Examinando por Tema "Historia - Metodología"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAntes y después del terremoto en Armenia del año 1.999: una estrategia didáctica en investigación formativa desde la metodología de la historia pública y digital con estudiantes de grado 7º de la escuela Normal Superior del Quindío – Sede Fundanza(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) López Mendoza, Gustavo Adolfo ; Martínez Botero, SebastiánEn el proyecto de aula en investigación formativa “Antes y después del terremoto en Armenia del año 1.999: una estrategia didáctica en investigación formativa desde la metodología de la historia pública y digital con estudiantes de grado 7º de la escuela normal superior del Quindío – sede Fundanza” se planteó como problema la necesidad de buscar nuevas estrategias metodológicas que dinamizaran de la mejor manera la enseñanza de la Historia al interior de la I.E...
-
Documento"De plaza a parque, de parque a plaza: Propuesta didáctica para la enseñanza de la historia ambiental en secundaria y preescolar en la Institución Educativa Robledo, Calarcá"(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Flórez Páramo, Jennifer Andrea ; Peña Montes, María Isabel ; Victoria Mena, Carlos AlfonsoAl desarrollarse la historia en el aula dentro del marco de un espacio ajeno, es difícil, por no decir imposible, que se formen ciudadanos conscientes de las estrechas relaciones entre la naturaleza/cultura, sociedad/ecosistema, ser humano/espacio. Favoreciendo así una errónea concepción del ambiente. Bajo este contexto, consideramos importante además de pertinente realizar una propuesta didáctica que integre realmente la historia ambiental teniendo en cuenta sus componentes epistemológicos, teóricos y conceptuales con el currículo de secundaria y preescolar. Esto con el fin de generar resultados acertados en los desempeños de los estudiantes y también en su ejercicio como ciudadanos en un futuro. La propuesta está enfocada a generar en la institución un impacto en que la historia como hilo conductor, sea el componente para comprender las problemáticas ambientales desde una perspectiva interdisciplinar. De esta manera también formular dentro de esta propuesta una alternativa para la enseñanza de la historia diferente a la tradicional, tanto en la didáctica como en los contenidos. Teniendo en cuenta la metodología Investigación Acción Participativa se implementó un semillero de historia con estudiantes del grado décimo académico y preescolar A de la Institución Educativa Robledo. Junto a SEHAM (Semillero de Historia Ambiental) elaboramos la reconstrucción de la historia ambiental de la Plaza Bolívar de Calarcá, convirtiéndose este lugar emblemático del municipio en un “aula viva” objeto de nuestra práctica pedagógica en el marco de una didáctica no parametral. Los estudiantes participaron como co-investigadores de esta manera se incluyó la enseñanza de la historia ambiental en nuestra institución convirtiéndola en el hilo conductor del PRAE, además de realizar un aporte a la historia local. Proponemos entonces una enseñanza de la historia que aproxime a los estudiantes incluido el preescolar hacia un aprendizaje histórico y que articule la historia ambiental dentro del contexto local como una manera de comprender el presente. De esta manera, la enseñanza de la historia deja de ser en nuestra institución un bloque de datos y fechas, una historia muerta en los libros, una historia abstracta. Para convertirse en una cuestión socialmente viva, un conocimiento práctico y con una función social, en términos pedagógicos: un aprendizaje significativo.
-
Documento«En busca de las huellas del pasado» Proceso de recuperación y valoración de la memoria en la vereda: caso Madroño(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Muñoz Castillo, John Alver ; Berón Ospina, Alberto AntonioLa presente investigación está basada en la constante preocupación en torno a cómo aprovechar los estudios históricos dentro del aula de clases, donde se reconocen las dificultades que surgen en la relación de esta área disciplinar y los estudiantes, quienes la perciben como un conocimiento distante para ellos. Estos problemas generan la pregunta sobre los procesos que se pueden generar para hacer interesante el estudio del pasado, ante lo cual se identificó como punto de partida la relación que los estudiantes tienen con su propia historia y memoria, las cuales son desconocidas para la mayoría de ellos. Por todas estas razones, la pregunta que guió esta investigación fue: ¿cómo generar un proceso de recuperación de la memoria y la conciencia histórica en los estudiantes de la Institución Educativa El Madroño del municipio de Belalcázar, Caldas? Al asumir este reto, se crear un espacio en el que los estudiantes desarrollaron prácticas investigativas que les permitió reconocer aspectos relevantes en su identificación como sujetos históricos, este proceso se aborda desde el concepto de la investigación cualitativa con un modelo en la investigación acción (IA) el cual permitió la utilización de un sinnúmero variado de instrumentos de recolección de información (observación estructurada, natural, entrevistas, fotografías…) que permitieron condensar valiosa información que se analizó posteriormente. Los estudiantes se convirtieron en actores investigativos fundamentales en todos los momentos de la investigación logrando recuperar la memoria de los habitantes de la vereda el Madroño, donde se contó y evocó distintos momentos y procesos que han tenido como epicentro a su comunidad. Los estudiantes identificaron procesos como la ocupación o colonización del espacio, división de la vereda en sectores, construcción de instituciones representativas, periodos de violencia y un aparte fundamental es la recopilación de la memoria de la Institución Educativa El Madroño. Con este proceso se logra una nueva visión de los estudiantes hacia el estudio disciplinar de la historia, en cuanto a que esta no es un conocimiento lejano a ellos, con este se logró generar distintas visiones críticas de la propia realidad de la vereda además de configurar en todo el proceso investigativo una naciente conciencia histórica basada en el interés, valoración, análisis, critica y posibles visiones del entorno en el cual los estudiantes se encuentran.
