Logotipo del repositorio Ciencia Abierta
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Ciencia Abierta
  • Inicio
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Inglés - Fonética"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Documento
    Improving pronunciation by means of online collaborative study groups
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Loaiza Quintero, Daniel Esteban ; Loaiza Quintero, Manuel Camilo ; Cárdenas Jiménez, Claudia Andrea
    Este documento busca explorar el impacto de los grupos colaborativos de estudio en un ambiente virtual para la enseñanza y aprendizaje de la pronunciación Inglesa en una universidad pública de Colombia. Los participantes del proyecto fueron diez y seis estudiantes pertenecientes a un grupo de “Pronuciación II” de un programa de formación para enseñar inglés. Por alrededor de tres meses, los participantes implementaron estrategias de pronunciación como la lectura en voz alta, karaoke, pares mínimos, trabalenguas y grabaciones, para practicar la pronunciación mientras publicaban los ejercicios en la plataforma llamada Facebook. De igual forma, se les requirió a los aprendices el retroalimentar a sus compañeros basándose en los errores cometidos en relación a los aspectos segméntales y suprasegmentales de la lengua. Al termina se encontró que la naturaleza de la práctica constante finalmente contribuyó al mejoramiento de la pronunciación. La autonomía y la cooperación jugaron un rol crucial en el proyecto ya que los estudiantes tuvieron que tomar control total de su aprendizaje además de cooperar con sus compañeros para alcanzar los objetivos. Los estudiantes se beneficiaron del haber trabajado y estudiado en una plataforma virtual debido a las grandes facilidades de acceso a un computador e internet. Y aunque a la hora de retroalimentar a los compañeros el enfoque no siempre fue en aspectos del lenguaje, los participantes ciertamente identificaron fonemas y otros elementos de la pronunciación para ser corregidos, lo que eventualmente llevó a los aprendices al camino del progreso y del aprendizaje.
  • Documento
    Producción de la vocal inglesa media central /ɝː/ en hablantes bilingües español-inglés
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Mejía Corrales, Ana María ; Gómez Toro, Daniel
    Esta investigación tuvo como objetivo describir las características acústicas del fonema vocálico medio, central /ɝː/, en la producción oral de hablantes nativos de español que se desempeñan como docentes de inglés como lengua extranjera en el Instituto de Lenguas Extranjeras (ILEX) de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) en 2018. La hipótesis principal es que los hablantes bilingües que han estado expuestos a ambientes de habla inglesa durante por lo menos dos años articulan el fonema esperado en más ocasiones que quienes no, y además, este aspecto se favorece en palabras frecuentes. La línea teórica principal de este proyecto sigue los conceptos de fonética acústica y articulatoria, la competencia ortoépica y ortográfica y la psicolingüística: bilingüismo y adquisición de la lengua. La metodología de este estudio se basa en un tipo de investigación cualitativo-descriptivo y cuantitativo. Trescientos veinte datos de articulación del fonema objeto de estudio fueron recolectados por medio de lectura de oraciones. Los resultados de este estudio muestran que aunque el sonido como tal se articula cercano a los valores estándares, hay diferentes fenómenos que afectan la articulación del fonema en diferentes grafías.
  • Documento
    Pronunciation learning strategies on learners’ phonological competence development”
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Arias Marulanda, Angélica Beatriz ; Potes Restrepo, Angélica María ; Echeverry Palacio, Sandro Alfonso
    Esta monografía tiene como objetivo recopilar información relacionada con las diferentes estrategias de pronunciación utilizadas en los cursos de pronunciación ofrecidos por el programa de enseñanza del idioma inglés de una universidad estatal en Pereira. Además, informa cómo esas estrategias se pueden utilizar en el campo de la enseñanza y el aprendizaje en función de los enfoques que tienen los cursos. En el proceso de análisis documental se utilizaron diferentes fuentes como (libros, artículos, charlas y programas de asignatura) para categorizar las diferentes PLS basados en la clasificación de estrategias propuestas por Oxford. Este documento sirve como marco de referencia para futuros docentes y estudiantes matriculados en los cursos ya que presenta un plan de acción a seguir a lo largo de sus procesos de aprendizaje. Además, la monografía abre la puerta para futuras investigaciones relacionadas con el campo Pronunciación.
