Examinando por Tema "Historia local"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAnálisis de actores históricos: caso Mariscal Jorge Robledo e indios pozos en el corregimiento de San Bartolomé, Pácora, Caldas(Pereira: Universidad tecnológica de Pereira, 2018) Cardona Alzáte, Luis Guillermo ; Victoria Mena, Carlos AlfonsoEl presente trabajo de investigación surge del interés por conocer más a fondo la historia local de corregimiento de San Bartolomé, municipio de Pácora, Caldas, en este se ha pretendido dar a las narrativas históricas tradicionales que han estado estáticas por años en la memoria de los habitantes, nuevas miradas e interpretaciones, que permitan conocer de primera mano las crónicas de donde surgen todas las historias conocidas del proceso de conquista en la zona, y a partir de allí buscar entre líneas, construir nuevos discursos históricos donde se permita conocer la historia incluyendo a nuevos actores que a pesar de haber existido siempre, no fueron tenidos en cuenta en la historia tradicional, acontecimientos que no han sido significativos en la historia hasta el momento contada; se busca realizar un análisis de diferentes fragmentos de la historia del actual corregimiento, partiendo inicialmente del periodo de conquista del territorio por parte del hombre europeo, revisando los hechos en los que se vio inmerso cada uno de los actores que hicieron parte de dicho acontecimiento para que sean analizados de forma más amplia desde el ámbito histórico.
-
DocumentoAnálisis de las transformaciones ambientales en la historia reciente de la microcuenca la esperanza y reserva natural el limonar como innovación didáctica y pedagógica en la Institución Educativa Casd Armenia - Quindío(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Flórez Castañeda, John Alexander ; Victoria Mena, Carlos AlfonsoEl presente informe, da cuenta de los resultados de la investigación relacionada con la implementación del ámbito de historia ambiental a las estructuras curriculares del área de ciencias sociales de grado once de la institución educativa CASD, el propósito de este ejercicio es innovar didáctica y pedagógicamente las prácticas habituales de las asignaturas del área a través del contacto con elementos de la historia local, aquí los estudiantes poseen una aproximación a problemáticas de contextos reales, acercándose al tan necesario aprendizaje significativo. El enfoque de la investigación es cualitativo, apoyado en el método histórico – crítico, el cual permite la trasposición didáctica de temáticas que anteriormente se desarrollaban en espacios cerrados de clase. Las estrategias metodológicas como el aula viva, permiten a los jóvenes investigadores tener contacto real con sus contextos cercanos al tiempo que abandonan teorías tradicionales repetitivas para dedicarse a problemáticas de su comunidad. La reconstrucción histórica ambiental de paisajes cercanos a los estudiantes de la Institución Educativa CASD del departamento del Quindío Colombia, en este caso una microcuenca y una reserva natural, permite el abordaje de una infinidad de ejes temáticos como lo son: procesos de colonización, crecimiento urbano y poblacional, planes de ordenamiento territorial, fenómenos y desastres naturales y uso del suelo. El ejercicio es un claro ejemplo del como la historia ambiental es eje transversal de todos los procesos curriculares del área de ciencias sociales, es urgente abandonar las prácticas tradicionales del área de historia y elaborar ejercicios académicos desde la microhistoria y el paisaje como primera fuente de verificación de procesos culturales y ambientales.
-
DocumentoAntes y después del terremoto en Armenia del año 1.999: una estrategia didáctica en investigación formativa desde la metodología de la historia pública y digital con estudiantes de grado 7º de la escuela Normal Superior del Quindío – Sede Fundanza(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) López Mendoza, Gustavo Adolfo ; Martínez Botero, SebastiánEn el proyecto de aula en investigación formativa “Antes y después del terremoto en Armenia del año 1.999: una estrategia didáctica en investigación formativa desde la metodología de la historia pública y digital con estudiantes de grado 7º de la escuela normal superior del Quindío – sede Fundanza” se planteó como problema la necesidad de buscar nuevas estrategias metodológicas que dinamizaran de la mejor manera la enseñanza de la Historia al interior de la I.E...
-
DocumentoAprendamos con la historia: sistematización de la experiencia “semillas para la historia” Maestría en Historia UTP – Comfamiliar Risaralda (2018)(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Cardona Osorno, Cristian Felipe ; Correa Ramírez, Jhon JaimeEste documento, a modo de sistematización de experiencia, se plantea dentro del marco general del proyecto Semillas para la Historia que se viene desarrollando desde el mes de Enero del año 2018 y con el cual se busca dar continuidad a los dos proyectos de extensión cultural realizados por el Semillero de Investigación Formativa en Historia, Cultura Política y Educación: el primero denominado “Mapa Histórico-Cultural De Risaralda: Fortalecimiento De Los Procesos Organizativos En Torno A La Gestión Y Políticas Culturales” realizado durante el año 2015; y el segundo, denominado “Expedición Risaralda 50 años: Exposición Itinerante del Mapa Histórico Cultural Departamental”, el cual se desarrolló durante todo el 2017. Ambos proyectos contaron con el apoyo financiero de la Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión de la Universidad Tecnológica Pereira, y el área de cultura y bibliotecas de Comfamiliar en el tema logístico.
