Examinando por Tema "Inglés - Enseñanza - Método bilingüe"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoA case study on the implementation of an early sequential bilingual methodology on three- to five-year-old children at a public early childhood development center in the city of Pereira(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Durango Isaza, Diana Carolina ; Garzón Ríos, John Sebastián ; Rodríguez López, Ana Isabel ; Arias Castaño, Enrique DemesioEsta investigación surgió de la necesidad de consolidar una metodología bilingüe significativa para niños de tres a cinco años de edad, pertenecientes a niveles socioeconómicos bajos y que hacen parte del sistema de educación pública. El proyecto busca fortalecer el inglés y el español a través de una metodología bilingüe que proporcione a estos niños las mismas oportunidades que tienen los menores de estrato medio y alto. Este estudio tiene como objetivo implementar una metodología bilingüe secuencial temprana en un Centro de Desarrollo Infantil (CDI) público, y recolectar información de observaciones de clase, respuesta de los infantes, y percepciones de los educadores bilingües y de los padres de los niños que hicieron parte del proyecto, con el fin de contribuir a la modificación de la actual política bilingüe colombiana, de modo que incluya la primera infancia. Así mismo, se ofrecerá a los niños nuevas oportunidades para desarrollar habilidades cognitivas y neuronales que permitan maximizar su rendimiento académico durante los años escolares. Esta investigación cualitativa es un estudio de caso descriptivo financiado por la Universidad Tecnológica de Pereira, y fue implementado en un CDI en Pereira (Risaralda-Colombia) basado en una propuesta metodológica bilingüe presentadas por Rodao (2011) y Arias et al. (2015). Esta investigación detalla y sistematiza las técnicas metodológicas más predominantes utilizadas en la enseñanza del inglés en un CDI público e interpreta su efectividad basada en los datos recogidos en encuestas, entrevistas, observaciones y notas de campo, así como las percepciones de las profesoras de primera infancia, educadores bilingües, investigadores, y padres acerca de la implementación.
-
DocumentoClassroom management strategies to cope with the students misbehaviour in a public school in Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Salazar Florez, Lina Paola ; Vásquez González, YenniferLa presente investigación acción tuvo como principal objetivo determinar las estrategias de manejo de clase que los practicantes para mantener la fluidez de la clase y hacer frente a la conducta disruptiva en el aula. Tanto las observaciones como el diario de campo se enfocaron en detallar las reacciones de los estudiantes de primer grado en relación al uso de las estrategias usadas por la investigadora para tratar la conducta disruptiva. Como consecuencia dos objetivos específicos emergieron como respuesta a las necesidades particulares de tal contexto, las cuales fueron: la indagación sobre el impacto de las estrategias de manejo de clase en la conducta de estudiantes de primero y conocer cuáles eran las percepciones de los profesores hacia la implementación de estrategias de manejo de clase para enfrentar las conductas disruptivas en el aula. Los resultados de la investigación mostraron que el grado de efectividad de las estrategias usadas varía dependiendo su uso, el contexto particular y la situación en la que se implementó, ya que muchos factores de carácter cotidiano influyeron en dichas variaciones. En conclusión, es importante mencionar que esta investigación recolectó la información necesaria para que los practicantes docentes del programa de Licenciatura en Lengua Inglesa de la Universidad Tecnológica de Pereira puedan implementar estrategias efectivas en el manejo de clase para enfrentar la indisciplina en sus aulas.
