Examinando por Tema "Identidad cultural"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAportes organizativos, políticos, culturales y sociales de los gobernadores indígenas del resguardo Cañamomo y Lomaprieta de Riosucio y Supia Caldas 2000–2016(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Hernández Hernández, Olga Lilian ; Reyes Díaz, Gladys Milena ; Martínez Botero, SebastiánActualmente el pueblo Embera del departamento de Caldas avanza en el proceso de construcción del sistema educativo propio, estructurado con la participación de todos los actores que intervienen en el desarrollo de los procesos educativos escolarizados y comunitarios; donde han intervenido padres de familia, estudiantes, líderes comunitarios sabedores, médicos tradicionales, cabildantes, autoridades indígenas, mayores, docentes, directivos docentes y comunidad en general. Este proceso educativo propio es una estrategia viable hacia la consolidación de una educación contextualizada, que responda a las necesidades, intereses, expectativas y aspiraciones de las comunidades en el marco de la interculturalidad y la multiculturalidad flexible y estructurada, de acuerdo a los usos y costumbres de las comunidades. Estos procesos educativos son base fundamental para fortalecer la identidad, el sentido de pertenencia y la autonomía, afianzando los valores étnicos y culturales de la comunidad indígena y, de esta manera contribuir con el arraigamiento de la identidad; propiciando el desarrollo del individuo y su comunidad, generando procesos que permitan alcanzar un mejor nivel de vida y promoviendo en los educandos el espíritu, conservación y revaloración del gran legado ancestral de su cultura indígena; así mismo avanza en el proceso de implementación del modelo pedagógico, como componente que posibilita el desarrollo del currículo como campo de conocimiento. En este ejercicio colectivo se ha avanzado en la definición de un currículo integrador con siete ejes curriculares: territorio, territorialidad y espiritualidad, ambiente y salud, autonomía, gobierno, justicia propia y liderazgo, culturas y arte, oralidad, idiomas e identidad, familia, comunidad y resolución de conflictos y economía, producción y pensamientos matemáticos; estructurado por competencias y por ciclos educativos que incorpora de manera armónica y equilibrada los conocimientos propios y universales, posibilitándole al estudiante interactuar con identidad y pertenencia al interior de su entorno y al mismo tiempo proporcionándole elementos que le permitan reconocer, respetar e interactuar con otras culturas. Para la orientación de las temáticas planteadas en cada uno de estos ejes curriculares integradores, se hace necesario adelantar procesos investigativos dentro del territorio, que permitan la construcción pertinente del material didáctico orientado hacia el proceso de enseñanza de los docentes que laboran en el territorio y, que faciliten el aprendizaje de los estudiantes. En tal sentido, este trabajo investigativo pretende aportar al fortalecimiento del sistema de educación propia de las comunidades indígenas del Resguardo Cañamomo Lomaprieta, a través de un estudio historiográfico y didáctico sobre los aportes organizativos, políticos, culturales y sociales de los gobernadores indígenas del resguardo Cañamomo y Lomaprieta de Riosucio y Supía Caldas en el período comprendido entre el 2000 y 2016; que permita reconstruir la memoria oral de los gobernadores indígenas y diseñar un dispositivo pedagógico y didáctico, representado en una cartilla en medio físico, para el grado cuarto de primaria; permitiendo además que desde lo propio se impulse la investigación de la historia y de la cultura, a través del conocimiento histórico de aquellos líderes que han aportado a la organización indígena desde el pensamiento y la acción; conocimientos que contribuyen al fortalecimiento y orientación del eje curricular integrador de autonomía, gobierno, justicia propia y liderazgo. De igual manera este proyecto busca dar respuesta a la preocupación existente al interior de la comunidad, la organización indígena y las instituciones educativas; preocupación que está referida al alejamiento y desconocimiento, por parte de los niños y jóvenes, de los procesos históricos frente al liderazgo de las autoridades tradicionales en defensa del territorio; por lo tanto, es fundamental que el maestro en el desarrollo de las prácticas pedagógicas, tenga presente procesos investigativos y didácticas que posibiliten el conocimiento de los líderes representativos dentro del resguardo indígena. Este proceso de educación propia requiere de la investigación constante de aspectos propios del territorio, para poder ser compartidos con toda la comunidad educativa y en los espacios de socialización con los niños, niñas y jóvenes de nuestras instituciones educativas; los cuales deben conocer y valorar sus raíces ancestrales, para el fortalecimiento de su identidad cultural y sentido de pertenencia por su territorio y todas las expresiones que allí se vivencian, orientados a la reafirmación y convalidación de saberes propios. Esta investigación ha implementado una metodología de carácter cualitativo, partiendo del precedente de que los territorios