-
DocumentoArte e historia: el narcotráfico en Colombia entre 1980 y 1993(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Rodríguez Gahona, Samir Abdul ; Berón Ospina, Alberto AntonioEl presente escrito es el producto de la indagación por la relación intrínseca entre Arte e Historia desde un contexto historiográfico y pedagógico. A continuación el lector encontrará una fundamentación teórica de esa relación y de cómo puede ser efectiva y eficaz si se lleva a la práctica pedagógica. Para ejemplificar esta postura, se esboza una propuesta didáctica que toma un referente histórico de la violencia colombiana y a partir de él, se construye una investigación de carácter multidisciplinar que pasa por fuentes históricas, periodísticas, artísticas y pedagógicas, mostrando unos resultados para y con los estudiantes de la Institución Educativa Liceo Quindío.
-
DocumentoLa Calle Real de Villamaría, Caldas: tradición, identidad y transformación en el contexto del paisaje cultural cafetero de Colombia(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Ospina Cardona, Sugey ; Victoria Mena, Carlos AlfonsoEl presente proyecto hace parte de los resultados de la investigación titulada “La Calle Real de Villamaría, Caldas: tradición, identidad y transformación en el contexto del Paisaje Cultural Cafetero”. Se toma como punto de partida La Calle Real, en donde convergen los habitantes, es decir ese espacio que se convierte en el paisaje que guarda memoria y es la historia de la sociedad en el cual ellos confluyen. La idea de este trabajo es ahondar en el camino del paisaje y su valor Patrimonial con los estudiantes de los grados once de la Institución Educativa Gerardo Arias Ramirez para recuperar la historia viva que identifica a sus habitantes y acercarsen más a su localidad con la intencionalidad de fomentar el interés que se hace necesario para fortalecer, difundir y preservar el Patrimonio Local. Estas razones conducen a implementar una propuesta didáctica mediante una serie de talleres, complementados con visitas a museos, casa de la cultura, sitios de interés y análisis de fotografías, charlas, encuestas y entrevistas, en las que se examinan, revisan y se ponen en común los múltiples contenidos que dan vida al Patrimonio Cultural del municipio. Este documento pretende reflexionar sobre algunas herramientas, competencias teóricas, metodológicas que permitan a los educandos acercasen más a su localidad y de esta manera concebir una sensibilización y reflexión que los conduzcan a una apreciación por la región. Fomentar el interés por el descubrimiento del pasado, partir de una observación sobre su entorno, darle mérito a lo nuestro, incluir aquello que de alguna manera se ha convertido en Patrimonio, es retomar de su proximidad lo que se torna relevante por su mérito y valor como elemento referenciado; en síntesis, es concitar expectación a lo que su propio hábitat ofrece. De esta manera el estudiante se sumerge en una posición apta para la investigación por medio de fuentes historiográficas como la fotografía, la oralidad, para avivar el interés, significación y valoración del Patrimonio Local.
-
DocumentoCENAPROV y el crecimiento urbano de Pereira 1973-1987. Otra mirada a la construcción barrial de Pereira desde sus márgenes(Pereira: Universidad tecnológica de Pereira, 2019) Arias Quiceno, Otoniel ; Restrepo Botero, Julián Andrés ; Correa Ramírez, Jhon JaimePensar históricamente no sólo implica rastrear los acontecimientos de grandes hombres y grandes epopeyas sucedidas en el pasado. También implica, desentrañar el flujo de elementos y de procesos que posibilitan la conformación de territorios y espacios en una escala menor. Implica revisar lo que hay detrás de los lugares a los que ciudadanos anónimos concurren diariamente y en los que habitan, en los que nacen y mueren. El análisis crítico de los relatos históricos permite dilucidar que una buena dosis de sospecha frente a la idea totalizadora de las historias oficiales, es fundamental para comprender que cualquier conclusión en una investigación no puede ser tenida por regla general. Esto es, siguiendo a Carlo Ginzburg, comprender que la realidad es discontinua y heterogénea, sin que ello implique que el pasado se vuelva inalcanzable (Ginzburg, 2010).
