigación sobre las metodologías y didácticas virtuales, se encuentran hallazgos pertinentes para la construcción de una estrategia que fortalezca la metodología de enseñanza y aprendizaje virtual y replantee algunos paradigmas que los docentes y educadores tienen sobre el fenómeno como tal. Este proceso se trabajó con un marco teórico especializado en la reflexión sobre las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTICS) en las culturas contemporáneas y sobre la educación en la virtualidad tales como Pierre Levy y Albert Sangrà quienes cuestionan los paradigmas actuales de la educación y la cultura en el sobrevenir de las NTICS para la educación. Por consiguiente, el trabajo presente se enfoca en la investigación del fenómeno educativo-virtual para luego entrar a proponer una estrategia que fortalezca y reconfigure las metodologías en pro de dinamizar el proceso de enseñanza y el aprendizaje virtuales de la Fundación Universitaria del Área Andina. Siendo sucintos con el trasegar del trabajo, se realizaron cinco capítulos que en secuencia describen rigurosamente el proceso de formulación, investigación.
-
DocumentoElementos didácticos y pedagógicos que se debe de tener presente al momento de realizar la planeación con estudiantes en condiciones diversas del centro educativo San Antonio de Padua, durante la pandemia del COVID-19 en el año 2020(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Gaviria Tovar, Yessica ; Hurtado Loaiza, Claudia VivianaEl presente informe es el resultado de una reflexión académica que da respuesta a la pregunta orientadora ¿Cuáles son los elementos didácticos y pedagógicos que se debe de tener presente al momento de realizar la planeación con estudiantes en condiciones diversas del centro educativo San Antonio de Padua, durante la pandemia del covid-19 en el año 2020? Desarrollado durante la práctica Pedagógica Etnoecomunitaria como docente practicante, específicamente con la población del grado quinto de primaria vinculados al proceso de Plan Individualizado de Ajustes Razonables (PIAR).
-
DocumentoEmergencia de la función de innovación en la universidad : El proceso en la Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Vega González, Felipe ; López Montoya, María ElenaEsta investigación se propuso validar, dentro de la problemática de la innovación en el contexto contemporáneo, la hipótesis de la emergencia de la función de innovación en la universidad y la identificación de los factores que la determinan como expresión de la comunicación educativa. Este texto presenta la configuración de redes entre los diversos actores sociales, determinada por el modo en que se crea, se transfiere y se aplica el conocimiento en la época histórica actual, lo que suscita la necesidad de comprender la dinámica de ese aprendizaje social. La compleja interacción entre universidad, innovación y desarrollo regional determina las condiciones sobre las que está emergiendo la innovación como la nueva función misional de la universidad. Este problema central de la investigación trasciende la comprensión de la innovación como un asunto de carácter técnico, asistiendo más bien a la dinámica de un proceso de comunicación educativa entre los actores sociales. la conceptualización de la innovación, los sistemas nacionales y regionales de innovación, la innovación como expresión de la comunicación educativa, fueron elementos de sustentación de la comprensión de la dinámica de producción y gestión del conocimiento, dentro del marco de las ciencias sociales, de los que implica en educación, del ingreso en la sociedad y economía del conocimiento y del desarrollo de ésta en las regiones dentro de la actual globalización. La investigación se planteó con la integralidad de la interacción entre el marco teórico, el marco metodológico y el análisis de caso para determinar, en su interrelación y coherencia, el grado y alcance en el que la Universidad está experimentando una reconfiguración en su estructura misional, en la dinámica de respuesta a las demandas del entorno.
-
DocumentoEl espacio arquitectónico en la escuela, un elemento de influencia en los procesos de enseñanza y aprendizaje(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Cifuentes Espinosa, Silvio Erickson ; Falcón Tomé, María del CarmenEste proyecto busca formular y desarrollar un prototipo desde la nueva concepción del espacio arquitectónico del ambiente educativo, analizando la relación de la configuración espacial en las actividades educativas habituales. De este modo se realiza una investigación exploratoria documental a partir del análisis de la configuración espacial arquitectónica de dos entornos educativos, y cómo constituyen elementos de influencia en los procesos de enseñanza y aprendizaje a la luz de las teorías neuro-arquitectónicas. El primero de ellos asociado con un modelo educativo tradicional y el segundo asociado al modelo pedagógico Waldorf (antroposofía). Así mismo, se plantea un análisis sobre la apropiación de estos espacios por la comunidad educativa y cómo la significación de estos, conecta sensaciones, emociones y sentimientos que, de una u otra manera, dialogan con la mente y condicionan el aprendizaje. Finalmente, se plantea un esquema correspondiente a la aplicabilidad y pertinencia de la intencionalidad del espacio arquitectónico.