-
DocumentoCultural identity and heritage language maintenance In Embera Chamí university´s students(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Pineda Palomino, Leidy Juliana ; Zuluaga Montoya, Stephanie GuiselleEste proyecto de investigación explora diferentes aspectos relacionados con la comunidad Embera Chamí y algunos factores que afectan la cultura de los participantes debido a la migración de algunos miembros a una mayoría, y por esto se ven forzados a aprender una segunda lengua. Esta es una investigación cualitativa que explora diferentes aspectos acerca de la migración de esta comunidad. Por lo tanto, el principal objetivo de esta investigación es observar este fenómeno, y así mirar el efecto que esta migración tiene sobre los participantes en este nuevo contexto, principalmente relacionado con lenguaje, forma de vestir, al igual que su interacción con otros miembros de la Universidad, en este caso la Universidad donde ellos están inscritos en el programa de Etno-educación. Por este motivo, los investigadores implementaron diferentes métodos para la recolección de datos típicos para este tipo de estudios, tales como: observaciones, entrevistas, y material producido por los estudiantes. Después de la recolección de datos, los investigadores triangularon la información reunida con el motivo de responder las preguntas de investigación postuladas al comienzo del estudio. Estas preguntas de investigación fueron: primero, ¿cuáles son las perspectivas de los profesores y estudiantes universitarios Embera Chami respecto a estar inmersos en una cultura mayoritaria con un diferente idioma? Segundo: ¿qué puede ser observado en relación a la exposición de los participantes en un contexto mayor y cómo mantienen ellos su lengua materna?, y finalmente, ¿qué experiencias pasadas han tenido los participantes con la segunda lengua y cual cómo están las competencias de los participantes en Español? Los resultados de este estudio evidencian identidad de su cultura, también el desarrollo de sus habilidades de escritura a través de la exposición de la lengua objetivo– Español, también como sus habilidades de escritura durante el proceso de inmersión, teniendo en cuenta que la comunidad Embera Chamí sólo posee un lenguaje hablado y es necesario que ellos aprendan a comunicar sus ideas de una manera escrita en la lengua objetivo.
-
DocumentoDescription of the inclusion of second language instruction in an internal medicine course of a medicine undergraduate program at a state university in Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Giraldo López, Nelson Andrés ; Galvis Patiño, Edwin Julián ; Arias Ortega, SantiagoEl presente estudio busca dar una descripción acerca de la inclusión del inglés por medio de artículos científicos de un programa de medicina en una asignatura de dicho programa. El análisis elaborado por los investigadores busca cementar las bases de una futura implementación de una metodología de enseñanza efectiva que pueda ayudar a los estudiantes con las barreras que presenta el aprendizaje por medio de una segunda lengua y a la vez contribuir a sus procesos formativos en relación a sus campos académicos.
-
DocumentoElicitation techniques focusing on participation in EFL(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Estrada González, Bryan ; Vasquez Florez, Valentina ; Guilleumas García, Rosa MaríaEste documento describe la planificación, ejecución y resultados del proyecto del aula que tuvo como propósito evidenciar el impacto de la implementación de técnicas de elicitación como un medio para hacer que los estudiantes participen durante las clases de inglés como lengua extranjera. Este proyecto surgió de la necesidad de guiar a los estudiantes a desempeñar un papel activo durante las clases de inglés dado que, a partir de las experiencias de enseñanza personal, se ha observado que la falta de participación entre los estudiantes afecta el desarrollo normal de las clases. La planificación, selección de materiales y el uso de la tecnología fueron recursos esenciales para llevar a cabo la implementación con los alumnos de 8º grado de la institución educativa Suroriental de Pereira. Para recopilar datos, se llevaron a cabo observaciones durante cada sesión con el fin de identificar las respuestas de los estudiantes en términos de actitudes y producción lingüística. Además, el diario de enseñanza se utilizó para respaldar los datos recopilados. Los resultados mostraron que las Técnicas de elicitación no funcionaban por sí solas, por lo que existe una estricta necesidad de relacionar el contenido seleccionado para la lección con la vida diaria del alumno.
-
DocumentoEnseñanza de inglés a través de la Andragogia: un modelo educativo para adultos(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Uribe Henao, Camila ; Valencia López, Marinela ; Ramos Gallego, DollyEsta monografía pretende explorar y compilar las estrategias de enseñanza que conducen a la aplicación de metodologías alternativas para la enseñanza del inglés como lengua extranjera (EFL) en articulación con la andragogía. Esta idea se considera con el fin de crear un impacto en los procesos educativos bilingües en adultos mayores en Colombia y a su vez para disminuir la relegación de esta población del bilingüismo en contextos informales. Esta monografía de investigación fue realizada por dos miembros del semillero de investigación In-bloom y tiene como referencia cinco proyectos de aula e investigación implementados por miembros del mismo semillero en dos hogares para adultos mayores en Pereira. Los participantes de estos proyectos se encuentran en edades que oscilaron entre los 55 y los 65 años. Además, se tuvieron en cuenta las experiencias de los investigadores de dichos trabajos, así como los diversos métodos de recopilación de datos que los ayudaron a obtener información relevante sobre el proceso de aprendizaje de los adultos mayores durante las implementaciones. Los datos encontrados están fundamentados dentro de las bases teóricas de las cuales nace este proyecto, por ende, se tiene que los adultos mayores usaron sus propias estrategias para lograr los objetivos de aprendizaje de las implementaciones. Asimismo, se puede decir que, a pesar de la edad y el nivel educativo de los alumnos, el aprendizaje de una segunda lengua no se limita a la clase social, el género o las edades.