-
DocumentoLa Comprensión de la Historia en secundaria desde un enfoque Ambiental: Una propuesta de la Enseñanza de la Historia en Retrospectiva en la Institución educativa Instituto Buenavista, Quindío(Pereira: Universidad tecnológica de Pereira, 2019) Giraldo Alvear, Luis Fernando ; Victoria Mena, Carlos AlfonsoLa manera como se ha abordado la historia de Buenavista, no ha sido ajena a relatos cargados de las características propias del historicismo, dejando de lado otras historias, otros protagonistas como el mismo territorio, el paisaje y el ambiente. En el aula de clase se reproducen estos relatos que son propios en la enseñanza de la historia local del municipio, desconociendo las características de la población que subsiste del campo en su mayoría y la relación de los habitantes con el territorio. De esta manera surge la pregunta ¿Cómo incluir la relación territorio – habitante en la enseñanza de la historia dirigida hacia una población en su mayoría rural? Aquí parte la idea de una propuesta de enseñanza de la historia desde los aportes teóricos y metodológicos de la historia ambiental, aportes necesarios para concebir la historia de Buenavista sin obviar la característica rural del municipio. Este proyecto de enseñanza de la historia ambiental se elaboró a partir del método de enseñanza de la historia en retrospectiva como estrategia de enseñanza para estudiantes de secundaria de Simián De Molinás (1970). Este estudio a su vez, incluyó una secuencia didáctica con los postulados del enfoque Enseñanza para la Comprensión (EPC), que se establece bajo la teoría de la pedagogía activa y constructivista. Para desarrollar la propuesta se implementó un grupo focal de estudiantes que conformaron un semillero de investigación quiénes participaron como co-investigadores en la construcción de la historia ambiental de Buenavista entre 2017- 1966.
-
DocumentoConflicto armado, paz y género desde los discursos de la memoria histórica como estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico en la educación media(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Hernández Avilés, Leandro ; Restrepo Gutiérrez, Jacqueline ; Soto Gutiérrez, Ruben ; Berón Ospina, Alberto AntonioEl presente trabajo investigativo se centra en la elaboración y aplicación de una Unidad Didáctica conformada por tres secuencias que pretenden contribuir al desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de la Educación Media, otorgando un papel preponderante a las nuevas formas de la enseñanza de la Historia en las aulas escolares. Para ello, se utilizan algunas temáticas asociadas al Conflicto Armado colombiano, teniendo en cuenta la perspectiva de género desde La Memoria Histórica y los procesos de paz, como herramientas didácticas en la enseñanza de las Ciencias Sociales. La actual experiencia transcurrió en tres instituciones educativas del departamento de Risaralda; dos (2) en el municipio de Santa Rosa De cabal y una (1) en Dosquebradas. Su importancia radicó en que, después de aplicadas las secuencias, se evidenciaron cambios paulatinos en la apropiación del pensamiento crítico social de los estudiantes, quienes dieron diversas perspectivas frente a temas relacionados con el conflicto armado colombiano: las víctimas, la memoria, la Cátedra de la Paz, la historia, las violencias y el género, temáticas presentes en los planes de área de los de grados Décimo y Undécimo (10° y 11°), respectivamente. Asimismo, se fueron desvelando cambios en los órdenes individuales y grupales, específicamente en temas relacionados con los derechos humanos, violencias, Conflicto armado, proceso de paz, género, autopercepciones y empoderamiento. De igual manera, hubo transformaciones más generales, en prácticas asociadas a las realidades de las aulas escolares, entre ellas la exclusión, el estigma y el bullying escolar frente a jóvenes con identidades sexuales diversas y a dinámicas sociales como el desplazamiento forzado o la discriminación. De igual forma tales como distintas violencias de género y conflictos barriales, a la vez el reconocimiento reflexivo de las violencias locales, como consecuencia de la historia del Conflicto Armado Colombiano.
-
DocumentoLa construcción de los recuerdos y la memoria del conflicto reciente a través de narraciones de estudiantes de los grados sexto y séptimo de la Institución Carlos Eduardo Vasco Uribe(Pereira: Universidad tecnológica de Pereira, 2018) Benavides García, Ingrid Julieth ; Verón Ospina, Alberto AntonioColombia se ha caracterizado a nivel internacional como el país que más años se ha mantenido en guerra interna, siendo los actores del conflicto diferentes grupos. Inicialmente los llamados bandoleros, chusmas, después grupos con ideales políticos que deseaban desestabilizar el país, grupos guerrilleros, autodefensas, Bacrim, todos ellos en contra del Estado y el Estado en contra de estos. De ahí que la victimización es generalizada y como consecuencia de ello surgió la población vulnerada en todos sus derechos, tanto individuales como colectivos y también lo concerniente a la educación. Esto último es el componente primario de este trabajo, identificar cuáles han sido los actores del conflicto, su incidencia en la población y en especial sobre los niños, niñas, jóvenes y adolescentes.
