Examinando por Tema "Inglés - Pronunciación"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAccuracy work through language spoken games in fifth graders from a public school(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Feo Feo, Luz Amparo ; Murcia Quintero, DanielEste proyecto de aula se centra en el desarrollo de habilidades del habla de los estudiantes a través de la implementación de diferentes juegos Este proyecto de aula se llevó a cabo en una escuela primaria pública de Pereira. El objetivo principal de este proyecto de aula era implementar juegos hablados con el fin de promover el desarrollo de la habilidad de hablar centrada en el uso preciso de la gramática y el vocabulario. El proyecto de aula se llevó a cabo del 26 de septiembre al 17 de noviembre de 2015. La implementación tuvo lugar en una escuela pública primaria en Pereira con un 5º grado; 37 estudiantes participaron en ella. La información fue recolectada a través de cuestionarios, revistas y lista de verificación. A partir de la experiencia y de las reflexiones realizadas por el profesor, se ha comprobado que el uso de los juegos en las clases tiene resultados positivos, ya que no sólo permite que los alumnos se sientan motivados, creando una buena relación con profesores y alumnos. Sino también al pasar las semanas los estudiantes mostraron una mayor comprensión y avance en la habilidad de hablar utilizando las estructuras gramaticales correctas y el uso adecuado del vocabulario. Sin embargo, al mismo tiempo hubo algunos retos durante la implementación de este proyecto de clase, como el trabajo en grupo, la gestión del aula y el uso de cierta estructura gramatical.
-
DocumentoCharacteristics of tefl student's use of written language in an online discussion forum(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Perdomo Madrigal, Angel Alberto ; Zuluaga Hurtado, Edward Andrés ; Duque Marquez, John RobertEste estudio está centrado en la descripción de la forma en que cuatro TEFL estudiantes de cuarto semestre en la Universidad Interactiva de Colombia (UIC) usan la lengua escrita cuando interactúan asincrónicamente, o más específicamente, cuando utilizan una herramienta de comunicación mediada por el computador como es un foro de discusión en línea. Cuatro estudiantes (dos mujeres y dos hombres) fueron escogidos para estudiar si había algunas semejanzas o diferencias en los mensajes electrónicos que ellos publicaron o contestaron en el foro de discusión en línea. Analizamos veinte mensajes de nuestros participantes usando una rúbrica que diseñamos con las características de los textos epistolares y expositivos a partir de los estudios publicados por Herrings (1996). Los hallazgos de nuestro estudio indican que los mensajes escritos por parte de las participantes femeninas estuvieron marcados por la inclusión de rasgos de los textos epistolares, mientras las características del los mensajes escritos por parte de los participantes masculinos se distinguieron por su frecuente uso de rasgos de los textos expositivos. Desde una perspectiva sociolingüística, nuestros hallazgos sugieren que los mensajes de nuestras participantes femeninas estuvieron principalmente orientados hacia la construcción y el fomento de las relaciones sociales en contraste con los de nuestros participantes masculinos, cuyo propósito fue más informativo. Las implicaciones de nuestro estudio para la educación de la lengua inglesa incluyen la importancia de que los profesores sean conscientes de los diferentes estilos de escritura utilizados por los aprendices y actúen en consecuencia, ya sea con explicaciones individualizadas o incluyendo explícitamente en sus clases las características y usos de los distintos estilos de escritura.