-
DocumentoEstimating intra-rater reliability on an oral english proficiency test from a Bilingual Education Program(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Aguirre Isaziga, Vivian Alejandra ; Montoya Ruíz, Daniela ; Murcia Quintero, DanielEste estudio tiene como objetivo presentar los resultados de una investigación la cual pretendía estimar el nivel de confiabilidad intra-evaluador en un examen de suficiencia oral en inglés, y determinar los diferentes factores internos y externos que afectan la consistencia del evaluador. Los participantes involucrados en el desarrollo de este estudio fueron dos profesores encargados de evaluar la sección de habla de un examen de suficiencia administrado en la Licenciatura en Bilingüismo con énfasis en inglés. Se calculó un coeficiente de correlación con el fin de establecer la consistencia de los evaluadores mientras que un protocolo verbal retrospectivo fue llevado a cabo para recopilar información acerca de los factores que influyen en la confiabilidad del evaluador. Los resultados sugieren que hay un alto nivel de confiabilidad intra-evaluador en el examen de suficiencia en cuanto el coeficiente de correlación arrojó valores superiores a .80. No obstante, aspectos relacionados con la falta de adhesión a los criterios de la rúbrica, la relación evaluador-estudiante, las condiciones físicas, y la presión y responsabilidad del evaluador para dar una nota precisa fueron identificados como factores que afectan la consistencia del evaluador. Finalmente, se proporcionaron algunas implicaciones procedentes de esta investigación.
-
DocumentoHow does the use of translanguaging influence the language performance among seventh graders from a public Dosquebradas school?(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Hincapié Loaiza, Daihana ; Ochoa Chavarro, Juan David ; Vanegas Salgado, JavierEste proyecto tiene como objetivo presentar el Translingüismo en la integración del aprendizaje del inglés con las clases de Ética en un grado séptimo de un colegio público en Dosquebradas. De esta forma, las conclusiones se obtendrán basadas en los resultados de la implementación del mismo. Para esto, el nivel de los estudiantes se identifica utilizando varias actividades con el fin de diagnosticar el desempeño de la lengua extranjera al principio del proceso. El desarrollo de este proyecto depende del uso del Translingüismo como una estrategia pedagógica que promueve un bilingüismo dinámico junto con la integración del contenido de Ética y el aprendizaje del inglés como lengua extranjera. De hecho, se reconoce el valor del uso de la lengua materna en el desarrollo de las sesiones. Además, la evidencia y los resultados de este proyecto están respaldados por los productos de los estudiantes los cuales nos permiten conocer, en este contexto en particular, cómo el Translingüismo influye el proceso de aprendizaje de los estudiantes tanto del inglés como del contenido de Ética.
-
DocumentoIntercultural bilingual education to embera bedea students of first grade in belalcázar, caldas: a curriculum analysis(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Ceballos García, Daniel Andrés ; Martínez Santa, Jefferson ; González Marín, Clara InésEste proyecto de investigación se enfoca en analizar el currículo para los estudiantes de grado primero de la comunidad embera bedea de Belalcázar, Caldas. El análisis se llevó a cabo a través de la recolección de documentos, de entrevistas y observaciones de clases para condensar la información que les permitió a los investigadores identificar los enfoques didácticos, las consideraciones en torno al aprendizaje de acuerdo con las políticas educativas nacionales y las características del territorio embera. Los hallazgos muestran las tensiones institucionales por el rol de L1 y L2 en el currículo, la concepción de bilingüismo basada en su dimension estructural y el enfoque de interculturalidad que esté contemplado en los documentos institucionales (PEI-planes de área).
-
DocumentoProject - Based instruction for the appropriation of the strategic framework in 5 non-certified municipalities of Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Berrío Valencia, Ana María ; Marín Gómez, Melissa ; Osorio Moreno, CatalinaEste proyecto de clase tuvo como propósito que tanto estudiantes bachilleres como docentes y directivos del Instituto Agropecuario Veracruz ubicado en Santa Rosa de Cabal y la Institución Educativa Instituto Guática; se apropien del Plan Educativo Institucional (PEI) mientras desarrollan sus habilidades en el idioma Inglés a través del trabajo colaborativo con el fin de lograr la visión 2032 Colombia bilingüe. Este proyecto se desarrolla a través de la metodología: Pedagogía Basada en Proyectos (Project-Based Instruction) el cual el estudiante es protagonista de su propio desarrollo académico a través de unas fases implementadas para su uso correcto. Debido a que no hubo una implementación directa del plan de clase por parte de las diseñadoras, se utilizaron diferentes métodos para la recolección de datos, estos fueron: entrevistas, formatos de reflexión y grabaciones de audio. Los resultados obtenidos al final de este proyecto fueron la incrementación de la motivación y participación de los estudiantes a través del trabajo colaborativo; además de la apropiación del PEI a través del proyecto el cual les permitió practicar las habilidades del Inglés en diferentes contextos.