-
DocumentoEstilos de aprendizaje y rendimiento académico en los y las estudiantes de la Institución Educativa Carlota Sánchez de la ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Meza Villa, María Yeime ; Gómez Becerra, Beatriz ElianaLa presente investigación parte de la siguiente pregunta problema ¿Cómo inciden los estilos de aprendizaje visual auditivo y kinestesico en el rendimiento académico en las asignaturas de matemáticas y lenguaje en los y las estudiantes de grado cuarto A de la institución educativa Carlota Sánchez de la ciudad de Pereira? Su objetivo general por lo tanto será determinar como prevalecen dichos estilos en el rendimiento académico en las asignaturas de lenguaje y matemáticas. El marco teórico que sustenta la investigación se apoya en autores como Rita Duna, Kenneth Dunn Y Gary E Price quienes aportan a la investigación diferentes conceptos de los estilos de aprendizaje. También cuenta con la clasificación de los estilos de aprendizaje según cabrera albert Juan Silvio quien retoma diferentes autores y la clasificación de los estilos de aprendizaje según Reid citado por Velasco Yánez. A su vez se trabajaron Diferentes definiciones de rendimiento académico según Pizarro, Himmel, Novaez, Y Requeña Citados Por Reyes tejada y por ultimo la definición de evaluación tomada del decreto 230 de 2002 del ministerio de educación nacional MEN. El diseño metodológico de esta investigación es de tipo cuantitativo ya que busca medir y analizar desde la estadística las variables en estudio su alcance es descriptivo relacional porque inicialmente describe cada variable a partir de los datos encontrados y posteriormente se relacionaron los datos de las dos variables para probar las hipótesis de trabajo. Su diseño es no experimental transeccional ya que las variables han ocurrido con anterioridad al momento de la evaluación y por ende no se manipula ninguna variable y se recolectaron los datos en un solo momento y en un tiempo único.
-
DocumentoEstrategia educativa para fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje del área de tecnología a propósito del tema de energía y tipos de energía mediado por las app con el grupo de estudiantes del grado 8° del colegio Fabio Vásquez Botero de Dosquebradas. Primer semestre del 2017(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Sánchez Hernández, Jhon Alexander ; Castaño Arias, Juan David ; Gutiérrez Teheran, Monica Julieth ; Villanueva Urrea, MónicaEl desarrollo de aplicaciones móviles como dispositivos tecnológicos ha estado evolucionando de manera progresiva y aún ritmo acelerado, La interacción entre el dispositivo y los usuarios ha mejorado ayudando a que el mercado de las aplicaciones incrementará en muchos ámbitos desde el entretenimiento hasta la educación. Este documento describe el desarrollo de una propuesta educativa que tiene como finalidad hibridar los ambientes educativos tradicionales con las nuevas metodologías educativas y guiarla con contenidos innovadores y mediados por las TIC, orientado al grado 8ª del colegio Fabio Vásquez Botero el cual pretende diseñar una estrategia educativa para fortalecer los procesos de enseñanza aprendizaje del área de tecnología a propósito del tema de energía y tipos de energía mediado por las APP, por de un diagnóstico del proceso de enseñanza llevado a cabo por el docente de grado octavo a (8-a) de la institución educativa, a su vez, el proceso de aprendizaje elaborado por el estudiante, por medio de herramientas de observación y aplicación, diseñando cinco secuencias didáctica que potencialice la relación entre el estudiante, la App y el profesor en la materia de Tecnología en el proceso de enseñanza aprendizaje. Para el desarrollo de esta propuesta educativa se empleó una metodología de investigación cualitativa, que permite centralizarse en las reflexiones y el proceso de las vivencias cotidianas de los estudiantes en el aula de clase, diagnostica para posteriormente proponer nuevos contenidos innovadores para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje aplicando las teorías del aprendizaje, para identificar sus falencias y fortalezas para después optimizarlas y así crear una metodología de enseñanza y aprendizaje acertada y mediadas por las TIC de acuerdo al contexto y necesidades de los estudiantes por medio de contenidos innovadores mediados por las TIC.