-
DocumentoCharacteristics of the methodology employed with hearing impaired learners in the EFL classroom(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Ramírez Moreno, Jorge Augusto ; Tapasco Castañeda, Jhon Edisson ; Zuluaga Candamil, AlejandraActualmente la población de no oyentes está incursionando en el campo de la educación, en busca de mejores oportunidades laborales. Debido a esto los no oyentes están llegando a todos los escenarios educativos, incluido el aprendizaje de lenguas extranjeras. Las exigencias educativas son las mismas para toda la población independientemente de sus limitaciones físicas. Este trabajo tiene como objetivo describir la metodología utilizada por el profesor de inglés de una institución pública de la ciudad de Pereira, con estudiantes de grado décimo y once, los cuales son no oyentes. A través de la información recolectada durante las observaciones de campo realizadas en esta escuela, y el análisis comparativo de la misma mediante la triangulación de los datos obtenidos, surgieron los siguientes hallazgos: características de la metodología utilizada por el profesor de inglés con los estudiantes no oyentes, las actitudes de los estudiantes frente a la clase de inglés, Del estudio surgen también posibles líneas de futura investigación que contribuyan a conseguir una mejor educación para los estudiantes con discapacidad auditiva.
-
DocumentoEffectiveness of Implementing English for Specific Purposes at Servicio Nacional de Aprendizaje SENA(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Alvarez Morales, Andrés Felipe ; Galvez Soto, Francisco Elberto ; Montilla Cifuentes, Mateo ; Ramos Gallego, DollyThis práctica conducente project was proposed with the goal of researching if the implementation of English for Specific Purposes (ESP) could help apprentices improve their professional, linguistic and pragmatic competences; specially their specific knowledge component. This idea was developed since this was the first práctica conducente related to the use of ESP has been carried out in the SENA Dosquebradas. For this reason, the main objective was whether the use of ESP could help apprentices to perform better in real working environments. This is a project with a pragmatic approach which was carried out in SENA Centro de Innovación Tecnológica industrial Dosquebradas (Risaralda) with apprentices from the areas of Pattern Making and Analysis and Development of Information Technologies...
-
DocumentoExploring the role of integrative and instrumental motivation in an english conversation class of a teaching english as a foreign language (TEFL) program(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Castaño Culma, Lina MaríaEl principal propósito de este estudio fue explorar el rol de la motivación integrativa y la motivación instrumental con estudiantes en una clase de conversación inglesa de un programa de profesores de inglés como lengua extranjera. Además investigar la influencia que tiene la metodología, la personalidad y los materiales usados por el profesor en la actitud del estudiante, su comportamiento, motivación y participación durante la clase. Los participantes de este estudio fueron seis estudiantes en tercer semestre y la profesora de la clase de conversación inglesa en un programa para futuros profesores en lengua inglesa “TEFL”. El curso de conversación inglesa, le permitió a los estudiantes practicar y refinar su destreza oral desarrollando de esta manera su fluidez y su inteligibilidad en el idioma. A lo largo de la recolección de los datos durante las observaciones, notas de campo, y entrevistas aplicadas a los estudiantes de la clase de conversación y su posterior análisis comparativo, se encontró que los participantes tienen éxito en el desarrollo de la destreza oral de la lengua extranjera cuando desarrollan una motivación integrativa. Sin embargo, la mayoría de los participantes mostraron una motivación instrumental, su desempeño en la destreza oral fue menos exitosa a la de sus compañeros con motivación integrativa debido a bajas notas en parciales orales, su baja participación, compromiso, esfuerzo y falta de actitud positiva frente a la clase de conversación inglesa. Por otra parte, los datos recolectados mostraron que la personalidad, los métodos y materiales del profesor tuvieron un impacto positivo en la mayoría de los estudiantes.