-
DocumentoProject-based instruction for the appropriation of the strategic framework in 5 non-certified municipalities of Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Jiménez Ghisays, Jairo Andrés ; Quitián Castrillón, Cristian JhovanyEl objetivo de este estudio es analizar cómo la metodología basada en proyectos afecta el desarrollo de la segunda lengua, así como también promover el trabajo en grupo entre los estudiantes e incrementar los niveles motivacionales frente al aprendizaje de la lengua inglesa. Este proyecto nace de la necesidad de encontrar nuevas maneras de enseñar la lengua y crear nuevas estrategias que sean innovadoras y productivas para los estudiantes en términos de mejora de sus habilidades receptivas y productivas. Además, este proyecto se centra en 5 diferentes municipios no certificados de Risaralda con el fin de guiar a los profesores de nuevas herramientas de la enseñanza de la lengua inglesa, así en este caso en particular, se escogieron dos estudiantes de la licenciatura en lengua Inglesa para hacerse cargo de un municipio en particular, es decir, la Virginia donde se encontraron dos instituciones interesadas Nuestra Señora de la Presentación y Pedro Pablo Bello.
-
DocumentoProject-based instruction for the appropriation of the strategic framework in Santuario- Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Díaz Cifuentes, Luis Eduardo ; Hernández Díaz, Daniela ; Ñañes Arcila, Jonathan ; Arias Castaño, Enrique DemesioEste proyecto de clase informa sobre el proceso de reflexión que desarrollaron los practicantes como parte de un procedimiento de implementación metodológica indirecta, con relación al impacto que el Aprendizaje Basado en Proyectos (PBI) tuvo sobre el ambiente de enseñanza-aprendizaje de las clases de inglés en un colegio público y rural del municipio de Santuario, Risaralda, Colombia. Teniendo en cuenta que en la literatura académica relacionada al Aprendizaje Basado en Proyectos se ha reportado efectos positivos tanto en habilidades ciudadanas como en el desarrollo del Idioma, los estudiantes-investigadores recolectaron información para analizar y determinar la aplicabilidad de dichos hallazgos en este contexto específico. El presente Proyecto de clase fue llevado a cabo con la participación de 110 estudiantes divididos en 4 grupos, cada grupo representando un grado de 8º a 11 º, con la participación de un profesor titular para todos los grupos. Los métodos implementados para la recolección de datos fueron el uso de formatos de reflexión y el establecimiento de grupos focales. Los resultados arrojaron evidencia relacionada a como la inclusión de proyectos como parte del proceso instruccional en lengua promovió la emergencia de habilidades de trabajo en grupo, entre éstas: participación activa, liderazgo, compromiso y responsabilidad. Sin embargo, por falta de datos relacionados al desarrollo de la lengua, no fue posible metodológicamente el obtener resultados sobre este componente; finalmente, tanto el profesor titular como los practicantes reportaron un fortalecimiento en sus habilidades pedagógicas como también en la planeación de clases.
-
DocumentoReflecting upon a translanguaging and CLIL implementation as dynamic bilingual education in a state school(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Bedoya Restrepo, Daniel Felipe ; León García, Alexis ; Moncada Henao, Rosa Angélica ; Arias Castaño, Enrique DemesioEl presente trabajo de investigación pretende arrojar luz sobre cómo un modelo de educación bilingüe dinámico, implementando translingüismo como herramienta pedagógica y AICLE impacta las prácticas de los maestros y el proceso de aprendizaje de los estudiantes en un colegio de carácter público llamado Hugo Ángel Jaramillo, ubicado en Pereira. Este estudio de caso cualitativo utiliza recuerdo estimulado, grupos focales y una prueba de suficiencia en lengua como métodos de recolección de datos. Los participantes de este estudio fueron 13 maestros y 124 alumnos de primaria y secundaria. Esta es la tercera fase del proyecto "Change" que se concibe como una alternativa para llevar la educación bilingüe a todas las poblaciones. Es decir, el objetivo es garantizar a las poblaciones del sector público el acceso al bilingüismo que se ha restringido a instituciones educativas privadas. En esta etapa en particular, el énfasis es reflexionar sobre el uso de la primera lengua en el aula, analizar el desempeño de los estudiantes en el modelo e identificar nuevas reflexiones de los profesores basadas en las experiencias que han acumulado a lo largo de todo el proceso de intervención. En general, este estudio presenta los papeles que el translingüismo tiene en el aula, explora el desempeño de los estudiantes y profesores en la integración de contenido y lengua en la clase y reconoce los retos a los que se enfrentan los maestros en este tipo de implementación. Por último, la proeficiencia de los estudiantes es examinada a través del análisis de los resultados de una prueba de suficiencia en lengua y se presentan las conclusiones.
-
DocumentoTeaching speaking skill through language games in a fifth grade of a public school from Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Toro Estrada, Luisa Alejandra ; Velásquez Ortega, Deisy ; Murcia Quintero, DanielEl propósito de este Proyecto de aula se enfocó en implementar unos juegos de lenguaje para enseñar la habilidad del habla en un colegio público de la ciudad de Pereira. El objetivo de enseñanza de este proyecto de aula fue promover la fluidez en la habilidad del habla en los estudiantes para tener una buena comunicación en inglés, y el objetivo de aprendizaje fue desarrollar la fluidez en el idioma inglés para interactuar oralmente en los juegos de lenguaje. El proyecto de aula fue llevado a cabo desde el 1º de octubre hasta el 19 de noviembre del 2014. La implementación tomo lugar en una escuela primaria pública en la ciudad de Pereira. El tema de la implementación fueron los estudiantes de quinto grado; treinta y cuatro estudiantes. El presente proyecto de aula fue llevado a cabo en ocho lecciones, los cuales fueron dos clases por semana. Cada clase consistió en una seria de pasos los cuales fueron: planear las lecciones, implementar los juegos de lenguaje, observar cada clase, y reflexionar sobre el proceso de aprendizaje. La información fue reunida a través de las observaciones, videos, fotografías y diarios personales. Las observaciones fueron sistematizadas en notas de campo en el respaldo de cada plan de lección. Las conclusiones de la información obtenida reportan las fortalezas y desafíos en términos de crecimiento profesional, la respuesta de los estudiantes referente a los juegos de lenguaje y los resultados lingüísticos.
-
DocumentoThe impact of a multi-strategy academic writing handbook on Emergent bilinguals’ cross-curricular writing competences(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Lasso García, David Andrés ; Osorio Castaño, Yesenia ; Marulanda Ángel, Nora LucíaLa escritura académica en una segunda lengua puede ser uno de los requerimientos más complejos en la educación superior debido a los elementos lingüísticos, estratégicos y procedimentales que esta abarca al igual que los procesos cognitivos superiores que involucra. A pesar de su presencia permanente en la academia, los profesores no han encontrado aún una forma apropiada para enseñar y evaluar la escritura que garantice el progreso de los estudiantes y el apoyo continuo a lo largo de su proceso de aprendizaje. De esta manera, este estudio de caso de métodos mixtos apunta a diseñar y evaluar la efectividad de un Manual de Referencia para la Escritura Académica (MREA) que pretende proveer la asistencia constante que los estudiantes necesitan para solidificar su conocimiento de escritura y el material pedagógico apropiado que los docentes requieren para unificar los prácticas de enseñanza y evaluación de la escritura; este manual está fundamentado en los enfoques de la escrita como proceso y basada en el género, análisis de errores y evaluación...
-
DocumentoThe implementation of shadowing technique to improve oral accuracy in young children(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Jaramillo Osorio, Angie Melissa ; Isaza Ruíz, Rosa Angélica ; Sánchez Castaño, Isabel CristinaEl siguiente proyecto de aula fue realizado por dos profesoras practicantes de la Universidad Tecnológica de Pereira del programa Licenciatura en Lengua Inglesa, cuyo objetivo era ayudar a estudiantes del grado cuarto del colegio Instituto Técnico Superior sede primaria a articular con exactitud sonidos propios de la lengua inglesa a través de una técnica llamada shadowing. Durante la implementación del proyecto, una de las practicantes estuvo a cargo de desarrollar diferentes actividades de aula articuladas con la técnica, mientras la otra se encargó de observar y adjuntar información para obtener resultados. Es válido decir que el proceso en términos generales fue exitoso, ya que los estudiantes entendieron sin mucha dificultad la finalidad de la técnica y mostraron gran disponibilidad al momento de implementarla. Los aspectos que facilitaron el desarrollo de las actividades fueron la edad de los estudiantes, las ayudas audiovisuales con las que contaba el salón y las actividades que las practicantes encontraron motivantes para los estudiantes tales como juegos, canciones y películas que siguieron aplicando durante el resto del proceso.
