Examinando por Tema "Infancia"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoCultura infantil indígena del territorio ancestral san Lorenzo(Universidad Tecnológica de Pereira, 2023) Mápura Bueno, Carlos Andrés ; Gañan Betancur, Diego Ferney ; Mena Campaña, JackelineLa Cultura infantil indígena del territorio ancestral San Lorenzo, marca el interés nuestro por la investigación, generando así, un cuestionamiento sobre ¿Cómo perciben los niños y niñas la cultura infantil dentro del territorio ancestral de San Lorenzo? En ese sentido, el proyecto plasmó como objetivo estudiar la cultura infantil a partir de la voz de los niños y niñas del territorio ancestral de San Lorenzo, teniendo en cuenta como referente conceptual, la existencia de teorías sobre la infancia y su abordaje desde campos de la sociología y antropología, puesto que, su mirada enfoca los procesos socioculturales que se van estructurando socialmente en la infancia, queriendo con esto, escuchar las voces de los niños y niñas sobre la percepción que tienen de su territorio, sus tradiciones y formas de participación dentro desde los ritos sagrados, los procesos culturales y los juegos. En ese sentido, la cultura infantil se abordó desde un proceso de investigación cualitativa con un enfoque etnográfico, acudiendo a técnicas como la observación participante y la entrevista semi-dirigida. Dentro de los resultados, se encontraron diversas relaciones donde se reconoció la participación de los niños y niñas en actividades y estrategias dentro de la comunidad. Por otro lado, el juego es fundamental para el desarrollo de valores que hacen parte de la comunidad, otro aspecto a recalcar son los eventos culturales como parte del crecimiento de la identidad y el sentido de pertenencia y por último, se piensa la comunidad como un proceso organizativo que cuenta con participación de los niños y niñas como construir líderes que piensen el resguardo y el territorio desde su cosmogonía y su espiritualidad. A manera de conclusión, se precisa que la vinculación de los niños y niñas permite que se trabaje de manera mancomunada en la preservación y protección de los saberes ancestrales y de una educación propia.
-
DocumentoExperiencia de vida infantil adoptada: un estudio biográfico-narrativo en el departamento de Risaralda, Colombia(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Sánchez Manso, Elizabeth ; Guarniso Motato, Maricel ; Alzate Piedrahita, María VictoriaLa infancia se reconoce como un concepto en construcción. El aporte de los diversos estudios sobre esta, posibilitan una transformación y un pensamiento diferenciado frente a lo que dicha etapa implica. A partir de la resignificación temporal, de su reconocimiento académico y social, surge una posible categoría que podría denominarse “infancia adoptada”. Como resultado de la relación entre infancia, el fenómeno de la adopción y donde a su vez se vincula la noción de familia. Tales variables emergen nuevas miradas en donde se precisa la identificación de esas particularidades. Es por ello, que la presente tesis de maestría se basa en el desconocimiento y la invisibilización existente de la niñez colombiana con experiencias de adopción. Por lo tanto, se busca ahondar en ese mundo social inexplorado, a partir de la construcción de los relatos de vida de tres adultos adoptados, en el departamento de Risaralda, Colombia. En este trabajo, se emplea un enfoque de investigación de tipo cualitativo, ocupando como instrumento de recolección de información: el relato de vida, para realizar un análisis de información analítico de las vivencias sobre infancia mencionadas por los participantes.