-
DocumentoFactores que interfieren en la competencia fonético-fonológica en inglés de los alumnos de 10º, Instituto Manzanares (Caldas)(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Guizao Gallego, Tito Fernando ; Muñoz Dagua, ClarenaEste proyecto de investigación tiene como objetivo principal validar la siguiente hipótesis: la calidad en la pronunciación del inglés, en estudiantes del grado décimo, de un colegio público, se ve limitada por la presencia de interferencias lingüísticas las cuales interfieren en la competencia fonético-fonológica, afectando principalmente el habla en esta lengua. Dicho fenómeno presenta una variedad de elementos de transferencias, tanto positivas como negativas, que los estudiantes pueden experimentar durante la producción oral del inglés. El origen se da en los hallazgos más relevantes encontrados en el análisis de las muestras obtenidas del corpus, mediante el uso tres diferentes instrumentos como: la observación directa, la encuesta y la grabación de audios para el análisis de fonemas. El marco teórico y conceptual de esta investigación se basó en diferentes propuestas de autores especializados sobre competencia comunicativa, competencia lingüística, conciencia lingüística, interdependencia lingüística, transferencia lingüística y fonética y fonología, de aqui se diseñó una propuesta didáctica que condujera a la implementación de estrategias para intervenir en el proceso de transferencia lingüística identificada. De igual manera, esta investigación muestra las tendencias en transferencia fonética en los estudiantes participantes.
-
DocumentoFrequent communicative practices in an english inclusive classroom with deaf and hearing students(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Cardona Gallego, Duvan AntonioEn Colombia la población de no-oyentes está accediendo cada vez más a la formación universitaria con el objeto de competir laboralmente y por mejorar sus condiciones de vida. Los no oyentes han encontrado en este proceso que como parte del Plan de Bilingüismo Nacional, todo profesional debe graduarse con un nivel de proficiencia mínimo de B1 en inglés, de acuerdo a la escala del Marco Común Europeo como referencia para las lenguas (MCE). Lo cual los incluye en los programas desarrollados por las universidades para alcanzar esta meta. El presente estudio se propone describir las prácticas comunicativas que promueven y facilitan el desarrollo de las habilidades de lectura y escritura de dos estudiantes no-oyentes aprendiendo inglés como lengua extranjera en el contexto de integración con estudiantes oyentes. Además revelar si las condiciones de aprendizaje dadas promueven y facilitan el desarrollo académico y social de los estudiantes no oyentes. Este estudio se llevó a cabo en una universidad pública del eje cafetero a dos estudiantes no oyentes de dos diferentes programas académicos y que asisten a los cursos ofrecidos por el Instituto de Lenguas Extranjeras de la universidad. Se observaron y filmaron 5 clases del curso 5 de inglés del cual las participantes formaron parte. También se condujeron entrevistas al docente participante, a docentes del instituto de inglés de la universidad que habían tenido la experiencia de enseñar a estudiantes no-oyentes en sus cursos, a la intérprete y a las estudiantes no oyentes. Al final de la investigación se encontró que la aplicación de prácticas comunicativas tales como utilizar la escritura como medio de comunicación con los no oyentes, la implementación de actividades de rol y la utilización de las trascripciones de los audios de los ejercicios de escucha fomentaron la integración y participación de los no oyentes en la clase y el desarrollo de la habilidad de lectura y escritura. Además se concluyó que la ausencia de prácticas comunicativas tales como buscar estrategias para potenciar la práctica y desarrollo de la lengua objetivo y hacer adaptaciones en el currículo y planeación de clase generaron una desigualdad en términos de inclusión y desarrollo académico de los estudiantes no-oyentes.
-
DocumentoThe implementation of collaborative study groups for promoting pronunciation learning(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Pinilla Fernández, Hernán David ; Gil Molina, Juan Pablo Andrés ; Rendón Cardona, María TeresaEste estudio de investigación informa sobre un proyecto cuyo objetivo principal fue implementar grupos de estudio colaborativo en cursos de pronunciación, en un programa de enseñanza de idiomas. Teniendo en cuenta que el aprendizaje colaborativo se ha considerado como una estrategia efectiva para la construcción del conocimiento dentro y fuera del aula; los grupos de estudios colaborativos (CSGs) fueron conformados como un mecanismo para mejorar la competencia fonológica del estudiante. Este proyecto se llevó a cabo en un programa de enseñanza del inglés y los participantes fueron 40 estudiantes que conformaron 10 grupos de estudio colaborativo (CSGs). Estos estudiantes pertenecían a los grupos de pronunciación II. Los métodos implementados para recolectar información fueron entrevistas, diarios del investigador y registros reflexivos. Los resultados confirman que la inclusión de tareas para el aprendizaje colaborativo dentro del salón de clase alientan a los estudiantes a expresar sus opiniones además de discutir y negociar ideas con sus compañeros (Johnson & Johnson, 1989). Además, los datos confirman la efectividad de los grupos de estudio para que los alumnos menos competentes se beneficien de compañeros con un nivel de conocimiento superior (Vygostky, 1978). De igual manera las habilidades pedagógicas fueron promovidas y fortalecidas a través de la experiencia del curso.