-
DocumentoThe integration of biology content lessons in the english curriculum through Soft CLIL in a colombian state school(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Bernal Marín, Cristian David ; Parra Serna, Bryan Steven ; Vanegas Salgado, JavierThe aim of this chapter is to explain the concepts that are present when implementing a series of Content and Language Integrated Learning (CLIL) units guided based on a dynamic bilingual education in a state school. These concepts are considered necessary when it is wanted to develop proficiency in a foreign language and, at the same time, through the lessons to teach content subjects. Firstly, it is relevant to explain the term Content and Language Integrated Learning (CLIL), which according to Frigols and Marsh (2008) is a dual-focus educational approach intrinsically integrated, where the topic or subject, and the language attempt to develop a special approach in the teaching process, in which the content subject is not taught in a target language but through it (Eurydice 2006:8). Secondly, it is proper to mention a first concept related to CLIL which is bilingualism. This concept has been defined by several authors based on different perspectives and components to reach bilingualism. This has caused discussion among scholars when trying to give a definition to the term. For this reason, bilingualism will be defined according to the contribution postulated by Baker (2006), Diebold (1964), and Garcia (2009), where the explanation goes from the language proficiency, passing through social and individual issues.
-
DocumentoTranslingüísmo y aprendizaje integrado de lengua y contenido como un modelo de educación bilingüe dinámica en dos colegios públicos de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Arias Castaño, Enrique Demesio ; Fajardo, AlbertoEste estudio intentó explorar qué se puede ver en la aplicación de un modelo bilingüe dinámico basado en la integración de translingüísmo, contenido y lengua en términos de la aplicación de este proceso. Como resultado, hubo profesores de primaria quienes implementaron lecciones con los tres componentes como parte de del modelo bilingüe institucional de los colegios en Pereira, Colombia Bilingüismo es el primer término que guías los componentes teóricos, educación bilingüe y sus marcos con el siguiente constructo, donde se explica la educación bilingüe dinámica (García, 2009), como mecanismo marco del contexto colombiano. En la misma línea, como ideología bilingüe se establece la heteroglosia (Bakhtin, 1981), la cual promueve la co-existencia de la L1 y L2 en el mismo contexto. Seguidamente, translingüísmo como uno de los tres constructos que soportan el modelo. Baker (2011) lo define como la enseñanza sistemática bilingüe a través de la inclusión de L1-L2 en el escenario de práctica. En propósitos pedagógicos, García y Li (2014) resaltan que el translingüísmo es una herramienta para los bilingües para apalancar el desarrollo de lengua y contenido. Y como constructo final, el Aprendizaje Integrado de Contenido y Lengua (AICLE) el cual Marsh (2002) explica que esto provee diferentes miradas de la lengua, no solo como fin, sino como recurso del proceso de aprendizaje. El estudio fue llevado a cabo en dos colegios públicos donde los docentes fueron entrenados en lengua para implementar sus clases de contenido en inglés. Como resultado, un modelo de educación bilingüe dinámico fue diseñado para facilitar las sesiones. Los datos fueron recolectados a través de recuerdo estimulados de cada lección, Diarios de reflexión de los docentes, y artefactos de las implementaciones, incluyendo planes de clase, planes semanales, materiales y producciones de los estudiantes. Los resultados indican que la implementación del modelo bilingüe dinámico tiene tres resultados: el primero, el rol pedagógico del translingüismo en el modelo bilingüe donde el translingüísmo es presentado como una estrategia bilingüe en las clases de contenido. Además se describe el apalancamiento del inglés y de las temáticas por medio de la L1. Segundo, se identificaron las posibilidades de integrar lengua y contenido en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, asimismo las restricciones en el contexto. Finalmente, las percepciones de los docentes hacia el modelo dinámico bilingüe implementando lengua, contenido y translingüísmo. Seguidamente, se presentan limitaciones, implicaciones pedagógicas y de investigación, por último las conclusiones.