indígenas cuentan con una gran riqueza cultural, histórica y ancestral que, en la mayoría de los casos, aún no ha sido indagada ni mucho menos plasmada en el papel; lo que se convierte en un campo propio para solidificar el conocimiento en el contexto, por el contexto y para el contexto. Se trabajaron las entrevistas estructuradas y semiestructuradas a cada uno de los ex gobernadores, líderes comunitarios y familiares de estos líderes; además se utilizó la encuesta dirigida a los estudiantes y padres de familia sobre el conocimiento que ellos manejan sobre el liderazgo de sus gobernantes indígenas y el aporte que ellos han tenido en el resguardo indígena Cañamomo Lomaprieta. Como estrategia de la historia oral, la investigación también se apoyó en las evidencias escritas que reposan en el centro de documentación del resguardo: archivos de documentos, actas y registros visuales. El presente trabajo investigativo se encuentra estructurado en cuatro capítulos y cada uno de estos divididos en subcapítulos; en el capítulo 1 encontramos planteada la introducción, donde se visualiza todo el contenido del trabajo, al igual que el problema de investigación y los referentes teóricos, categorías conceptuales como: educación propia, autonomía, autoridad tradicional, liderazgo; en este capítulo también hace relación al contexto socio- histórico del resguardo Cañamomo Lomaprieta; en el capítulo 2 está planteado el proceso de gobernabilidad en el territorio Cañamomo Lomaprieta, la importancia del liderazgo comunitario ; al igual que la parte historiográfica de cada uno de los gobernadores indígenas en el periodo de tiempo comprendido entre el 2000 y el 2016; en el capítulo 3 se hace referencia al proceso de educación propia en el contexto del reguardo Indígena de Cañamomo Lomaprieta y su importancia en la pervivencia de la comunidad; aquí también se tiene presente el desarrollo de la secuencia didáctica denominada: “importancia del liderazgo de los gobernadores indígenas del Resguardo Cañamomo Lomaprieta por la defensa y conservación del territorio” como estrategia que dio lugar a la práctica de las temáticas sobre la importancia del liderazgo de los gobernadores indígenas, aspectos trabajados directamente con los estudiantes del grado cuarto de la Institución Educativa Sipirra y la Institución Educativa Portachuelo, sede Planadas; de igual manera se contempla la reflexión de los estudiantes y las docentes orientadas a repensar el que hacer educativo en el proceso de enseñanza aprendizaje; en el capítulo 4, finalmente se presenta el diseño de la cartilla didáctica: ¡ Soy indígena!... Conozco y valoro los grandes aportes organizativos, políticos y culturales de mis gobernadores en defensa del territorio en el periodo del 2000 al 2016 para el grado cuarto de primaria; este capítulo también contiene el impacto de la investigación y las conclusiones en torno a los resultados.
-
DocumentoCátedra de estudios afrocolombianos límites y perspectivas(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Murillo Valencia, Cecilia Janeth ; Cuervo Varela, AlexanderCon el presente trabajo de investigación se pretende identificar los diferentes aspectos que inciden en la visibilización y aplicación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos (de ahora en adelante CEA) en las distintas instituciones educativas del municipio de Pereira. Partiendo de una concepción de la CEA como el eje fundamental sobre el cual se plantea la búsqueda de un nuevo modelo educativo de y para la convivencia, la paz y la vida digna, en este sentido, ésta se constituye además como un importante espacio en el que se puede generar una nueva sociedad. Es importante referirnos también a la gran relevancia que posee la comprensión de la CEA en el proceso de formación, reflexión, interpretación y comprensión de la realidad, definiendo las necesidades educativas, en este caso particular de la ciudad de Pereira. Nos enfocaremos en cuatro ámbitos que consideramos esenciales para que la educación cumpla sus objetivos fundamentales; cumplimiento de las políticas y funciones de la Secretaría de Educación Municipal y de Vigilancia por parte de la Procuraduría en este caso provincial de la ciudad de Pereira, las practicas docentes (de maestros de Ciencias Sociales y de los nombrados según el Decreto 3323 de 2005 como etnoeducadores afrocolombianos), además de la disposición de los administrativos (rectores y coordinadores académicos) en las diferentes instituciones educativas municipales visitadas, los movimientos sociales involucrados y su compromiso con la educación, por último el ámbito académico cuyo espacio es donde se convierten en campo de estudio las temáticas afrocolombianas. Por ello esta investigación en sus diferentes capítulos realiza una búsqueda de los factores que están incidiendo en la aplicación y desarrollo de la CEA en la ciudad de Pereira, como objetivo fundamental de la enseñanza. Nuestra investigación está dividida en los ámbitos que consideramos fundamentales en lo que se refiere al sistema educativo municipal y desarrollo de la CEA en la ciudad de Pereira se presenta también el marco jurídico que sustenta tanto la aparición de la cátedra como las normas que definen su desarrollo.