-
DocumentoThe implementation of songs to promote vocabulary learning in the primary classroom(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Betancur Ortíz, Santiago ; Gutiérrez, Steven Eduardo ; Florez Bedoya, Oscar Antonio ; Sánchez Castaño, Isabel CristinaEste proyecto de aula se llevó a cabo por dos profesores de inglés practicantes en una escuela primaria pública con estudiantes de grado tercero. El objetivo principal fue utilizar canciones en inglés con el fin de explorar, informar y reflexionar sobre la comprensión de vocabulario de los estudiantes. En esta implementación, el marco teórico implicado develó conceptos notables acerca de cómo enseñar vocabulario por parte de autores como (Howard, 2000), (Alali y Schmitt, 2012), y (Grigg, 2012), y el uso de la música en el aula por (Arntson, 2013), y (Murphey, 1990). Además, la revisión de la literatura muestra diferentes investigaciones relacionadas con el uso de canciones para enseñar vocabulario. Con base a la reflexión de los practicantes y del observador después de la aplicación se descubrió que el uso de la música en inglés tuvo un efecto positivo en la actitud de los alumnos y el aprendizaje en el salón de clase. Los resultados mostraron que los estudiantes tomaron ventaja de esta implementación cuando las canciones propuestas se llevaron a cabo teniendo en cuenta su nivel de competencia, cuando se usaron modelos, y también al utilizar ayudas visuales. Por lo tanto, la adaptación de canciones como una herramienta para enseñar inglés no debe ser ignorada puesto que los alumnos respondieron de manera positiva durante el proceso. Además, este proyecto proporcionó un ambiente favorable en el que los estudiantes se mostraron estimulados e interesados durante el proceso de aprendizaje.
-
DocumentoImplementation of teaching strategies to expand vocabulary in disruptive groups(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Restrepo Escobar, Jeisson Andrés ; Mosquera Tabares, Luz KatherineEste proyecto de aula tiene como intención implementar estrategias y técnicas de enseñanza para incrementar el conocimiento de vocabulario en los estudiantes minimizando las conductas disruptivas de cuarenta estudiantes en grado segundo de la escuela Jorge Eliecer Gaitán de Pereira. Este proyecto se enfoca en la importancia de la enseñanza vocabulario en el proceso de aprendizaje de una segunda lengua el cual la mayoría de las veces se ve afectado por comportamientos disruptivos que dificultan el aprendizaje y practica de nuevas palabras, interfiriendo también en el desarrollo del lenguaje de los estudiantes. El proyecto es desarrollado bajo la influencia de algunos autores especializados en la educación del idioma inglés, cuyas contribuciones nos posibilito crear un soporte teórico y una implementación organizada donde los resultados fueron muy valiosos para el propósito de este trabajo ya que algunos de ellos relacionados a la enseñanza de vocabulario en un segundo idioma fueron tomados durante la implementación de este proyecto para su perfeccionamiento. Además, los resultados de aplicar las estrategias para maximizar el aprendizaje de vocabulario mientras se evitan los comportamientos molestos, nos ha permitido identificar que debe hacerse y que no a la hora de planear clases en otro idioma, si es pretendido que un grupo numeroso reconozca como las palabras funcionan en contextos reales. Teniendo en cuenta lo anterior, es fundamental resaltar la importancia de enseñar vocabulario con objetivos comunicativos a través de la planificación de estrategias de enseñanza que atraigan la atención de los estudiantes en las clases, alejándolos de las conductas disociadoras.