-
DocumentoImplementación de la cátedra local doradense en los educandos de grado 7 y 11 de la Institución Educativa Dorada, para formar sentido de pertenencia e identidad histórica y cultural(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Rueda Medina, Maryerly ; Rodríguez Ramírez, Yolima ; Correa Ramírez, Jhon JaimeLa tesis busca resaltar la importancia de la historia barrial y local del municipio de La Dorada desde un ejercicio investigativo formativo en la institución Educativa Dorada, donde los estudiantes del grado séptimo y once recolectaron diversas fuentes de información y desarrollaron diferentes actividades de exposición de sus resultados para así dar a comprender a su comunidad educativa su propia cotidianidad y su visión de la historia local. Desde el aula se puede hacer visible esa Historia que no se ha contado, la de las personas comunes, de las que han presenciado o no y que de una u otra manera se convirtieron en actores pasivos o activos de ella. La Dorada, la segunda ciudad en importancia del departamento de Caldas, después de Manizales su capital, es un municipio con una amplia población estudiantil, la cual es bastante flotante debido a diversos factores económicos y sociales, como lo son las fuentes de empleo o el conflicto armado en la región. Por ser una ciudad ribereña del Río Magdalena, fundada sobre las bases de la navegabilidad, el municipio cobra importancia para la economía y desarrollo del país. En este puerto se descargaban mercancías que serían enviadas después hacia el centro y sur del país. Más adelante, con la construcción del ferrocarril, se convierte en una población próspera, que aunque con un clima insano llama la atención de personas que buscaban nuevas oportunidades. Hoy en día es llamada el Corazón de Colombia, porque en ella confluyen las vías que direccionan el transporte, tanto de carga como de pasajeros, hacia todos los puntos cardinales del país. La escuela entonces como artífice de la reconstrucción de la historia desde abajo, donde los estudiantes comprometidos con la investigación histórica hallaron fuentes como la memoria colectiva oral, la de sus vecinos, familiares y conciudadanos que les permitieron redescubrir su pasado y, de paso, darle una nueva dinámica a las clases de sociales, ya que ellos al asumir el rol del oficio del historiador lograron acercarse a un pasado oculto y desconocido, pero latente en sus vidas, que al ser analizado conllevan al entendimiento de las dinámicas que se viven día a día en el municipio.
-
DocumentoEl laboratorio de historia barrial como una estrategia didáctica para la enseñanza de la historia. Una experiencia de formación investigativa en la Institución Educativa Hugo Ángel Jaramillo (Pereira 2017)(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Londoño Villada, Carmen Eugenia Sandra ; Correa Ramírez, Jhon JaimeEl presente trabajo de investigación busca comprender cómo se fortalece la enseñanza de la historia en el nivel de educación básica, a través del diseño y aplicación de un Laboratorio de Historia Barrial. Dadas sus características, se inscribe en la línea de investigación que propone la Maestría: Historia regional, historia urbana, imaginarios urbanos, cátedras de historia local y barrial. Se trabaja en una apuesta didáctica para la enseñanza de la historia retomando planteamientos que hacen algunos teóricos y estudiosos en el campo y que, en definitiva, dinamizan las comprensiones acerca de las múltiples posibilidades que se pueden trabajar en los currículos escolares. El trabajo se desarrolla en la Institución Educativa Hugo Ángel Jaramillo del barrio Málaga en la Comuna del Café con algunos hijos de fundadores del barrio y de la institución, de los grados 7, 8 y 9 activos en el 2017, dando forma al semillero de “Laboratorio de historia barrial”, con quienes se trabajó el oficio del historiador y el lugar de la historia en su localidad, entre otros asuntos relacionados con las dinámicas socio históricas de su presente. En esta investigación, se configuró una ruta metodológica y didáctica que partió del diseño de una Unidad Didáctica para el despliegue del laboratorio de historia barrial, lo cual permitió demostrar el lugar predominante que necesita tomar la enseñanza de la historia en las dinámicas del presente.