-
Documento“De la mano del café”: la trilla y la industrialización de la producción del café en Pereira, 1900-1930(Pereira: Universidad tecnológica de Pereira, 2018) Sandoval González, Sandra Yasmín ; Betancourt Mendieta, AlexanderDentro de mis propósitos personales estaba la realización de una Maestría, para mejorar mi cualificación personal, profesional y, por supuesto, para ascender en mis condiciones laborales. La motivación para alcanzar esta meta me llevó a participar en la convocatoria de la Secretaría de Educación Municipal para conseguir una de las becas que dicha entidad ofrecía para cursar la Maestría en Historia de la Universidad Tecnológica de Pereira. Obtenerla, me puso en este proceso que termina con la presentación de este trabajo. Una de las condiciones de la beca era que el tema de estudio debía estar relacionado con los procesos que se desenvuelven a nivel regional dentro del paisaje cultural cafetero. Inicialmente, pensé el objetivo de este ejercicio de investigación centrado en el trabajo femenino en el negocio del café en las tres primeras décadas del siglo XX, pero al comprobar las escasas fuentes disponibles con información específica sobre las mujeres en el período de estudio decidí, junto al Director de Tesis, enfocar la atención hacia la creación de las trilladoras, los negocios relacionados con el café y cómo jalonaron el comercio y la industrialización de Pereira en las primeras tres décadas del siglo XX.
-
Documento"De plaza a parque, de parque a plaza: Propuesta didáctica para la enseñanza de la historia ambiental en secundaria y preescolar en la Institución Educativa Robledo, Calarcá"(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Flórez Páramo, Jennifer Andrea ; Peña Montes, María Isabel ; Victoria Mena, Carlos AlfonsoAl desarrollarse la historia en el aula dentro del marco de un espacio ajeno, es difícil, por no decir imposible, que se formen ciudadanos conscientes de las estrechas relaciones entre la naturaleza/cultura, sociedad/ecosistema, ser humano/espacio. Favoreciendo así una errónea concepción del ambiente. Bajo este contexto, consideramos importante además de pertinente realizar una propuesta didáctica que integre realmente la historia ambiental teniendo en cuenta sus componentes epistemológicos, teóricos y conceptuales con el currículo de secundaria y preescolar. Esto con el fin de generar resultados acertados en los desempeños de los estudiantes y también en su ejercicio como ciudadanos en un futuro. La propuesta está enfocada a generar en la institución un impacto en que la historia como hilo conductor, sea el componente para comprender las problemáticas ambientales desde una perspectiva interdisciplinar. De esta manera también formular dentro de esta propuesta una alternativa para la enseñanza de la historia diferente a la tradicional, tanto en la didáctica como en los contenidos. Teniendo en cuenta la metodología Investigación Acción Participativa se implementó un semillero de historia con estudiantes del grado décimo académico y preescolar A de la Institución Educativa Robledo. Junto a SEHAM (Semillero de Historia Ambiental) elaboramos la reconstrucción de la historia ambiental de la Plaza Bolívar de Calarcá, convirtiéndose este lugar emblemático del municipio en un “aula viva” objeto de nuestra práctica pedagógica en el marco de una didáctica no parametral. Los estudiantes participaron como co-investigadores de esta manera se incluyó la enseñanza de la historia ambiental en nuestra institución convirtiéndola en el hilo conductor del PRAE, además de realizar un aporte a la historia local. Proponemos entonces una enseñanza de la historia que aproxime a los estudiantes incluido el preescolar hacia un aprendizaje histórico y que articule la historia ambiental dentro del contexto local como una manera de comprender el presente. De esta manera, la enseñanza de la historia deja de ser en nuestra institución un bloque de datos y fechas, una historia muerta en los libros, una historia abstracta. Para convertirse en una cuestión socialmente viva, un conocimiento práctico y con una función social, en términos pedagógicos: un aprendizaje significativo.
-
DocumentoExhumando el pasado: desde la tradición oral, en búsqueda de la identidad local de la vereda “La Paz Baja”, antes vereda “La Libertad”, del municipio de San José, departamento de Caldas, con el semillero de investigación “Origen” de la Institución Educativa La Libertad(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) López Toro, Erika Andrea ; Correa Ramírez, Jhon JaimeLas diferentes etapas históricas del ser humano, que han ido moldeando las características propias de la sociedad, se involucran entre sí para establecer la cotidianidad que reúne las características propias de cada comunidad; entendiendo lo citado por el autor en la frase anterior, en nuestro trabajo como historiadores, contamos con la gran oportunidad de adentrarnos un poco más en esta realidad, y brindar un aporte significativo a diferentes comunidades, desde el entendimiento mismo de sus orígenes. Desde un análisis a la concepción de historia y su aporte a la construcción de procesos sociales, en el sentido del aporte en información y conocimiento histórico sobre las diferentes épocas de la humanidad; se puede visualizar un escenario propicio para una comprensión del aporte que puede brindar la microhistoria o historia regional, en la identificación y construcción de identidad de una localidad, partiendo de la necesidad de conocer el pasado y así comprender la realidad actual. Según Carlo Ginzburg, en uno de sus análisis plasmados en su obra El queso y los gusanos, afirma que la microhistoria, se ha propuesto estudiar fenómenos socio - antropológicos a una menor escala de observación del sistema como forma de poder analizar ciertos procesos más generales y caracterizarlos. Teniendo en cuenta lo propuesto por el autor, la historia local propone un conjunto de procedimientos que proporcionan al historiador la capacidad de moverse en un terreno muy específico, enfocando la atención en un tema particular, pero sin perder de vista en el detalle los problemas más significativos. En este sentido, se pretendió desarrollar un proyecto investigativo, que se acercara a una comprensión de la realidad histórica de la vereda “Paz Baja”, antes vereda “La Libertad”, en un ejercicio participativo, mediante la conformación de un semillero de investigación por parte de algunos estudiantes de la institución, liderados por la docente maestrante y apoyados por el asesor de investigación Doctor Jhon Jaime Correa y la Universidad Tecnológica de Pereira, con el interés de llevar al aula, información de interés histórico, que después de un trabajo de campo, brindara la posibilidad de ser compartida y aprendida por todos los estudiantes del semillero de investigación de la institución educativa, y además, después de una sistematización y digitalización de material didáctico, sirva como fuente de consulta para toda la comunidad.