-
DocumentoImproving pronunciation by means of online collaborative study groups(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Loaiza Quintero, Daniel Esteban ; Loaiza Quintero, Manuel Camilo ; Cárdenas Jiménez, Claudia AndreaEste documento busca explorar el impacto de los grupos colaborativos de estudio en un ambiente virtual para la enseñanza y aprendizaje de la pronunciación Inglesa en una universidad pública de Colombia. Los participantes del proyecto fueron diez y seis estudiantes pertenecientes a un grupo de “Pronuciación II” de un programa de formación para enseñar inglés. Por alrededor de tres meses, los participantes implementaron estrategias de pronunciación como la lectura en voz alta, karaoke, pares mínimos, trabalenguas y grabaciones, para practicar la pronunciación mientras publicaban los ejercicios en la plataforma llamada Facebook. De igual forma, se les requirió a los aprendices el retroalimentar a sus compañeros basándose en los errores cometidos en relación a los aspectos segméntales y suprasegmentales de la lengua. Al termina se encontró que la naturaleza de la práctica constante finalmente contribuyó al mejoramiento de la pronunciación. La autonomía y la cooperación jugaron un rol crucial en el proyecto ya que los estudiantes tuvieron que tomar control total de su aprendizaje además de cooperar con sus compañeros para alcanzar los objetivos. Los estudiantes se beneficiaron del haber trabajado y estudiado en una plataforma virtual debido a las grandes facilidades de acceso a un computador e internet. Y aunque a la hora de retroalimentar a los compañeros el enfoque no siempre fue en aspectos del lenguaje, los participantes ciertamente identificaron fonemas y otros elementos de la pronunciación para ser corregidos, lo que eventualmente llevó a los aprendices al camino del progreso y del aprendizaje.
-
DocumentoPromotion and teaching of pronunciation in a ninth grade of a public school in Pereira Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Gómez Toro, Daniel ; Peláez Gutiérrez, Jorge RaúlLa enseñanza y el aprendizaje de la pronunciación es un componente crucial en el aprendizaje de inglés como lengua extranjera. Sin embargo, no hay suficientes estudios que den cuenta de este tema en la región. Por esta razón, este estudio tiene como objetivo presentar el estado del arte en la enseñanza y aprendizaje de la pronunciación inglesa en un grado noveno de un colegio público de Pereira, Colombia. En este estudio se observaron las clases de inglés de un grado noveno perteneciente a un colegio público de Pereira. Para recolectar datos, además, se hizo una entrevista al profesor y una encuesta a los estudiantes. Se encontró que a la pronunciación inglesa no se le daba la importancia que se merece en el aula de inglés y que las pocas ocasiones en las que se trató, el acercamiento no fue efectivo aunque existen muchas estrategias y técnicas para trabajar con el componente fonético. Además, se encontró que las clases eran guiadas en español, lo que redujo significativamente las oportunidades para mejorar esta sub-habilidad. A partir de estos hallazgos, es claro que la enseñanza de la pronunciación -e inglés comunicativo en general- debe de ser considerada e implementada.
-
DocumentoPronunciation learning strategies on learners’ phonological competence development”(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Arias Marulanda, Angélica Beatriz ; Potes Restrepo, Angélica María ; Echeverry Palacio, Sandro AlfonsoEsta monografía tiene como objetivo recopilar información relacionada con las diferentes estrategias de pronunciación utilizadas en los cursos de pronunciación ofrecidos por el programa de enseñanza del idioma inglés de una universidad estatal en Pereira. Además, informa cómo esas estrategias se pueden utilizar en el campo de la enseñanza y el aprendizaje en función de los enfoques que tienen los cursos. En el proceso de análisis documental se utilizaron diferentes fuentes como (libros, artículos, charlas y programas de asignatura) para categorizar las diferentes PLS basados en la clasificación de estrategias propuestas por Oxford. Este documento sirve como marco de referencia para futuros docentes y estudiantes matriculados en los cursos ya que presenta un plan de acción a seguir a lo largo de sus procesos de aprendizaje. Además, la monografía abre la puerta para futuras investigaciones relacionadas con el campo Pronunciación.
-
DocumentoScaffolding students' phonological competence through the integration of pronunciation learning strategies(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Londoño Díaz, Mario AlejandroEste documento presenta principalmente un proyecto de investigación referente a la experiencia de integrar estrategias de pronunciación como una manera de mejorar y promover procesos metacognitivos en cursos de pronunciación en un programa de enseñanza de idiomas. Autores como Celce-Murcia, Brinton, & Goodwin, (2010) argumentan que exponer a los aprendices a las estrategias apropiadas facilita el desarrollo y el alcance de las metas académicas. Este estudio resalta la urgencia de incorporar ciertas estrategias que permitan a los estudiantes de idiomas o a los maestros en formación monitorear su aprendizaje de la pronunciación de una segunda lengua. Teniendo en cuenta esto, a los maestros en formación se les instruyó en el uso y aplicación de las cuatro estrategias de aprendizaje de la pronunciación (LPS) que en la opinión de Pawlak (2010) se definen como acciones deliberadas y pensamientos que se emplean conscientemente, a menudo en una secuencia lógica, para el aprendizaje y la obtención de un mayor control sobre el uso de diversos aspectos de la pronunciación. Las estrategias mencionadas anteriormente son: la escucha crítica, transcripción, anotaciones y correcciones en voz alta. Los grupos de estudio colaborativo (CSGs) fueron también usados como parte del proyecto considerando que el aprendizaje colaborativo ha sido catalogado como una estrategia efectiva para la construcción del conocimiento. Este proyecto se llevó a cabo en un programa de enseñanza del inglés y los participantes fueron 40 estudiantes que conformaron 10 grupos de estudio colaborativo (CSGs). Estos estudiantes pertenecían a los grupos de pronunciación II. Los métodos implementados para recolectar información fueron entrevistas, diarios del investigador y registros reflexivos. Los resultados confirman que la inclusión de tareas para el aprendizaje colaborativo dentro del salón de clase alientan a los estudiantes a expresar sus opiniones además de discutir y negociar ideas con sus compañeros (Johnson & Johnson, 1989). Además, los datos confirman la efectividad de los grupos de estudio para que los alumnos menos competentes se beneficien de compañeros con un nivel de conocimiento superior (Vygostky, 1978). También se evidenció que a través de las estrategias de pronunciación se mejoró la conciencia fonológica de los estudiantes y su capacidad para monitorear su pronunciación y la de sus compañeros. De igual manera las habilidades pedagógicas fueron promovidas y fortalecidas a través de la experiencia del curso.
-
DocumentoThe state of the art of pronunciation teaching in pre-service practices of the english language teaching program(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Calderón Ruíz, Karen Giseell ; Ríos Vélez, Jhony Alexander ; Toro García, Laura Andrea ; Cárdenas Jiménez, Claudia AndreaEl presente estudio tiene como finalidad reportar como la enseñanza la pronunciación inglesa es incluida en el aula de clase en dos colegios públicos ubicados en Pereira, Colombia. Los participantes del estudio fueron nueve profesores en formación de un programa de enseñanza del idioma inglés perteneciente a una universidad pública del contexto antes mencionado, cada uno de ellos fue observado cinco clases durante un mes. La investigación se realizó por medio de entrevistas a los practicantes con la intención de indagar sus percepciones hacia la enseñanza de la pronunciación, y la observación de clases basado en un formulario previamente diseñado que fue utilizado como una herramienta para la categorización de las estrategias y procedimientos de retroalimentación empleadas por los profesores observados. Durante el proceso de análisis, la información recogida fue triangulada, y se utilizó el método de la teoría fundamentada.