  • Documento
    The Implementation of the Pronunciation Techniques through the Warming Up Stage
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Vinasco Rodríguez, Ana María ; Coronado Guzmán, Luis Miguel
    Después de analizar el contexto colombiano en la enseñanza del inglés, se concluyó que la pronunciación en este idioma no era tenida en cuenta en la enseñanza del inglés en los colegios y la actividad de los primeros diez minutos (warming up stage), eran utilizados de una manera inapropiada. Este proyecto de aula pretende integrar técnicas de pronunciación a través de actividades en los primeros minutos de la clase, para promover y fortalecer la pronunciación en inglés como lengua extranjera en el aula. Este proyecto de aula presenta los resultados en tres grandes categorías. Primero, desarrollo profesional, segundo; resultados en lingüística y tercero respuesta de los estudiantes. Luego del análisis de la información consignada en el diario y el formato de observación, cada categoría arrojó unos resultados específicos que fueron descritos en retos y fortalezas, lo cual ayuda a tener una mejor comprensión del tema. Para concluir, se identificó que el proyecto tiene un impacto positivo en la promoción de la pronunciación en ingles en los estudiantes, al igual que un mejoramiento en el desarrollo profesional del docente. Adicionalmente, este tipo de proyectos ofrecen una alternativa para el desarrollo de la clase de inglés en el contexto colombiano.
  • Documento
    The improvement of pronunciation through reading aloud
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Mosquera Perea, Yuberth Andres ; Flaco García, Yoan Manuel ; Perry, Ronald Alan
    El presente proyecto de clase busca dar cuenta de que tan efectivo puede ser la implementación de la estrategia de la lectura en voz alta a la hora de mejorar la pronunciación de los estudiantes. Este proyecto se llevó a cabo en una institución de carácter público arrojando un sin número de resultados en su mayoría positivos a través de las distintas actividades realizadas durante tres semestres consecutivos. Nuestra metodología consistió en la lectura de textos seleccionados en voz alta con el fin de modelar la relación del texto Inglés con la pronunciación. Posteriormente, se monitoreó a los estudiantes mientras leía en voz alta dichos textos proveyéndoles retroalimentación correctiva de estos, dicha retroalimentación fue complementada con instrucción general enfocada en fonética inglesa y su pronunciación. Los resultados arrojados dejaron ver que, sin importar todos los esfuerzos que se hicieron, la pronunciación de los estudiantes no mejoro, lo cual infiere que cuando se trata de mejorar la pronunciación, la lectura en voz alta carece de eficacia.
  • Documento
    Use of lyrics as a strategy to stimulate the use of connected speech
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Arcila Ramírez, Sebastián ; Acosta Alzate, Adrian ; Echeverry Palacio, Sandro Alfonso
    En las siguientes páginas se describe la planeación, ejecución y resultados de un proyecto de aula cuyo foco principal fue la estimulación del uso del discurso conectado, por medio del uso de letras de canciones como input. El proyecto nace de la necesidad de probar una técnica para la enseñanza y el aprendizaje del elemento lingüístico mencionado previamente, ya que este no es tomado en cuenta de ninguna forma en la institución en la que se lleva a cabo el proyecto. El objetivo principal fue probar el impacto del uso de letras de canciones sobre la incorporación de elementos específicos del discurso conectado en la competencia fonológica de los estudiantes de grado once. El proyecto de aula se ejecutó en un colegio público de la ciudad de Pereira, durante clases de inglés que fueron planeadas, ejecutadas y analizadas por dos estudiantes de Licenciatura en Lengua Inglesa. La recolección de datos se realizó por medio de diarios de observación y reportes de reflexión perpetrados sobre dichas observaciones. De los resultados obtenidos tras la ejecución del proyecto se encontraron varios aspectos por resaltar, como el hecho de que la música puede afectar positiva o negativamente la actitud de los estudiantes dependiendo de sus preferencias; además, fue evidente que las letras de las canciones, como input, son una herramienta valiosa para la incorporación del discurso conectado en la competencia fonológica de los aprendices, pero el éxito de dicho instrumento depende del uso que se le dé. Finalmente, se evidenció que aunque la aplicación de algunas características del discurso conectado por parte de los estudiantes fue satisfactoria, la aplicación de otras fue fallida.
Identificador UTP
© 2021 - Universidad Tecnológica de Pereira - Reacreditada institucionalmente en 2021, con vigencia de 10 años - Sujeta a inspección y vigilancia
Carrera 27 #10-02 Barrio Alamos - Pereira - Risaralda - Colombia - AA: 97 - Código postal: 660003 - CERES
PBX: +57 6 3137300 - Fax: +57 6 3213206 - Línea gratuita de Quejas y Reclamos: 018000966781 - contactenosnull@nullutp.nulledu.co
Directorio telefónico interno - Horario de atención: Lunes a Viernes de 8:00am a 12:00m y de 2:00pm a 6:00pm
Canales de comunicación Contingencia COVID-19 - Institución de Educación Superior vigilada por MinEducación
Políticas de Seguridad de la Información - Notificaciones Judiciales
Desarrollado por: Recursos Informáticos y Educativos, Desarrollo y Administración Web UTP

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo