Examinando por Tema "Industria textil"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAnálisis comparativo de descriptores para la clasificación de telas utilizando imágenes(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Arias Gaviria, Nelson Enrique ; Ortíz Ruíz, Jorge Andrés ; Bejarano Martínez, ArleyEn este documento se realiza un estudio comparativo entre diferentes métodos de aprendizaje y descriptores. Para esto se realizo una base de datos con quinientas imágenes de telas, de cinco clases diferentes que fueron tomadas por medio de un celular Samsung Galaxy Ace S5830, de gama media, el cual cuenta con una cámara de cinco megapixels, con una resolución de dimensión de 2560 pixeles de ancho por 1920 pixeles de alto. Las telas seleccionadas fueron: lino, blonda, escuba, velo, acetato. Para obtener las características se plantea tres descriptores utilizando transformadas tiempo frecuencia (transformada rápida de Fourier (FFT), transformada de Wavelet, Transformada de Fourier corta en espacio (SSFT)). Se seleccionaron estas transformadas para las imágenes textiles, ya que al ser capturados por medio de una cámara las señales que aparecen son periódicas, a estas transformadas se les calcula los parámetros estadísticos con medidas descriptivas de centralización (media, moda, curtosis y desviación estándar). Estos descriptores se utilizan como característica para entrenar dos métodos de aprendizaje máquina supervisado, redes neuronales (RNA) y máquinas de soporte vectorial (SVM), los cuales tienen la característica de predecir y clasi ficar las telas con un margen de error pequeño a partir de los datos. Combinando los dos métodos de aprendizaje máquina y los clasi ficadores se busca hacer un análisis comparativo el cual determine que método presenta mejor desempeño a nivel de clasifi cación.
-
DocumentoAplicación de un programa para la mejora continua en el área de tejido de industrias Printex S.A.S(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Ríos Muriel, Luis Miguel ; Zapata Urquijo, César AugustoEl presente trabajo de grado tuvo como propósito aplicar una herramienta de control estadístico a la revisión de medidas en el área de tejido con el principal objetivo de evaluar el comportamiento del proceso y de esta manera detectar los principales inconvenientes que se presentan en este para proponer las soluciones pertinentes que prevengan la aparición de los mismos fallos en procesos futuros. Para el desarrollo del estudio fue necesario primero realizar un diagnóstico en el área de tejido teniendo en cuenta los factores más importantes del proceso que se realiza en esta área identificando los problemas más comunes que surgen en cada uno de los procedimientos, luego como parte final del diagnóstico se aplicó un análisis de Pareto para determinar cuáles eran las referencias con mayor volumen de producción en el periodo en el que se iba a ejecutar el proyecto de investigación, de esta forma fue posible especificar que referencias se iban a analizar para la aplicación del método estadístico en el estudio realizado. Posterior a la elaboración del diagnóstico se procedió a ejecutar el método estadístico de cartas de control analizando las tres referencias escogidas para la investigación, en cada una de estas se construyeron gráficos de control basados en promedios y rangos calculados a partir de los datos de mediciones obtenidos durante la recolección de datos. Finalmente después de elaborar los análisis respectivos en cada referencia se sacaron las conclusiones y recomendaciones pertinentes que sirvieron para tomar las decisiones definitivas que conllevaron a la resolución de los problemas presentados y posteriormente evitar que estos perjudicaran el proceso de producción permitiendo un mejoramiento continuo en todos los procedimientos emprendidos en el área de tejido.
-
DocumentoCaracterización de la cadena de suministro y sus necesidades de capacitación en el sector moda de Risaralda.(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Chica Ríos, Angie Katherine ; Henao Aguirre, Juan Camilo ; Bohórquez Bedoya, NataliaExisten dos formas de generar una ventaja competitiva en la manufactura, la primera es realizar los productos a bajo costo y la segunda es generar actividades que marquen la diferencia en el proceso del producto. El entorno global ha hecho que las organizaciones opten por la segunda alternativa, pues cada vez son mayores las exigencias del mercado; presionando a las empresas a buscar no sólo optimizar sus costos sino también a integrar el diseño, la calidad y funcionalidad de sus productos con la entrega satisfactoria al cliente...