-
DocumentoStudents perceptions about the development of their oral Skills in an english as a foreign language teacher training program(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Castrillón Ramírez, Victor AlfonsoThe globalization of English and a growing demand for good English speaking skills in English teachers place a great emphasis on the teaching of English on a Preservice EFL program in Colombia. The ¿Professional Development Program for Teachers of English¿1 (PDPTE) offered by the ¿Otún University¿ (OU) focuses during the four firsts semesters on providing instruction that may help pre-service teachers of English to acquire the necessary English skills. This research project has investigated students¿ perceptions about the development of their oral skills during the course, the interactional opportunities offered to the students by the different activities proposed in the class and the factors that students report as influential in their participation in class activities. Throughout the data collected during the observations and the field diary, questionnaires and interviews applied to students of the *Oral Skills Course, and its subsequent comparative analysis, it was found that students perceived improvement on their oral skills, students perceived the importance of using the target language inside the classroom, but they did not interact spontaneously and the presence of the teacher was needed to encourage the use of English in the class, fears of making mistakes in front of the classmates were perceived as negative influence in the students¿ participation in class, while the grade was perceived as a positive influence. Implications of this study for ELT education include among others that teachers should be aware of the need of helping students to develop their autonomy and a sense of self responsibility own learning which motivate them to participate in class.
-
DocumentoTeaching foreign language implementing human values activities(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Arenas Munera, Juliana ; Gutiérrez López, María Teresa ; Hincapié García, Luz AdrianaEl objetivo principal de este proyecto es reportar el impacto de la instrucción de los valores humanos, a través de la clase de inglés a estudiantes de grado séptimo. Observar las reflexiones y perspectivas de los estudiantes acerca de las actividades aplicadas en la instrucción de los valores humanos estuvo presente como objetivo especifico durante la realización del presente proyecto. El estudio se basó en el fortalecimiento de los valores de los estudiantes a través de la clase de inglés, además los educandos tuvieron la oportunidad de optimizar aspectos del idioma como vocabulario, pronunciación, lectura, escritura y producción oral. Las actividades de este proyecto se llevaron a cabo de manera grupal, con el fin de lograr que los estudiantes se integraran e intercambiaran información, y se conocieran más a fondo. El propósito de dichas actividades era impulsar a los estudiantes a reflexionar acerca de diferentes situaciones que se podrían presentar en la vida cotidiana, así como también a expresar sus perspectivas, pensamientos y sentimientos respecto a estas. El impacto que causó en los estudiantes la aplicación de los valores humanos en la clase de Inglés, se reflejó en los resultados principales de este estudio, tales como; el punto de vista de los estudiantes acerca de la instrucción de los valores humanos en la clase de Inglés, y el desarrollo de las habilidades del idioma extranjero, además del fortalecimiento de lazos y autoconciencia a través de la interacción de los estudiantes. Finalmente, obtuvimos un resultado inesperado de este estudio el cual fue el hecho de que los estudiantes notaron la metodología de las clases utilizada en este proyecto comparado con la metodología de sus clases de inglés habituales. Como conclusiones, sugerimos llevar a cabo el mismo contenido de valores humanos en otras materias además del inglés, teniendo en cuenta el rol de modelos que tienen los profesores y padres de familia, frente a los estudiantes. Finalmente concluimos que entre más tenga relación el contenido con la realidad, mas se envolverán los estudiantes con la clase, ya que de esta manera podrían aplicar lo aprendido en clase a su contexto real.
-
DocumentoThe exposure to listening activities to promote speaking in the EFL classroom(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Soto Tabares, Jessica Alejandra ; Duque David, Luisa FernandaEl siguiente trabajo presenta el desarrollo de un proyecto de aula de Lengua Inglesa sobre las habilidades de escucha y habla de estudiantes de primero de primaria. El proyecto fue llevado a cabo en una institución pública del municipio de Pereira llamada Suroriental con 44 estudiantes; en total se hicieron diecisiete sesiones en un periodo de tres meses en las cuales se intentó aplicar la mayor cantidad de material de escucha posible. Este proyecto tenía por objetivo principal intentar mejorarlas habilidades de habla de los participantes mediante el uso de actividades de escucha. El análisis de la información se llevó a cabo a través de reflexiones escritas después de cada sesión. Los resultados de este proyecto de aula sugieren que el uso de actividades de escucha en la clase de inglés para mejorar el habla de niños de primero de primaria en una escuela pública representa un desafío debido a diversos factores que impiden el desarrollo adecuado de los estadios propuestos para la implementación del proyecto y las habilidades de habla de los estudiantes en la segunda lengua. Se encontró también que este tipo de implementación, permite el desarrollo de las habilidades de comprensión auditiva en la segunda lengua y el aprendizaje de vocabulario. De igual forma, este trabajo muestra resultados positivos en cuanto a la actitud que se genera en los participantes hacia el inglés. Por otro lado, este proyecto también incita a los lectores a investigaciones más profundas sobre métodos para el desarrollo de las habilidades de escucha y habla con niños en el aula de inglés.
-
DocumentoThe implementation of an esp course for waiters and waitresses(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Restrepo Jaramillo, Victor Manuel ; Trejos Monsalve, Yhull BreinerEl propósito de esta investigación es proveer a un grupo de meseros y meseras de un restaurante en Salento, Quindío, con competencias comunicativas, especialmente en habla y escucha que su campo exige, a través del desarrollo de un curso de IPE (Inglés con Propósitos Específicos). El principal objetivo es mejorar el desempeño de los participantes cuando prestan servicio a hablantes de lengua inglesa y demostrar la posibilidad de desarrollar lesiones de IPO (Inglés con Propósitos Ocupacionales) aunque tengan un bajo dominio de inglés. Esto se ha hecho a través de lecciones de metodología de simulación donde estuvieron expuestos a un lenguaje de la vida real que enfrentarán en su trabajo, a través de diferentes actividades y tareas diseñadas según sus necesidades. Los resultados revelan que el uso de la lengua materna beneficia la implementación y el proceso de enseñanza de lenguaje en los participantes durante la ejecución del curso, junto con las diferentes estrategias de lenguaje, especialmente comunicación no verbal, con el fin de facilitar comprensión. Finalmente, las implicaciones arrojan el hecho de que un análisis de necesidades es un paso crucial para cumplir con el desarrollo de un curso IPE ya que este envuelve todo lo que será integrado y tomado en cuenta para toda la implementación al igual que una constante retroalimentación y evaluación de parte de ambos, profesores y participantes durante todo el proceso.
-
DocumentoThe implementation of animated cartoons as an audio-visual aid to promote vocabulary learning in children from a CDI(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Giraldo Vásquez, Jenny ; Duque Gómez, Valentina ; Sánchez Castaño, Isabel CristinaEste proyecto tuvo como objetivo la implementación de dibujos animados como ayuda audiovisual y como estrategia en la enseñanza del inglés con el fin de promover el aprendizaje del vocabulario en inglés entre niños de 3 a 5 años. Este proyecto de aula se llevó a cabo en 9 sesiones en un centro de desarrollo de la primera infancia ubicado en Puerto Caldas, Risaralda, en un grupo de 22 niños. Por medio de la intervención de dos profesores pre-servicio del programa de enseñanza del idioma inglés de la Universidad Tecnológica de Pereira. La estrategia fue implementada para estimular sus procesos de aprendizaje de inglés. Al hacer esto, este proyecto señaló el reconocimiento de las respuestas de los alumnos cuando están expuestos a este tipo de estrategia y también, a los posibles resultados en términos del lenguaje que los alumnos podrían obtener a través de los dibujos animados.