-
DocumentoColectivo Hip Hop Innata Disensión, un estudio desde la perspectiva de educación ciudadana, referido a las dinámicas artísticas y de agrupamiento juvenil(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Arias Moncada, Juan Camilo ; Aristizabal Jaramillo, Laura ; Garcés Montoya, Ángela PiedadInnata Disensión es un Colectivo cultural con epicentro en los barrios del norte y nororiente del municipio de Bello, este espacio basa sus acciones artísticas, valores culturales, procesos educativos y comunicativos en los principios del Hip Hop como vehículo de expresión e intervención social, generando reflexiones sobre su realidad y resistiendo las dinámicas impositivas destacadas en este entorno social marcado por los conflictos armados; es entonces en este contexto en el que tomaron forma propuestas de intervención cultural, impulsando alternativas sociales, construyendo otras formas educativas, dando paso a otras formas de relacionarse y gestando otras visiones del mundo y el futuro; en ese sentido nuestro interés se concentró en estudiar las dinámicas de agrupamiento presentes en los colectivos juveniles en perspectiva de educación ciudadana desde diversas formas de congregación juvenil, reconociendo las prácticas educativas que posibilitaron la construcción de ciudadanías y analizando el uso de las herramientas estético-artísticas propias de la cultura Hip Hop como potenciador de las prácticas comunicativas. Para ello se utilizó el método etnográfico que permitió comprender las dinámicas sociales y culturales de los sujetos de investigación evidenciando sus propuestas socioculturales. Los espacios impulsados por estos jóvenes propician escenarios en los que los individuos se asumen como sujetos activos y propositivos ante las dinámicas de sus territorios.
-
DocumentoConfiguraciones culturales a través del uso de Facebook en estudiantes del grado 11º del colegio Compartir las Brisas(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Méndez Vinasco, Ximena Andrea ; Mosquera Jordán, Jorge Esneyder ; Cardona Toro, José GerardoLa certeza de la cual partimos en esta investigación es que como lo afirma Grimson, “las configuraciones culturales son formaciones sociales que son históricas y localizables” (2014), este trabajo, en consecuencia, gira en torno a las dinámicas sociales y a la construcción de identidades juveniles que en la población estudiada permite Facebook entendiendo que en este trabajo consideramos que una configuración cultural, además de ser localizable en un espacio físico también se puede dar en un espacio virtual como lo es Facebook con características propias que permiten la interacción y el intercambio cultural entre personas de contextos geográficos múltiples. En este trabajo, primero concebimos a los jóvenes como objetos centrales del análisis y por ende, como protagonistas en las redes sociales. Esa primera convicción nos invita a reflexionar sobra las identidades juveniles, un concepto relacionado con la realidad en que están sumergidos los jóvenes y adolescentes de hoy la cual gira en torno a dispositivos, música, youtubers, múltiples herramientas de comunicación y muchas formas de socialización y de decir “yo existo”, a través de lo que publican, lo que comparten, a las publicaciones que le dan LIKE, a quienes siguen, etc. En un segundo momento abordamos el concepto de cultura desde autores como Geertz y Kottak para mostrarle al lector qué entendemos por cultura en esta investigación y después, desarrollamos la categoría conceptual más importante, el concepto de “Configuraciones Culturales” desde la perspectiva de Alejandro Grimson.
-
DocumentoLa construcción de las identidades en los jóvenes como sujetos /actores sociales en el contexto social y educativo. estudio de caso de los jóvenes de la institución educativa José María Bernal del municipio de Caldas, Antioquia(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Vergara Vélez, John Fredy ; Urrego Tobón, ÁngelaEste proyecto de investigación se realizó para optar al título de Magister en Comunicación Educativa y surgió de la inquietud por comprender los procesos de construcción de las identidades en los jóvenes del colegio José María Bernal como sujetos/actores en el contexto social y educativo del municipio de Caldas, Antioquia, indagando en las dinámicas de constitución de las subjetividades de estos jóvenes, así como en el análisis y la comprensión de aspectos sociales, culturales, artísticos y las prácticas comunicacionales articuladas a dichos procesos. En la investigación se propuso indagar en los aspectos sociales y culturales de la población de los jóvenes de 16 a 20 años de edad de los grados décimo y once, que están vinculados a los contextos educativos en el municipio de Caldas, específicamente pertenecientes a la institución educativa pública José María Bernal. A sí mismo, el estudio abordó los elementos constitutivos que posibilitan la construcción de las identidades de estos jóvenes en su condición de sujetos-actores en el contexto educativo y social en el que están inmersos.