-
DocumentoCaracterización del mercado de fabricación y distribución de fajas en las ciudades de: Bogotá, Medellín, Envigado, Itagüí, Cali, Tulua, Yumbo, Armenia, Pereira, Manizales y Barranquilla(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Gil Ospina, Andrés Felipe ; Alvarez Barreto, Diana CarolinaEl principal propósito de este proyecto es Identificar las características de demanda y oferta de hilo para la confección de fajas en las ciudades de: Bogotá, Medellín, Envigado, Itagüí, Cali, Tulúa, Yumbo, Armenia, Manizales, Pereira y Barranquilla, que permita definir la participación de los principales fabricantes y distribuidores de hilos de aguja en el mercado. Todo esto generado desde el equipo de mercadeo de la empresa Coats Cadena S.A. productora y distribuidora de insumos para el sector textil confecciones, que identifico la relevancia del segmento y decidió llevar a cabo la investigación de mercados correspondiente. El proyecto se desarrolla en diferentes fases, en primer lugar la investigación de las tecnologías y procedimientos aplicados en la confección de fajas con el fin de determinar la materia prima que interviene en la elaboración de las fajas, específicamente, los hilos que se deben utilizar en la fabricación de estas prendas. En segundo lugar, la realización de una investigación exploratoria de los principales productores y comercializadores de fajas en el país, buscando identificar y ubicar estas empresas geográficamente. En tercer lugar, el desarrollo de encuestas personales y encuestas telefónicas a las empresas identificadas, culminando con el análisis de los datos obtenidos y todo el rigor estadístico pertinente, por medio de tablas y gráficas, que permiten exponer de manera clara los resultados. Una vez analizados los datos obtenidos en las encuestas y en la investigación exploratoria, son determinadas las principales características del mercado de las fajas, con énfasis en el consumo de los hilos de aguja más utilizados en el proceso productivo, lo cual permite identificar los factores que más influyen en la decisión de compra y utilización de insumos por parte de los productores.
-
DocumentoDiseño de un plan de mantenimiento preventivo para las máquinas de confección de la empresa C.I Nicole S.A(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Gutiérrez Rodríguez, Daniel AugustoEl presente trabajo propone un procedimiento por medio del cual se logra implementar adecuadamente un plan de mantenimiento preventivo que es diseñado y ajustado al esquema de producción de la empresa C.I Nicole S.A. El documento está basado en la teoría, buenas prácticas, documentación y pasos a seguir para lograr una adecuada intervención desde el área de mantenimiento a las maquinas de confección.
-
DocumentoDiseño de un plan de mantenimiento y elaboración de propuestas de mejora para el proceso productivo en la empresa Indubolsas(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Quintana Caicedo, Nelson ; Montilla Montaña, Carlos AlbertoEn cualquier proceso productivo, el mantenimiento de los equipos de diversas índoles para que mantengan sus condiciones óptimas, o las recuperen, obedece a un conjunto de actividades organizadas, que se planifican y ejecutan con eficiencia en costos, con mínimos impactos al medio ambiente y una altísima y positiva incidencia en la seguridad industrial y en la productividad de la empresa. Las actividades derivadas, amalgaman una serie de recursos físicos, humanos y tecnológicos, donde la acción de la ingeniería permite conservar los elementos, disminuyendo la presencia de fallas inesperadas. Se puede decir entonces que el Mantenimiento es inherente a la producción, es transversal a todas las dependencias de la empresa, no es una camisa de fuerza o una actividad estática, por el contrario, es dinámico y flexible en la búsqueda permanente de oportunidades de mejora.
-
DocumentoEstudio cultura organizacional en la empresa de textiles Confetex de Colombia(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Vargas Ramírez, Francined ; Agudelo Naranjo, Héctor JavierAnte un mundo globalizado y competitivo es común ver a las empresas implementar nuevos estándares de gestión para lograr que los procesos operativos y competitivos sean más eficientes. Para aplicar dichos estándares es importante realizar un diagnóstico y saber en sí cuales son los requerimientos o cambios que necesita la organización para planear, construir, desarrollar y evaluar. Para dar cumplimiento a lo antes mencionado es necesario que la gerencia tengan un alto conocimiento de la cultura organizacional ya que ante un factor de cambio en la empresa los principales integrantes y participantes son los trabajadores que además conllevan a saber: de la cultura organizacional, el desarrollo laboral y la satisfacción personal. Cada empresa debe saber cuál es la cultura que se vive y existe dentro de su organización. A partir de esto, la presente investigación pretende realizar una descripción de la Cultura Organizacional en CONFECCIONES Y TEXTILES DE COLOMBIA y como objetivo mostrar la caracterización de la Cultura Organizacional dentro de los lineamientos metodológicos y de los vínculos que existen.