-
DocumentoHistorias de ciudad. Pereirando entre líneas y trazos: Sistematización de una innovación didáctica en la institución educativa Hugo Ángel Jaramillo (2017)(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Holguín Gil, Ronald ; Correa Ramírez, Jhon JaimeEl proyecto historias de ciudad. Pereirando entre líneas y trazos sistematización de una innovación didáctica en la Institución Educativa Hugo Ángel Jaramillo (2017), liderado por el docente de Educación Artística Ronald Holguín Gil y enmarcado en la línea de investigación Historia Regional, historia urbana, imaginarios urbanos, cátedras de historia local y barrial, de la Maestría en Historia de la Universidad Tecnológica de Pereira, se centró en el desarrollo de una estrategia didáctica para la Enseñanza y Aprendizaje de la historia local en la Institución Educativa Hugo Ángel Jaramillo de la ciudad de Pereira (IEHAJ), en el contexto del conocimiento de la Historia, la cual se trabajó mancomunadamente con los estudiantes del grado 6-2 (2017) 7-2 (2018), logrando despertar en ellos el interés por el Arte y la historia, a la vez que se desarrollaron habilidades artísticas y de pensamiento crítico. De esta manera se estudiaron ciertos hechos históricos, con la finalidad de que la Historia de la ciudad de Pereira, tanto oficial como la no oficial fueran conocidas por la comunidad estudiantil por medio de un producto final, resultado de la experiencia de la Secuencia Didáctica aplicada, en forma física y a través de un blog, que permitió trabajar interdisciplinarmente diferentes áreas como la educación artística, las ciencias sociales, el lenguaje, como parte del proceso educativo. Logrando una articulación entre el Arte y la historia local, en la clase de artes, un desarrollo básico de pensamiento histórico y habilidades artísticas (dibujo y escritura), lo que posibilitó aprender de forma divertida y significativa la experiencia de conocer su ciudad y su historia, a través de sus sentidos y de las diferentes actividades.
-
DocumentoHitos en la reconstrucción de una historia local, barrio La Capilla (Dosquebradas/Risaralda): proceso de investigación formativa con el semillero de investigación de la Institución Educativa Cristo Rey, 2017(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Castrillón Ceballos, Jorge Orlando ; Correa Ramírez, Jhon JaimeLa presente investigación buscó reconstruir la historia local del barrio La Capilla (Dosquebradas), a través de la investigación formativa con estudiantes de grado undécimo de la Institución Educativa Cristo Rey, ejercicio desarrollado por el Semillero de Investigación de Historia Local cuyos objetivos se centraban en reconocer los hitos más significativos de la comunidad, a través de la indagación en toda clase de fuentes para luego ser contrastadas y sistematizadas por las estudiantes; todo este ejercicio se trazó por medio de una simulación didáctica del oficio del historiador. La investigación permitió dar cuenta de ocho (8) hitos de La Capilla los cuales fueron sistematizados y expuestos a la comunidad educativa, dejando en las estudiantes un gran interés por conocer la historia local; con esto se pudo realzar el sentido de pertenencia de la institución, el barrio y el municipio, hallando inclusive indicios identitarios de los biquebradenses. Los principales resultados giran en torno a la transformación cognoscitiva e investigativa de las estudiantes del semillero acercándolas al conocimiento como científicas sociales, también los ocho hitos en la reconstrucción de la historia de La Capilla dejaron hallazgo muy importantes para el barrio, el municipio e indicios para posteriores investigaciones.
-
DocumentoImplementación de la cátedra local doradense en los educandos de grado 7 y 11 de la Institución Educativa Dorada, para formar sentido de pertenencia e identidad histórica y cultural(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Rueda Medina, Maryerly ; Rodríguez Ramírez, Yolima ; Correa Ramírez, Jhon JaimeLa tesis busca resaltar la importancia de la historia barrial y local del municipio de La Dorada desde un ejercicio investigativo formativo en la institución Educativa Dorada, donde los estudiantes del grado séptimo y once recolectaron diversas fuentes de información y desarrollaron diferentes actividades de exposición de sus resultados para así dar a comprender a su comunidad educativa su propia cotidianidad y su visión de la historia local. Desde el aula se puede hacer visible esa Historia que no se ha contado, la de las personas comunes, de las que han presenciado o no y que de una u otra manera se convirtieron en actores pasivos o activos de ella. La Dorada, la segunda ciudad en importancia del departamento de Caldas, después de Manizales su capital, es un municipio con una amplia población estudiantil, la cual es bastante flotante debido a diversos factores económicos y sociales, como lo son las fuentes de empleo o el conflicto armado en la región. Por ser una ciudad ribereña del Río Magdalena, fundada sobre las bases de la navegabilidad, el municipio cobra importancia para la economía y desarrollo del país. En este puerto se descargaban mercancías que serían enviadas después hacia el centro y sur del país. Más adelante, con la construcción del ferrocarril, se convierte en una población próspera, que aunque con un clima insano llama la atención de personas que buscaban nuevas oportunidades. Hoy en día es llamada el Corazón de Colombia, porque en ella confluyen las vías que direccionan el transporte, tanto de carga como de pasajeros, hacia todos los puntos cardinales del país. La escuela entonces como artífice de la reconstrucción de la historia desde abajo, donde los estudiantes comprometidos con la investigación histórica hallaron fuentes como la memoria colectiva oral, la de sus vecinos, familiares y conciudadanos que les permitieron redescubrir su pasado y, de paso, darle una nueva dinámica a las clases de sociales, ya que ellos al asumir el rol del oficio del historiador lograron acercarse a un pasado oculto y desconocido, pero latente en sus vidas, que al ser analizado conllevan al entendimiento de las dinámicas que se viven día a día en el municipio.
-
DocumentoInstitución Educativa Nuestra Señora del Rosario : una historia para contar(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Urrea Ramírez, Susana ; Berón Ospina, Alberto AntonioEl presente proyecto de tesis está orientado a explorar aspectos relevantes de la Institución Nuestra Señora del Rosario, ubicada en la vereda La Florida del municipio de Villamaria Caldas, a partir del acontecer histórico a fin de volverla visible ante la comunidad y además mejorar niveles de identidad y sentido de pertenencia. Un trabajo de esta naturaleza corre el riesgo de constituirse en un simple relato de acontecimientos cronológicos, y convertir al investigador en esclavo de hechos acontecidos y guardián de documentos; para evitar esto se buscó analizar el tipo de región, el contexto, la comunidad, el tipo de recurso humano tanto docente, directivo como administrativo, características del estudiante, hechos relevantes y los cambios que ha tenido a lo largo de sus 70 años de fundación, amparada bajo el modelo educativo Escuela Nueva, por su situación geográfica atendiendo en mayor medida a población del extrarradio de Villamaria; Teniendo en cuenta que la historia no es plana ni un relato frio de los hechos, sino que son historias detrás de las historias, eventos que se entrecruzan con actos de amor. Se procuró detallar el papel de las hermanas Dominicas de la Comunidad de Siena quienes comprometidas en su vocación misional se dieron a la tarea de educar integralmente a las niñas huérfanas o de escasos recurso de la vereda la Florida y de Molinos, ya que no solo les enseñaron las primeras letras y números, sino también se preocuparon por evangelizarlas y sembrar la semilla de los postulados de su congregación; los programas curriculares de la escuela primaria rural, según el Decreto de 1904, durante el periodo conservador atendían temas como catecismo, vocales y consonantes, escritura, las cuatro operaciones (suma, resta, multiplicación y división) y geografía; es de anotar que después del año 2014 ya las hermanas tenían muy escaza participación de su congragación en la institución, ya que solo se remitían a un acompañamiento en proyectos de primeras comuniones, catequesis, preparación para la semana santa, y venta de roperos; ante una visita en julio 18 del año en curso, fueron claras en expresar su deseo de no ser vinculadas en ningún aspecto institucional a tal punto de realizar la sugerencia de cambiar algunos aspectos del horizonte institucional y el uniforme que es similar al de sus propias estudiantes. En cuanto al aporte político se hizo mención también a diputados, senadores, alcaldes, miembros del Consejo Municipal, presidentes de junta de acción comunal, los que con su decidida labor en la gestión de recursos evitaron el cierre de la institución. Es evidente que las políticas educativas, la fusión de las instituciones, la vinculación de sedes que distan mucho unas de otras- que tienen intereses muy disimiles- han sido uno de los retos más importantes que ha tenido que enfrentar la comunidad educativa. Se resaltó el papel de las familias que conforman la comunidad, como reza la ley 115 de 1994 en el artículo 6° “De acuerdo con el artículo 68 de la Constitución Política, la comunidad educativa participará en la dirección de los establecimientos educativos, en los términos de la presente Ley. La comunidad educativa está conformada por estudiantes o educandos, educadores, padres de familia o acudientes de los estudiantes, egresados, directivos docentes y administradores escolares. Todos ellos, según su competencia, participarán en el diseño, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional y en la buena marcha del respectivo establecimiento educativo”. (Dada en Santafé de Bogotá, D.C., a 8 de febrero de 1994)...