-
DocumentoCultura y valores asociados al paisaje cultural cafetero(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Vargas Valencia, Luis Miguel ; Peláez Pérez, Carlos EduardoEl Eje Cafetero es catalogado como una zona próspera, pujante, emprendedora, amable, y también, como una de las zonas más dinámicas de Colombia gracias a su ubicación, un punto estratégico del país llamado el Triángulo de Oro. Dicho punto está conformado por centros urbanos como Caldas, Quindío y Risaralda, departamentos, que además de riqueza económica, cuentan con patrimonio cultural y arquitectónico. Como resultado de la tradición en el cultivo del café, su paisaje fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad. Así, el Paisaje Cultural Cafetero (PCC) es reconocido, en la actualidad, por la diversidad en las manifestaciones estéticas, artísticas, gastronómicas, musicales y culturales que revelan la relación de un grupo social con la actividad económica del café, de las cuales hay vestigios tanto en la arquitectura como en la relación con el ambiente y la naturaleza...
-
DocumentoCultural identity and heritage language maintenance In Embera Chamí university´s students(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Pineda Palomino, Leidy Juliana ; Zuluaga Montoya, Stephanie GuiselleEste proyecto de investigación explora diferentes aspectos relacionados con la comunidad Embera Chamí y algunos factores que afectan la cultura de los participantes debido a la migración de algunos miembros a una mayoría, y por esto se ven forzados a aprender una segunda lengua. Esta es una investigación cualitativa que explora diferentes aspectos acerca de la migración de esta comunidad. Por lo tanto, el principal objetivo de esta investigación es observar este fenómeno, y así mirar el efecto que esta migración tiene sobre los participantes en este nuevo contexto, principalmente relacionado con lenguaje, forma de vestir, al igual que su interacción con otros miembros de la Universidad, en este caso la Universidad donde ellos están inscritos en el programa de Etno-educación. Por este motivo, los investigadores implementaron diferentes métodos para la recolección de datos típicos para este tipo de estudios, tales como: observaciones, entrevistas, y material producido por los estudiantes. Después de la recolección de datos, los investigadores triangularon la información reunida con el motivo de responder las preguntas de investigación postuladas al comienzo del estudio. Estas preguntas de investigación fueron: primero, ¿cuáles son las perspectivas de los profesores y estudiantes universitarios Embera Chami respecto a estar inmersos en una cultura mayoritaria con un diferente idioma? Segundo: ¿qué puede ser observado en relación a la exposición de los participantes en un contexto mayor y cómo mantienen ellos su lengua materna?, y finalmente, ¿qué experiencias pasadas han tenido los participantes con la segunda lengua y cual cómo están las competencias de los participantes en Español? Los resultados de este estudio evidencian identidad de su cultura, también el desarrollo de sus habilidades de escritura a través de la exposición de la lengua objetivo– Español, también como sus habilidades de escritura durante el proceso de inmersión, teniendo en cuenta que la comunidad Embera Chamí sólo posee un lenguaje hablado y es necesario que ellos aprendan a comunicar sus ideas de una manera escrita en la lengua objetivo.
-
Documento"De cantos y hablas" Fortalecimiento a la identidad cultural del pacífico en Pereira(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Cortés Isao, Orlando Andrés ; Tamayo Buitrago, Maria CeciliaLas diferentes comunidades que migran dentro de Colombia ya sea por el conflicto armado o por otras razones traen en su sentir sus vivencias y tradiciones ancestrales que una vez se asientan en otros territorios migran con ellas también aportando, construyendo y adaptándose a estos nuevos territorios dentro del país, Pereira ha sido a través de la historia un lugar de paso obligado por su ubicación geográfica estratégica, la continuidades del departamento del Chocó especialmente las de centro oriente de este departamento las cuales llegaron a esta ciudad de manera masiva entre el año 1998 a 2005 aproximadamente, las cuales se asentaron en diferentes partes periféricas de la ciudad…
-
DocumentoDesterritorialización de la comunidad negra del corregimiento de San Miguel, Medio San Juan, período 2000 al 2009(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Mosquera Valderrama, FaynoriEl territorio hace referencia a las formas espaciales que conllevan significaciones socioculturales; es la expresión en el espacio de múltiples características de una sociedad, el individuo, sustrato de la sociedad, nace y se forma, en la mayoría de los casos, en uno. Desde la niñez al individuo le adscriben y adquieren dichas significaciones, estas marcan su forma de habitar el espacio, no sólo influyen en características ideológicas o ideales, sino en características físicas de su vida en sociedad, en como conduce su corporalidad y su forma de habitar el espacio. Siendo así, es imaginable la dificultad que representa desplazarse para vivir otro territorio; por la carga de otras particularidades socioculturales, porque implica aprender, asimilar y adaptarse a nuevas formas territoriales, y, además, porque el individuo debe esperar la aceptación territorial de la sociedad a la que ha llegado. En Colombia, el fenómeno de la violencia congénita y constante, ha generado desplazamiento, sobre todo de comunidades afrodescendientes, indígenas y campesinos a quienes les ha tocado cortar temporal o permanentemente, con una tradición, con un estilo de vida que se sustenta en el lugar específico origen de la migración. La etnoeducación en estos procesos de desplazamiento forzado de etnias ancestrales que tienen por ello derecho a un territorio propio y pacífico, derecho que si tiene cualquier otra comunidad o individuo; tiene un papel fundamental, pues esta disciplina se encarga, entre otras cosas, de conocer y comprender los procesos jurídicos que le ha dado reconocimiento a las etnias colombianas. Reconocer estos procesos implica, saber cuál ha sido el trasegar político del país que lo ha llevado a reconocer las etnias y darle derechos especiales, en el caso de las comunidades negras, implicaría saber cuál es su proceso histórico de desarrollo y por que necesitan de un reconocimiento político especial para poder progresar como sociedades. En el caso de las comunidades negras, el etnoeducador tiene que ser consciente de la historia de esclavitud a la que han sido sometidas estas comunidades, además conocer que han estado ubicadas en territorios de Colombia que han sido abandonados por el Estado y comprender las causas de este abandono.
-
DocumentoEducación e identidad cultural de los jóvenes y niños de la institución educativa San Sebastián del resguardo indígena de Yascual, municipio de Tuquerres en el departamento de Nariño(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Cerón Yampuezán, Erika ; Grueso Vanegas, Clara InésLa práctica de retorno a la comunidad se llevó acabo con los jóvenes y niños de la Institución Educativa San Sebastián, ubicada en el resguardo de Yascual municipio de Túquerres, departamento de Nariño. Se evidencio que la principal problemática de este territorio, es la pérdida de la identidad cultural de los jóvenes y niños; por tal razón, es fundamental comprender el escenario de práctica y su contexto, e identificar el sistema educativo para conocer las pautas institucionales que están orientando el proceso de educación en la institución, en el sentido de conocer si se está teniendo en cuenta la reproducción cultural en dicho proceso. Para el desarrollo del trabajo fue es importante tener en cuenta algunos referentes teóricos que orientan y guían la búsqueda a la solución del problema, esos referentes son: territorio, territorialidad, identidad, cultura, y educación propia. Además, es necesario saber la legislación del sistema educativo, con la finalidad de conocer las leyes que reconocen, protegen y respalda a los pueblos indígenas, ya sea en el contexto educativo o en cualquier otro espacio, finalmente, se realiza una reflexión desde el punto de vista de la licenciatura en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario, donde se plantean algunas estrategias para mejorar la educación propia y fortalecer la identidad cultural de los jóvenes y niños de la comunidad, se concluye que es importante fortalecer la identidad cultural de las nuevas generaciones para mantener los saberes y conocimientos ancestrales, y de esta manera pervivir en el tiempo y espacio de acuerdo a nuestra cosmovisión.
-
Documento«En busca de las huellas del pasado» Proceso de recuperación y valoración de la memoria en la vereda: caso Madroño(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Muñoz Castillo, John Alver ; Berón Ospina, Alberto AntonioLa presente investigación está basada en la constante preocupación en torno a cómo aprovechar los estudios históricos dentro del aula de clases, donde se reconocen las dificultades que surgen en la relación de esta área disciplinar y los estudiantes, quienes la perciben como un conocimiento distante para ellos. Estos problemas generan la pregunta sobre los procesos que se pueden generar para hacer interesante el estudio del pasado, ante lo cual se identificó como punto de partida la relación que los estudiantes tienen con su propia historia y memoria, las cuales son desconocidas para la mayoría de ellos. Por todas estas razones, la pregunta que guió esta investigación fue: ¿cómo generar un proceso de recuperación de la memoria y la conciencia histórica en los estudiantes de la Institución Educativa El Madroño del municipio de Belalcázar, Caldas? Al asumir este reto, se crear un espacio en el que los estudiantes desarrollaron prácticas investigativas que les permitió reconocer aspectos relevantes en su identificación como sujetos históricos, este proceso se aborda desde el concepto de la investigación cualitativa con un modelo en la investigación acción (IA) el cual permitió la utilización de un sinnúmero variado de instrumentos de recolección de información (observación estructurada, natural, entrevistas, fotografías…) que permitieron condensar valiosa información que se analizó posteriormente. Los estudiantes se convirtieron en actores investigativos fundamentales en todos los momentos de la investigación logrando recuperar la memoria de los habitantes de la vereda el Madroño, donde se contó y evocó distintos momentos y procesos que han tenido como epicentro a su comunidad. Los estudiantes identificaron procesos como la ocupación o colonización del espacio, división de la vereda en sectores, construcción de instituciones representativas, periodos de violencia y un aparte fundamental es la recopilación de la memoria de la Institución Educativa El Madroño. Con este proceso se logra una nueva visión de los estudiantes hacia el estudio disciplinar de la historia, en cuanto a que esta no es un conocimiento lejano a ellos, con este se logró generar distintas visiones críticas de la propia realidad de la vereda además de configurar en todo el proceso investigativo una naciente conciencia histórica basada en el interés, valoración, análisis, critica y posibles visiones del entorno en el cual los estudiantes se encuentran.
-
Documento"Estética cotidiana y estética relacional: dos categorías fundamentales en la construcción de paz y ciudadanía en la Comuna 13 de Medellín. Sistematización de experiencias 2006-2016 "(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Agudelo Estrada, Vera Constanza ; Ortega Palacio, Adela María ; Bedoya, Olga LucíaEl siguiente informe de investigación corresponde a la sistematización de experiencias de la Corporación Afrocolombiana Son Batá y la Fundación Alma y Vida, dos organizaciones de la Comuna 13 de Medellín que, durante la última década, han empleado el arte como dispositivo para la transformación social. Es una reflexión que indaga por los alcances de la ciudadanía cultural como práctica asociada a la estética cotidiana y que se presenta en este contexto como estrategia relacional aplicada en modelos de gestión comunitaria, para incidir en la construcción de paz. Para lograr dicha investigación se elabora una discusión sobre la trasformación de las subjetividades, a partir de la movilización de los imaginarios inscritos en lo vecinal, y se investiga acerca de los elementos sensibles de la estética relacional que emergieron en las acciones de estas organizaciones, como aspectos cohesionantes, y que sirvieron como mediación poética en lo comunitario. Finaliza presentando un análisis desde los enfoques de la comunicación educativa, que alude a lo simbólico en sus relatos, donde puede leerse lo multidimensional y multiexpresivo como los catalizadores de la movilización social, motivada por estas experiencias en su hacer cotidiano.
-
DocumentoEstratégicas educomunicativas en la reconfiguración identitaria de la comunidad conversa al islam de la escuela Imam Yafar As Sidiq de la ciudad de Bogotá, Colombia(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Cadena García, Héctor Remigio ; Mora, Aura IsabelEste trabajo se desarrolla a partir de la narración de experiencias recogidas a través de documentos autobiográficos de las personas participantes en conversaciones realizadas en un grupo focal, donde no solamente se expuso los elementos presentes en la reconfiguración identitaria de personas migrantes culturales -transformación hacia un nuevo credo y forma de vivir-, sino que se buscó la comprensión de la construcción histórica de la identidad en ese tránsito cultural presentado en cada caso, reconociendo distintas acciones educomunicativas que fortalecen ese sentido identitario individual y colectivo, como comunidad Chií bogotana y colombiana, en un contexto global convulso desde el que se arraigan estereotipos deficitarios para los miembros del mundo musulmán y su cultura.
-
DocumentoExhumando el pasado: desde la tradición oral, en búsqueda de la identidad local de la vereda “La Paz Baja”, antes vereda “La Libertad”, del municipio de San José, departamento de Caldas, con el semillero de investigación “Origen” de la Institución Educativa La Libertad(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) López Toro, Erika Andrea ; Correa Ramírez, Jhon JaimeLas diferentes etapas históricas del ser humano, que han ido moldeando las características propias de la sociedad, se involucran entre sí para establecer la cotidianidad que reúne las características propias de cada comunidad; entendiendo lo citado por el autor en la frase anterior, en nuestro trabajo como historiadores, contamos con la gran oportunidad de adentrarnos un poco más en esta realidad, y brindar un aporte significativo a diferentes comunidades, desde el entendimiento mismo de sus orígenes. Desde un análisis a la concepción de historia y su aporte a la construcción de procesos sociales, en el sentido del aporte en información y conocimiento histórico sobre las diferentes épocas de la humanidad; se puede visualizar un escenario propicio para una comprensión del aporte que puede brindar la microhistoria o historia regional, en la identificación y construcción de identidad de una localidad, partiendo de la necesidad de conocer el pasado y así comprender la realidad actual. Según Carlo Ginzburg, en uno de sus análisis plasmados en su obra El queso y los gusanos, afirma que la microhistoria, se ha propuesto estudiar fenómenos socio - antropológicos a una menor escala de observación del sistema como forma de poder analizar ciertos procesos más generales y caracterizarlos. Teniendo en cuenta lo propuesto por el autor, la historia local propone un conjunto de procedimientos que proporcionan al historiador la capacidad de moverse en un terreno muy específico, enfocando la atención en un tema particular, pero sin perder de vista en el detalle los problemas más significativos. En este sentido, se pretendió desarrollar un proyecto investigativo, que se acercara a una comprensión de la realidad histórica de la vereda “Paz Baja”, antes vereda “La Libertad”, en un ejercicio participativo, mediante la conformación de un semillero de investigación por parte de algunos estudiantes de la institución, liderados por la docente maestrante y apoyados por el asesor de investigación Doctor Jhon Jaime Correa y la Universidad Tecnológica de Pereira, con el interés de llevar al aula, información de interés histórico, que después de un trabajo de campo, brindara la posibilidad de ser compartida y aprendida por todos los estudiantes del semillero de investigación de la institución educativa, y además, después de una sistematización y digitalización de material didáctico, sirva como fuente de consulta para toda la comunidad.