-
DocumentoEstudio de necesidades más relevantes de la región para ofrecer pasantías y consultorías en el sector de la confección(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Arias Zapata, Paula Andrea ; Ramos Arias, ElianaEn el presente proyecto se desarrolló un estudio sobre las necesidades más relevantes de la región metropolitana del departamento de Risaralda para ofrecer pasantías y consultorías en el sector de la confección por parte de la Universidad Tecnológica de Pereira. Durante el desarrollo de la investigación se tomó una muestra de las empresas dedicadas a la confección en la región y se les realizó una encuesta para ver la situación actual, posteriormente realizamos todos los estudios estadísticos pertinentes para llegar a unas conclusiones y así realizar una propuesta que le permita a la universidad Tecnológica de Pereira mejorar el servicio de pasantías y consultorías. El trabajo de grado se realizó por medio de tres fases las cuales se desarrollaron de la siguiente manera: Fase 1 Se recopiló toda la información primaria y secundaria por medio de búsquedas bibliográficas como trabajos de grado, libros, revistas, folletos, artículos, bases de datos, etc., relacionados con el tema para obtener toda la información y documentación necesaria para el desarrollo del trabajo de grado; se realizó un análisis a toda la información recolectada para la toma de decisiones y así dar un aprovechamiento óptimo de la información para continuar con la segunda fase del proyecto. Fase 2 La fases 2 se realizó a través de un muestreo estadístico estratificado y trabajo de campo en donde se recogió información de primera mano por medio de la aplicación de encuestas a las empresas de confección registradas en las cámaras de comercio de Pereira y Dosquebradas. Para realizar el estudio requerido y así cumplir con los objetivos de la investigación, se aplicó la técnica de muestreo estratificado, con un margen de confiabilidad del 95 % y una cota de error de 5 puntos, con lo cual, se obtuvo una muestra poblacional de 141 empresas. Fase 3 En la fase 3 se realizó el análisis a los datos obtenidos, creando así una propuesta para que la Universidad Tecnológica mejore su servicio de pasantías y consultorías al área de la confección en el sector textil del área metropolitana del departamento de Risaralda.
-
DocumentoEvaluación de la degradación del colorante amarillo reactivo, útil en la industria textil por fotodegradación con métodos comparativos entre catálisis heterogénea (TiO2) y homogénea (foto-fentón)(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Tobón Carvajal, Yamile Alejandra ; Peñaloza, Mario AlejandroLa industria textil es uno de los sectores manufactureros de mayor importancia para el desarrollo de la economía nacional, siendo Risaralda una de las regiones con mayor producción en esta área. Actualmente en la industria textil el 60% de los colorantes que se utilizan son colorantes reactivos que por sus distintas propiedades y características (solubilidad y estabilidad química), han provocado un gran impacto al medio ambiente por la cantidad de agua que se contamina en estos procesos. Se evaluó la degradación del colorante Amarillo Novacron LS-4G a 25 ppm en un reactor tipo Bach de tres lámparas (UV) de luz negra de 15 W cada una, realizando una comparación entre la fotodegradación homogénea y heterogénea, estableciendo en cada una las mejores condiciones de degradación del colorante. Las degradaciones se llevaron a cabo en un reactor Bach, con una serie de combinaciones de pH, TiO2 y H2O2 para el método heterogéneo y pH, FeSO4 y H2O2 para la homogénea; la interpretación de los datos se realizó por medio de un análisis multifactorial ANOVA, con el fin de definir las mejores condiciones de degradación y posteriormente realizar el estudio de la cinética en el reactor tipo Bach. Finalmente se hicieron ensayos de DBO5, DQO y COT para determinar si en el proceso hubo mineralización, continuando con el ensayo de toxicidad o bioensayo con el fin de observar el comportamiento de las degradaciones realizadas con organismos acuáticos como fue Artemia Salina.
-
DocumentoEvaluación de la fotodegradación del colorante naranja II reutilizando sulfuro de cadmio (cds) obtenido como residuo(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Hernández Jiménez, Natalia ; Ramírez Castaño, Yuliana ; Ávila Torres, Yenny PatriciaEn la presente investigación se realizó la foto-degradación del Naranja II (producto de prácticas convencionales de química orgánica), con el Sulfuro de Cadmio obtenido como residuo de las prácticas concernientes a marcha de cationes en las asignaturas de química inorgánica y química analítica. El sulfuro de cadmio (CdS) es un semiconductor con un ancho de banda GAP pequeño comparado con dióxido de titanio (TiO2) al que se le atribuyen grandes propiedades fotocatalíticas en el campo de la fotodegradación. Esta propiedad permite que el CdS tenga la capacidad de degradar materia orgánica utilizando radiación de la región del visible del espectro electromagnético. Debido a que el semiconductor se encontraba impuro obtenido como residuo, se llevó a cabo la respectiva caracterización mediante las siguientes técnicas: Espectro electrónico en estado sólido con la técnica de reflectancia difusa, SEM, EDS y espectroscopia RAMAN.