-
DocumentoInfancia afrocolombiana, un aporte desde las experiencias comunitarias-cotidianas de los niños y las niñas del sector Azufral, corregimiento de Caimalito-Pereira(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) López Córdoba, Daniela ; Escobar Vekeman, Cecilia LucaLa investigación “Infancia afrocolombiana, un aporte a los estudios de infancia desde las voces de los niños y las niñas afrocolombianas del sector Azufral”, se desarrolla en el marco de los nuevos estudios sobre infancia desde la antropología y la sociología, tomando como referencia además a los estudios afrocolombianos, esta investigación comprende un acercamiento a los espacios cotidianos y comunitarios de los niños y las niñas, donde se construye la infancia desde sus quehaceres y prácticas culturales, entendiendo el papel activo y dinámico que cumplen al interior de sus espacios de vida. El método implementado en esta investigación estuvo dirigido por la etnografía, perspectiva que permitió documentar la realidad social de los niños y niñas afrocolombianas desde sus perspectivas, sentires y vivencias. Este estudio concluye que la infancia afrocolombiana es una experiencia atravesada por aspectos étnico- raciales en los que se entrecruza la sexualidad y los elementos simbólicos de orden corporal aportados por el entramado cultural afrocolombiano, así mismo, la infancia afrocolombiana se define por la figura de familia extensa como forma de organización social, entre tanto, la infancia afrocolombiana no precisa una definición única, sino que se ve determinada por el contexto y las dinámicas socioculturales presentes en cada territorio afrocolombiano habitado por los niños y las niñas.
-
DocumentoInfancia, interpretación y reproducción cultural. Un estudio del aniversario como rito de paso dentro de las rutinas rituales y culturales en las ciudades de Armenia y Pereira(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Ramos Gómez , Daniela ; Taramuel Taramuel , Carmen del Pilar ; Álzate Priedrahita , María VictoriaEl propósito del presente estudio, es analizar y describir la interpretación y reproducción que hacen los niños de las rutinas culturales, y las rutinas rituales dentro rito de paso del cumpleaños, fenómeno tan propio del contexto colombiano, como de buena parte del resto de países del mundo. Para ello, fue fundamental considerar la infancia desde la estructura social, priorizando la necesidad de darle visibilidad y de reconocerla como parte del colectivo. Esta Investigación se describió desde la voz de un grupo de niños de las ciudades de Armenia y Pereira, mediante la metodología cualitativa, con el método etnográfico de observación participante y herramientas de recolección de información como notas de campo, grabaciones sonoras y visuales. En el desarrollo de la investigación se identificaron diferentes etapas y rutinas inmersas en el rito del cumpleaños. Lo que permitió evidenciar que este rito, está aunado a unas rutinas culturales y rituales que, pese al contexto histórico, social y cultural, se mantienen, se transforman o aparecen eventualmente. Dentro de los principales resultados hallados en esta investigación, se encuentra la interpretación y reproducción que hacen los niños del mundo adulto, para crear una cultura propia con su grupo de pares. Finalmente, mediante la confrontación de los hallazgos y la teoría, fue posible proponer, al decir de Anselm Strauss, una teoría fundamentada o nuevo concepto dentro del rito: las rutinas rituales.
-
DocumentoInvestigar con los niños y los jóvenes Objetos, métodos y campos de investigación en ciencias sociales(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Danic, Isabelle ; Delalande, Julie ; Rayou, PatrickEsta obra pretende dirigirse a un público con intereses diversos. En primer lugar, a los estudiantes que descubren un campo de investigación, y tienen necesidad para realizar sus propias búsquedas y para equiparse con una herramienta. Nosotros les proponemos, por una parte, nuestras propias maneras de investigación con los niños y los jóvenes, y también los familiarizamos con los cuestionamientos metodológicos que otros investigadores y nosotros mismos hemos encontrado y a los cuales se confrontaran verdaderamente. Primeramente les presentamos algunos trabajos que, desde nuestro punto de vista, revelan una mirada especialmente atenta al punto de vista de los niños y de los jóvenes. Este libro propone una mirada particular sobre la infancia y además tiene como destinatarios a los profesionales de este campo: educadores, educadoras, docentes o maestras, psicólogas y psiquiatras de la infancia. Deseamos enriquecer su atención cotidiana por aquellos que ellos encuentran a diario y con los que trabajan, también contribuir a la evolución de sus maneras de observarlos y escucharlos; presentándoles el esfuerzo que cada uno de los niños, grandes o pequeños, hace para integrarse entre sus pares y aprender los códigos de su grupo, y para pasar de su casa a la escuela desenvolviéndose en medio de las contradicciones entre estos dos ámbitos; en resumen, para construirse en un universo social complejo que exige competencias diversas. Finalmente, también a nuestros colegas investigadores e investigadoras en ciencias sociales les proponemos nuestra contribución, en una obra colectiva, como participantes de la implementación de una socio-antropología de la infancia y la juventud. ¿Por qué si la obra presenta una reflexión sobre la construcción de estas edades de la vida como objeto de estudio científico, ella desea ante todo llenar un vacío metodológico? En efecto, muchos manuales presentan las técnicas de investigación con los adultos, pero trabajar con los niños exige precauciones específicas y obliga a adaptar las modalidades habituales.
-
DocumentoLas niñas también pueden videojugar: Interpretaciones de un grupo de niñas, niños y sus padres de la ciudad de Pereira y Dosquebradas (Risaralda) sobre los estereotipos hacía el género femenino en la experiencia de videojugar(Universidad Tecnológica de Pereira, 2023) Moreno Olaya, Carol Shirley ; Gallo Ceballos, Yuliana ; Aristizábal García, Diana MarcelaEl presente trabajo tuvo como finalidad analizar las interpretaciones de un grupo de niños, niñas y padres de la ciudad de Pereira y Dosquebradas (Risaralda) sobre los estereotipos hacia el género femenino en el contexto de los videojuegos. Este estudio se enmarca en el cruce entre tres líneas teóricas: los Estudios Sociales de la Infancia, estudios de género y estudios de medios y TIC. Para su desarrollo se eligió un enfoque de investigación cualitativo con corte interpretativo, el cual permitió conocer las voces de los niños y las niñas protagonistas y de algunos padres en relación al problema de investigación propuesto. Se optó por instrumentos propios del enfoque etnográfico como la entrevista semiestructurada, la observación participante y el grupo focal que permitieron tener un mayor acercamiento al modo cómo se construyen algunos estereotipos sobre el lugar que tienen las niñas como videojugadoras. En el trabajo se observan un conjunto de estereotipos que los protagonistas (niños, niñas y adultos) algunas veces reproducen, pero otras desajustan y cuestionan de manera crítica. Los resultados se centraron en tres categorías emergentes: los estereotipos que los niños construyen sobre las niñas, los estereotipos que los padres construyen sobre las niñas y los estereotipos que las niñas construyen sobre ellas mismas, donde se evidenciaron diferentes puntos de encuentro y distanciamiento. Estos hallazgos se encontraron enmarcados en un contexto local, por lo que se espera que se sigan construyendo nuevos estudios sobre la relación entre infancia, género y tecnología.
-
DocumentoPensar la infancia I(Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Jiménez Becerra, Absalón ; James, Allison ; Rodríguez Correa, Anny Julieth ; Montes Posada, Benicio Enrique ; Benavides Rosero, Daniela ; Jiménez Perea, Diana Alexandra ; Durango Isaza, Diana Carolina ; Aristizábal García, Diana Marcela ; Julia, Dominique ; Egle, Becchi ; Martínez, Elizabeth ; Gómez Duque, Humberto ; Gómez Ramírez, Leonardo Fabio ; Gómez Ramírez, Leidy Marcela ; Lerma, Lina Marcela ; Alzate Piedrahíta, María Victoria ; Arango Puerta, Maritza ; Gómez Mendoza , Miguel Angel ; Valencia Forero, Milton Andrés ; Moreno Buitrago , Misael Andrés ; Castrillon García , Natalia Ximena ; Hincapié Rincón , Paola Andrea ; Sirota, Regine ; Osorio Rodríguez , Sandra Liliana ; Valbuena Velandia , Slendi Paola ; Kohan , Walter Omar ; Ramirez Garcia , Yenny Alejandra ; María Victoria Alzate Piedrahíta ; Miguel Angel Gómez Mendoza ; Luis Miguel Vargas Valencia ; CRIE Universidad Tecnológica de PereiraLa Maestría en Infancia de la Universidad Tecnológica de Pereira-Colombia, se complace en entregar al público interesado el primer volumen de su serie “Pensar la infancia”. El cual reúne los aportes de profesores nacionales e internacionales y egresados de las dos primeras promociones del programa. La figura del “calidoscopio” nos sirve para exponer la variedad de “temas, imágenes y representaciones” de la infancia que caracteriza a esta publicación. Solo hasta hace poco tiempo (década del ochenta del siglo pasado), la infancia mereció la atención de la sociología, desde entonces, y de manera paulatina, ella se convierte en un objeto de investigación independiente. Este desplazamiento se interesa por un objeto y sujeto social, cuya imagen es a la vez objeto de fascinación y de controversias: la infancia. Imagen que oscila entre numerosas contradicciones, particularmente visibles en los títulos de gran cantidad de publicaciones: niño rey, niño víctima, y con frecuencia, niño problema, entre otros.
-
DocumentoPercepciones de los niños y niñas sobre sus vivencias escolares en época de pandemia por Covid 19, en Dosquebradas-Risaralda-Colombia(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Betancourth Ramírez, Ángela María ; Alzate Robayo, Luis Felipe ; Cano Echeverri, Margarita MaríaDesde que el Coronavirus fue declarado un virus pandémico en marzo de 2020, con capacidad de afectación global, se identificaron distintos cambios en las esferas políticas, sociales, familiares, económicas y educativas. Esto significó la puesta en marcha de la sociedad global como concepto en aras de mitigar las afectaciones negativas y comprender los nuevos modos de asumir las actividades cotidianas. Por lo tanto, esta tesis tiene como objetivo comprender las percepciones de los niños y niñas de Dosquebradas sobre sus vivencias escolares en época de pandemia por Covid 19. Este interés investigativo se abordó con una perspectiva de la sociología que busca resaltar la capacidad de agencia en la infancia dando espacios de participación, apoyado por el modelo ecológico. El problema de investigación se abordó desde un enfoque cualitativo de corte histórico hermenéutico, apoyado en el diseño fenomenológico, para lo cual se utilizaron instrumentos de recolección de información como la entrevista semiestructurada, la observación participante y el grupo focal, a fin de analizar la información desde la perspectiva de un grupo de 5 niños y 4 niñas de Dosquebradas, Risaralda. Los resultados dan cuenta de cómo son las vivencias escolares de los niños y niñas y de cómo las perciben en un contexto social de pandemia. Después del análisis se evidencian las metodologías de estudio virtual y por guías impresas, que incluyen una serie de dificultades, algunas referidas a las condiciones necesarias para la conexión y otras a la necesidad de una interacción más fluida entre pares y docentes.