-
DocumentoLa extrañeza del otro : Identificaciones narrativas de niñas y niños migrantes venezolanos(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Ceballos , DanielEsta investigación se enfoca en los procesos de identificación narrativa de las niñas y los niños venezolanos en una zona rural de Pereira, Colombia. Las identificaciones requieren de una articulación entre el sujeto y sus prácticas discursivas para comprender el entramado simbólico que va determinando formaciones culturales emergentes como resultado de las interacciones de los sujetos y las relaciones de poder existentes en un lugar (Hall, 1996). Esta investigación es cualitativa con un enfoque etnográfico en tanto que busca comprender el fenómeno caracterizado a partir de la información propia de la comunidad. El análisis metodológico es el hermenéutico en tanto que se pretende interpretar el fenómeno para, posteriormente, plantear un análisis y comprensión de la narración de los agentes con quienes se trabaja. Los instrumentos para la recolección de información son entrevistas semiestructuradas, grupos focales, cartografía del viaje y talleres de creación. Los objetivos son caracterizar las identificaciones, analizarlas y comprenderlas como procesos de narración que las niñas y los niños venezolanos expresan en situación de migración durante la experiencia escolar. Los hallazgos son (1) la cosificación de las niñas y niñas migrantes debido a las lógicas de la escuela como institución hegemónica. (2) Se pone en discusión la colonialidad del Ser sobre la niñez cuya situación está permeada por la migración, develando relaciones de poder que protegen y al mismo tiempo desamparan sus derechos. Y (3) la construcción narrativa de las identificaciones es complementaria con la otredad; es decir, con el correlato, o con la necesidad de ser narrado también por otro. Así, las montañas de la cordillera central, el frío, los cafetales, la chiva, la buena comida y las comiquitas son expresiones de sí a través de las múltiples expresiones narrativas.
-
DocumentoLa familia en proceso de licuefacción: caso la generación Millennial(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Guerrero Mogollón, María de los Ángeles ; Bedoya Giraldo, Olga LuciaEste documento presenta un acercamiento a las transformaciones sociales y culturales, en el concepto de familia, creado en la generación de los Millennial. Para lograr dicho objetivo, se planteó realizar una investigación cualitativa desde una mirada sociológica, partiendo por un lado de la teoría generacional creada por William Strauss y Neil Howe (1991), donde se enuncian las características de las diferentes generaciones que han existido en la historia estadounidense y presenta una reflexión específica de las generalidades de los Millennials, “la nueva gran generación” (Strauss y Howe, 2000); y por otro lado, el concepto de la Modernidad líquida, creado por Zygmunt Bauman, en el que se retratan los cambios que la sociedad moderna ha tenido desde su llegada al siglo XX, y cómo estos han afectado instituciones sociales, tales como la familia...