-
DocumentoImplementación de los conceptos Lean Manufacturing en la lúdica "fabrica de camisas" para mejorar y optimizar el proceso de producción en las Organizaciones con base a las Normas Técnicas de Calidad ISO 9001:2008(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Cardona Parra, Justine ; Forero Aranzazu, JenniferEl presente proyecto consiste en una lúdica que permite la simulación de un proceso productivo de una Fábrica textil, mediante el cual se identifican las posibles variables incidentes en la optimización de los procesos, así como la importancia de implementar las herramientas de Lean Manufacturing en los mismos. Dicha lúdica brinda las herramientas necesarias para visualizar el impacto que tienen las variables Proceso en un Estado de Resultados, involucrando dos factores fundamentales en la actividad productiva de la humanidad: El ser Humano, y las Unidades de Costo, todo esto teniendo en cuenta las normas ISO 9001:2008 como lineamiento de calidad para el desarrollo del proyecto.
-
DocumentoMetodología para la detección de telas en la industria textil utilizando cámaras(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Serna López, Juliana ; Calvo Salcedo, Andrés FelipeCon el alto crecimiento de la industria textil, y con su gran participación en el comercio y la economía del país y del mundo, se exige que con el mejoramiento de las tecnologías y de la ciencia, se avance también en la tecnología que manejan las telas, por esto en cuanto a nuevas telas se implementan fibras que cada vez ofrecen mayores beneficios en diferentes campos, como son las telas que se usan para la ropa deportiva, o para crear trajes de protección industrial, entre muchas otras cosas; también con el cambio climático y la preocupación que esto trae alrededor del mundo, los esfuerzos en la creación de telas que puedan proteger a las personas de los rayos UV del sol, o del frio crecen, ofreciendo cada día mejoras en las fibras y calidades de las telas. Por esto el proceso de clasificación de telas es una tarea que no se puede dejar al azar, y aprovechando tecnologías como las técnicas de visión por computador, en donde maquinas realizan estos procesos de manera eficiente, y representan también un bajo costo para la industria textil, el uso de estas herramientas va en aumento; por ende la demanda de desarrollo de algoritmos eficientes crece cada día, ya que estos todavía presentan falencias, el estudio no termina, y con el avance de los conocimientos en los diferentes campos que interfieren en el proceso de toma de datos y clasificación, como lo es el desarrollo electrónico que no para, y las nuevas tecnologías en cámaras, las mejoras crecen en igual proporción.
-
DocumentoModelo para determinar la competitividad financiera en el subsector textil - un caso de estudio(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Alvarez Velásquez, Lina María ; Osorio Quintero, DianaLa propuesta de investigación "MODELO PARA DETERMINAR LA COMPETITIVIDAD FINANCIERA EN EL SUBSECTOR TEXTIL EN RISARALDA - UN CASO DE ESTUDIO", pretende determinar las características de la gestión de las empresas dedicadas al sector textil con un enfoque financiero. La desaparición o detrimento de estas empresas en Risaralda y en Colombia en general, pone de manifiesto la necesidad de estudiar las características de este tipo de empresas para conocer las dificultades o los elementos que han llevado a que las empresas no crezcan con el paso del tiempo, o más aún, no permanezcan y terminen cerrándose. Además, de conocer los elementos claves en la gestión de las empresas textileras, se propone un procedimiento de gestión empresarial que oriente y facilite la toma de la dirección no solo a este tipo de empresas sino, en general a cualquier institución. Entre los elementos a considerar dentro de la caracterización se tiene: la estructura de la empresa, el estilo gerencial, métodos para la toma de decisiones, el direccionamiento estratégico, el plan de acciones, el análisis de la competitividad y acciones orientadas al benchmarking que aseguren una permanencia exitosa de estas empresas. Para desarrollar el procedimiento a proponer y que se expondrá a lo largo del documento se tomará una empresa de Risaralda como estudio de caso, con las siguientes etapas: Analizar la visión y la misión de la organización, realizar un análisis estratégico, medir el nivel de competitividad, Aplicar un análisis envolvente de datos (DEA), para establecer el benchmarking a realizar por parte de la empresa y proponer un plan de acciones. Por ultimo, llegar a unas conclusiones y recomendaciones del trabajo de investigación desarrollado.
-
DocumentoLa responsabilidad social en las empresas textileras norma WRAP(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2006) Buriticá Noreña, Carlos Alberto ; Orozco John, Fernando RodrigoEn la medida en que se presenta el desarrollo científico y tecnológico, la industria se ve en la necesidad de crear sistemas que faciliten la comercialización de sus productos dentro del comercio global, respetando la legislación que regula las transacciones comerciales a este nivel; razón por la cual se crean normas que facilitan el cumplimiento de dichas regulaciones, como es el caso de la industria de la confección, para la cual la Asociación Americana de la Confección-AAMA, crea el programa WRAP, el que establece los principios claves para el desarrollo del sector en lo que se refiere a la responsabilidad social. Programa que es certificable a nivel internacional.