-
DocumentoEl laboratorio de historia barrial como una estrategia didáctica para la enseñanza de la historia. Una experiencia de formación investigativa en la Institución Educativa Hugo Ángel Jaramillo (Pereira 2017)(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Londoño Villada, Carmen Eugenia Sandra ; Correa Ramírez, Jhon JaimeEl presente trabajo de investigación busca comprender cómo se fortalece la enseñanza de la historia en el nivel de educación básica, a través del diseño y aplicación de un Laboratorio de Historia Barrial. Dadas sus características, se inscribe en la línea de investigación que propone la Maestría: Historia regional, historia urbana, imaginarios urbanos, cátedras de historia local y barrial. Se trabaja en una apuesta didáctica para la enseñanza de la historia retomando planteamientos que hacen algunos teóricos y estudiosos en el campo y que, en definitiva, dinamizan las comprensiones acerca de las múltiples posibilidades que se pueden trabajar en los currículos escolares. El trabajo se desarrolla en la Institución Educativa Hugo Ángel Jaramillo del barrio Málaga en la Comuna del Café con algunos hijos de fundadores del barrio y de la institución, de los grados 7, 8 y 9 activos en el 2017, dando forma al semillero de “Laboratorio de historia barrial”, con quienes se trabajó el oficio del historiador y el lugar de la historia en su localidad, entre otros asuntos relacionados con las dinámicas socio históricas de su presente. En esta investigación, se configuró una ruta metodológica y didáctica que partió del diseño de una Unidad Didáctica para el despliegue del laboratorio de historia barrial, lo cual permitió demostrar el lugar predominante que necesita tomar la enseñanza de la historia en las dinámicas del presente.
-
DocumentoLaboratorio de historia local en el municipio de La Virginia, una estrategia didáctica y disciplinar para el aprendizaje de la historia(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Sánchez Salazar, María Eugenia ; Martínez Botero, SebastiánSe ha evidenciado en los jóvenes de la Institución Educativa Nuestra señora de la presentación, grandes debilidades en el conocimiento de la historia, debido a las equivocadas prácticas de enseñanza; generando la inquietud de que estrategias didácticas utilizar para la enseñanza y el aprendizaje de esta. La enseñanza de la historia, pensada como un tema interdisciplinar se puede trabajar transversalizada desde todas las áreas del conocimiento. Por ello desde las clases de Educación Religiosa también se puede aplicar una nueva enseñanza de la historia haciendo participes de este proceso el estudiante, su familias, y su entorno, involucrando la enseñanza de esta, mediante el conocimiento de su realidad familiar, social y cultural, como una historia de carne y hueso, una historia que involucre sus padres, abuelos, familiares cercanos, vecinos o líderes comunitarios de su localidad. Aprendiendo sus historias más cercanas a sus realidades, historias descubiertas no mediante libros o consultas en internet, sino mediante la indagación y consulta de fuentes vivas y relatos verbales. Empezando por el conocimiento de su origen familiar, cómo se conocieron sus padres, de dónde son originarios sus ancestros, historias o anécdotas vividas por los miembros de las familias, la historia de algunos sitios de importancia o labores reconocidas en el municipio como por ejemplo la historia de la iglesia, del estadio, la plaza de mercado, de las instituciones educativas, la historia de los areneros, entre otras. En este tipo de enseñanza, se evidenciaba el interés de los estudiantes en conocer un poco más la historia de su municipio, de aspectos que nunca se les hubiera ocurrido preguntar. Este proyecto pretende, desde el área de Educación Religiosa implementar mecanismos y estrategias didácticas que inquieten al estudiante de la Institución Educativa Nuestra Señora de la presentación, por el conocimiento de la historia, partiendo de sus antecedentes y conocimientos previos generando un verdadero aprendizaje significativo, teniendo en cuenta los intereses de los jóvenes de hoy día, que fortalezcan su ideal de historia, que puedan por sus propios medios descubrir el origen de sus comunidades, construir memorias colectivas de identidad y que no sea sólo una transmisión de contenidos curriculares, sino que ellos participen activamente en su formación, que aprendan a pensar, a indagar y a potenciar su oralidad, en ese caso el docente se convierte en un guía, en un orientador, en alguien que le va ayudar al estudiante a descubrir su pasado; propiciando en él, la construcción de sus propios elementos. Y para ello se crea un espacio llamado Laboratorio de Historia local, para que en este, tengan oportunidad los estudiantes de grado 7° y 8° de conocer la importancia y necesidad del conocimiento de la historia, indagando inicialmente por los principales hitos Urbanos del municipio de la Virginia.