-
DocumentoGrupo agregacionista los peluditos(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Castaño Arcila, María Alejandra ; Arango Arango, YiselaEste es un estudio sobre un grupo de jóvenes que habitan una cuidad intermedia de Colombia (428.000 habitantes) que ha empezado recientemente a cambiar de manera significativa sus lógicas socioculturales, pasando de una ciudad que miraba de lleno al campo, a una que lo minusvalora, para así enarbolar los distintos enunciados de la modernización, el progreso y el desarrollo. A diferencia de los grupos de jóvenes de otras generaciones, este grupo construye parte de su vida fuera de las instituciones sociales reconocidas en la tradición moderna (familia, escuela, trabajo, iglesia), para así desarrollar muchas de sus experiencias y expresiones en neoinstituciones y en escenarios de consumo caracterizados por una fuerte producción de estilos musicales, estéticas, intervenciones corporales y asunción de riesgos no controlados socialmente. Sobre el seguimiento de estos cambios, existe ya una importante producción académica que ha configurado las expresiones de estos grupos de jóvenes en términos de tribus, bandas, agregaciónismo, subculturas, etc. Este estudio busca precisamente dar cuenta de la caracterización de un grupo de jóvenes que en apariencia estaba inscrito (por su estética en el corte de cabello y en la "pinta") en una subcultura denominada emocional (EMO), donde las características que se enuncian como las que delimitan sus prácticas, expresiones y creencias son: cortase las venas, tener conductas auto depresivas, vestir de negro, tener el ojo izquierdo cubierto, estar solos, escuchar música. Este tipo de expresiones y prácticas habían generado en voces de la ciudadanía de Pereira una serie de expresiones y prácticas que propugnaban por la marginación social de estos jóvenes, enunciándolos como peligrosos, contaminantes, homosexuales, deprimidos y en general como una muy mala influencia para los otros jóvenes.
-
DocumentoLa guaquería en el municipio de Restrepo Valle del Cauca : Un ejercicio de territorialidad(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Arcos Castaño, Lina MarcelaLa guaquería práctica campesina alternativa, que históricamente se posicionó como una expresión de la territorialidad por los pueblos de descendencia antioqueña en el suroccidente de Colombia. En el presente texto, se pretende develar cómo vivieron la territorialidad los campesinos en el territorio específico de Restrepo, en un quehacer que fue reconocido a comienzos del siglo XIX y penalizado finalizando el siglo XX. De tal manera se realizó un acercamiento al territorio de Restrepo, como un escenario que brindó todos los elementos para que se llevara a cabo la guaquería, partiendo de su riqueza, su geografía, la historia de su fundación la cual desencadenó en una época una ola sucesiva de búsqueda de ‘tesoros indígenas’ lo que en parte contribuyó a consolidar el municipio de Restrepo. Finalmente se abre la posibilidad al pensar qué hubiera pasado si en vez de penalizar la guaquería se hubiese abierto el debate de pensar en una identidad nacional no excluyente con los fenómenos culturales.
-
DocumentoHitos en la reconstrucción de una historia local, barrio La Capilla (Dosquebradas/Risaralda): proceso de investigación formativa con el semillero de investigación de la Institución Educativa Cristo Rey, 2017(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Castrillón Ceballos, Jorge Orlando ; Correa Ramírez, Jhon JaimeLa presente investigación buscó reconstruir la historia local del barrio La Capilla (Dosquebradas), a través de la investigación formativa con estudiantes de grado undécimo de la Institución Educativa Cristo Rey, ejercicio desarrollado por el Semillero de Investigación de Historia Local cuyos objetivos se centraban en reconocer los hitos más significativos de la comunidad, a través de la indagación en toda clase de fuentes para luego ser contrastadas y sistematizadas por las estudiantes; todo este ejercicio se trazó por medio de una simulación didáctica del oficio del historiador. La investigación permitió dar cuenta de ocho (8) hitos de La Capilla los cuales fueron sistematizados y expuestos a la comunidad educativa, dejando en las estudiantes un gran interés por conocer la historia local; con esto se pudo realzar el sentido de pertenencia de la institución, el barrio y el municipio, hallando inclusive indicios identitarios de los biquebradenses. Los principales resultados giran en torno a la transformación cognoscitiva e investigativa de las estudiantes del semillero acercándolas al conocimiento como científicas sociales, también los ocho hitos en la reconstrucción de la historia de La Capilla dejaron hallazgo muy importantes para el barrio, el municipio e indicios para posteriores investigaciones.
-
DocumentoIdentidad y sensibilidad campesina en el vallenato del Caribe, un estudio de caso(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Arcila Orrego, Jessica ; Valdéz Vanegas, Miguel Ángel ; Giraldo Henao, Leandro ArbeyHistóricamente la música ha sido un lenguaje universal que ha acompañado al hombre desde sus inicios. Bajo esa premisa, resulta obvio saber que mucho de lo que el hombre ha creado y vivido termine condensando en espacios artísticos como la música. En Colombia la música ha sido voz y pálpito de muchas culturas como las indígenas y la afro, pero también en las comunidades campesinas. A pesar de ello, resulta difícil, en ese sentido, encontrar alguna raíz campesina musical diferente a la que se reconoce con la carranga o la música parrandera paisa. Por ello, este trabajo pretende presentar otro vértice: hay una raíz campesina, un universo rural que se consagró en las primeras composiciones vallenatas que se sitúan en el Caribe desde el surgimiento del género a finales del siglo XIX...