-
DocumentoPercepciones subjetivas y concepciones sobre la pobreza infantil desde las perspectivas de los niños: un estudio comparativo en instituciones educativas de Pereira y Dosquebradas – Colombia(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Tabares Ocampo, Angie Julitte ; Londoño Cardona, Luisa María ; Gómez Mendoza, Miguel ÁngelEs importante considerar la niñez como una etapa en la cual los sujetos comprenden y analizan el mundo. Por lo tanto, deben ser reconocidos como personas que pueden investigar sobre su realidad mientras participan de la misma. Desde esta perspectiva, este proyecto de investigación tuvo como objetivo darle voz a la población infantil, con la finalidad de investigar las percepciones subjetivas que tienen los niños sobre la pobreza. El proceso metodológico se llevó a cabo mediante un enfoque cualitativo y la realización de entrevistas semiestructuradas. Por lo demás, cabe anotar que el estudio fue realizado en instituciones educativas tanto públicas como privadas, de los municipios Pereira y Dosquebradas: la Institucion Educativa Antonio José de Sucre, sede Camilo Torres; el Instituto Psicopedagógico Alejandría; y la Fundación Liceo Inglés. Se categorizaron las visiones de la población infantil desde los tipos de pobreza evidenciados y vividos por los infantes. Así mismo, se definieron las apreciaciones de la población infantil, teniendo en cuenta, los diferentes indicadores, planteados por Gaitán (2008): bienes duraderos; instalaciones; bienes y necesidades básicas; dificultades en el entorno y problemas financieros. Finalmente, se analizaron los posibles factores que conllevan a la pobreza en la infancia, teniendo en cuenta los de mayor riesgo. Por lo demás, los resultados del estudio evidenciaron que el contexto socioeconómico influye sobre las perspectivas que los niños tienen sobre la pobreza. Uno de los hallazgos evidenció que en las instituciones del sector privado si los niños no tienen una educación de calidad, se considera un factor que es conducente a la pobreza; mientras que, en el caso de las instituciones públicas, se define este fenómeno a través de los bienes duraderos.
-
DocumentoRepresentaciones sociales sobre el desplazamiento forzado en niños y niñas víctimas del conflicto interno armado residentes en Santa Rosa de Cabal(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Vega López, Valentina ; Duque Gómez, Luisa FernandaAyudar a visibilizar y abordar las problemáticas que han afectado por más de cinco décadas a Colombia (Centro Nacional de Memoria Histórica , 2017) es de suma importancia, en especial desde la voz de la población infantil por los impactos significativos generados en sus vidas. Como aporte, la presente tesis de investigación tuvo como objetivo general comprender las representaciones sociales sobre el desplazamiento forzado que tienen ocho niños y niñas, entre los siete y doce años, víctimas del conflicto interno armado que residen en el municipio de Santa Rosa de Cabal. La población proviene de departamentos como Caquetá, Choco y Nariño. Para el sustento del trabajo, fue necesario profundizar en las categorías de infancia, conflicto armado, representaciones sociales y desplazamiento forzado, que en conjunto permitieron el desarrollo teórico de la investigación. Este estudio se desarrolló a través de objetivos específicos orientados a interpretar, evidenciar y relacionar el núcleo central y los elementos periféricos de las representaciones sociales. Mediante la metodología cualitativa, se posibilitó el acercamiento a la población participante, el análisis y comprensión de la información brindada. Para las herramientas de recolección, se emplearon la entrevista focalizada y el juego de roles. La estrategia del análisis de contenido se guió bajo la estructuración de las categorías y subcategorías sustentadas teóricamente, en relación con los datos obtenidos en el trabajo de campo con la población infantil. La interpretación del núcleo central, sustentada a partir de lo que la infancia percibió en su entorno cercano (familia, escuela, lugar de residencia), dio lugar a las ideas categóricas de: presencia armada, peligro-desarraigo y protección.
-
DocumentoSeparación de padres: pensamientos y sentimientos a través de las vivencias de los niños de una Institución Educativa de Pereira, Risaralda, Colombia(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Bedoya Vargas, Yeimi Andrely ; Cano Zamora, Diana María ; Alzate Piedrahita, María VictoriaLa familia ha sufrido diversas transformaciones a partir de la modificación de los patrones de unión marital y su dinámica, lo cual aumenta el índice de separación e impide la durabilidad de estos lazos y las relaciones entre los miembros de la familia. Debido a este suceso, el proyecto de investigación hace referencia a la importancia de tener en cuenta la voz y los sentimientos de los niños y las niñas frente a una situación o un acontecimiento particular. En este sentido, dicho tema está enfocado a analizar las experiencias de los niños y las niñas acerca de la separación de sus padres e identificar los sentimientos y pensamientos encontrados en estas vivencias, con el fin de describir lo que ellos piensan a través de las narrativas...