-
DocumentoLos misioneros claretianos en Pereira : su aporte social y educativo (1917-1967)(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Vargas Morales, Juan Manuel ; Martínez Botero, SebastiánEn 1969 Edward Carr, se pronunció acerca de las funciones del historiador y señaló que no es “ni amar el pasado ni emanciparse de él, sino dominarlo y comprenderlo, como clave para la comprensión del presente” (Carr, 1969, p. 19). De tal manera que la Historia, como ciencia y disciplina académica, se propone buscar los vestigios que el pasado dejó –huellas hechas por los mismos hombres de ese tiempo– para establecer diversas interpretaciones acerca de cómo esos pasados se hicieron y de las razones de cómo los actores sociales se comportaron. En el mismo sentido, en Historia ¿Para qué?, Carlos Pereyra sostuvo que “la eficacia del discurso histórico no se reduce a su función de conocimiento: posee también una función social cuyas modalidades no son exclusiva ni primordialmente de carácter teórico” (Pereyra, 2005, p. 12), es decir, que la historia y la historiografía que se produce días tras día en las Universidades tiene, también, una función social que puede pasar por la comprensión de los procesos del pasado como un camino pertinente y necesario para el entendimiento de los problemas contemporáneos pero también de los logros y avances destacados. Por lo tanto, la historia busca servir a la sociedad en general lo que incluye a las instituciones, a las comunidades y a los actores sociales. Desde esta perspectiva, la historia que se presenta tiene por lo menos un doble propósito. Primero, reconstruir la trayectoria histórica de la Comunidad de Misioneros de San Antonio María Claret en Pereira, en sus primeros 50 años de presencia desde 1917 hasta 1967; segundo, -como función social del historiador-, resaltar la contribución educativa y social que los Misioneros del Claret hicieron al desarrollo de la ciudad con proyectos como el Instituto Claret y la fundación del Colegio La Enseñanza. Así, se relacionan la comprensión histórica basada en fuentes primarias y secundarias –más su crítica– con la revaloración de unos actores sociales que hasta el momento no habían sido objeto de preocupación de parte de la historiografía profesional de la región . El objetivo general fue analizar, desde la disciplina histórica, el proyecto educativo y de desarrollo comunitario promovido por la Comunidad Claretiana en Pereira. Para su alcance se desarrollaron cinco capítulos con los siguientes contenidos. En el primero se exponen los referentes teóricos: comunidad religiosa e historia pública, como dos herramientas que permitieron el abordaje empírico. Por una parte, la comunidad religiosa, desde su acepción weberiana, permite el análisis del desarrollo histórico de los Misioneros Claretianos en Pereira y, por otra parte, la historia pública es vista más como un enfoque teórico-metodológico que como una categoría, que sirve para ir más allá de la historia contada en los formatos tradicionales, lo escrito, y buscar una circulación mayor del conocimiento construido, a la par de un empoderamiento de la comunidad religiosa y de los pobladores del centro de Pereira. En este capítulo también se presenta el balance historiográfico porque se considera una parte fundamental de la investigación histórica y social, es allí donde se establecen los principales vacíos y las posibilidades de enfoques investigativos (Ramírez, 2010). Así que se presentan las visiones historiográficas iniciales que al respecto han procurado otros investigadores de la historia local y regional, y que evidencian la existencia de posibles vertientes historiográficas alrededor de la historia de la religión, de la historia de las instituciones católicas y de la relación historia, educación y religión. En el segundo capítulo se analiza el proceso histórico de la educación en Colombia desde varios momentos puntuales. Se parte de los modelos iniciales del siglo XIX hasta llegar al XX, para mostrar las tensiones que la formación del Estado-Nación ha generado alrededor de proyectos educativos inconclusos y aplicados a media marcha. Como correlato se encuentra el proceso educativo en Pereira, sus primeras manifestaciones y algunas de sus interpretaciones, aunque, hay que decirlo, sigue siendo un campo historiográfico con muchos pendientes para la ciudad. Este capítulo de orientación contextual permite encuadrar a la Comunidad del Claret y su momento de llegada a Pereira en 1917. En el tercer capítulo se cuenta la historia del Instituto Claret: cómo fue su creación, desarrollo, consolidación y cierre. Se trató de una de las apuestas educativas más relevantes de la ciudad en la primera mitad del siglo XX. De igual manera, el ideario claretiano frente a la educación y su compromiso también puede rastrearse en el cuarto capítulo, que muestra los aportes que hizo esta comunidad de misioneros para que llegara a Pereira la Comunidad de las Hermanas de La Enseñanza con el fin de construir una institución educativa, que llevó su nombre...