-
DocumentoLa literatura como estrategia didáctica para la enseñanza de la historia(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Jaramillo Vélez, Javier ; Berón Ospina, Alberto AntonioLa literatura como estrategia didáctica para la enseñanza de la historia, es una propuesta centrada en el estudio del tema de la violencia en Colombia en diferentes periodos históricos, a partir del rastreo de fuentes proporcionadas por la novela histórica con autoras de la región, Alba Lucia Ángel con su texto: Estaba la Pájara Pinta Sentada en el Verde Limón; Cecilia Caicedo Jurado con: Verdes Sueños y Ana María Jaramillo con Las Horas Secretas. La investigación es implementada como propuesta didáctica en el aula de clases con estudiantes de educación media, grado once (11-02), de la institución educativa Lorencita Villegas de Santos, buscando hacer más atractivo, creativo, significativo y dinámico para la estudiante, el acercamiento al estudio de los procesos históricos. El trabajo de investigación surge como respuesta a la preocupación manifestada por los docentes del área de ciencias sociales, en relación con el desempeño de las estudiantes en el aula de clase con las temáticas propias del saber histórico; de igual manera el poco sentido que le encuentran las dicentes al abordaje teórico de una historia tradicional, positivista, monumental y ajena a la realidad circundante en que se hallan inmersas en su cotidianidad. Por lo cual se demanda la construcción de secuencias didácticas que recrean una historia mediada por personajes más reales en su dimensión humana, seres que sufren avatares y contrariedades, trastornos emocionales, temores, angustias, ansiedades; fenómenos más cercanos a la realidad que viven los hombres y mujeres en el entramado de complejidad de la sociedad contemporánea. En este orden de ideas, es necesario reflexionar desde el ámbito de la didáctica de la historia, sobre la trascendencia de implementar estrategias didáctico-metodológicas para la enseñanza de una historia que apasione, motive y construya sentidos, en la lógica de una cultura ciudadana crítica y proactiva, que impacte la realidad en la comunidad educativa. Se desarrolla la estrategia del club de lectura “Hojas de Hierba” (en memoria del poeta norteamericano decimonónico Walt Whitman) que contribuye a la fundamentación de hábitos de lectura en estudiantes y docentes comprometidos con el proceso, para desde este espacio dar apertura a escenarios de debate académico, confrontación dialógica de saberes y valoración social del aporte de las humanidades, particularmente la literatura y la historia en la construcción de pensamiento crítico, humanístico, ético y con un alto grado de sensibilidad social.
-
DocumentoObjeto virtual de aprendizaje como estrategia pedagógica y didáctica para apoyar la enseñanza de la historia el Colegio Cristobál Colón, Armenia - Quindío. Implementación de herramienta tecnológica Ova(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Mejía Ramos, Jhon Fredy ; Martínez Botero, SebastiánLa implementación de Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA) en la enseñanza, en el contexto colombiano no son nada nuevo, ya desde el año 2003 con la implementación de las TIC (Tecnologías de la Comunicación y la Información), se han venido empleando y desarrollando por prestigiosas universidades del país, como la Universidad Pontificia Javeriana de Cali, la Universidad de los Andes en Bogotá o la Eafit en Medellín, en colaboración con el Ministerio de Educación Nacional como estrategias para el aprendizaje en carreras a distancia, sin embargo la globalización y el uso masivo del internet, en especial Youtube y los diferentes cursos de capacitación en uso y aplicación de TIC brindados a los docentes por el Ministerio de Educación Nacional, han logrado la apropiación e implementación de estas herramientas tecnológicas expresadas en sus etapas iniciales a través de la construcción de blogs y páginas web las cuales han contribuido a su mayor expansión en todos los campos y niveles educativos. El siguiente proyecto de aula colaborativo se desarrolló para apoyar los procesos de enseñanza aprendizaje en el área de ciencias sociales, en temas relacionados con la historia, con un grupo focal conformado por 10 estudiantes pertenecientes a los grados décimo y once de la institución educativa Cristóbal Colón, sede Gran Colombia de la ciudad de Armenia, Quindío. Su principal herramienta didáctica se enmarca en el uso y la apropiación de las TIC, para brindar una nueva estrategia metodológica de aprendizaje para la enseñanza de la historia, basadas en ambientes virtuales más lúdicos, colaborativos e interactivos. Se construyó y se implementó colectivamente un objeto virtual de aprendizaje (OVA) el cual esta publicado en la página web del colegio, cuyo tema central es la Reconstrucción de la memoria histórica de Armenia a partir del terremoto de 1999, se elaboró utilizando el programa de creación de páginas web llamado Google Sites, el cual fue el más práctico y dinámico, ya que brinda muchas herramientas interactivas empleadas con mucha habitualidad entre los jóvenes como lo es Youtube y Google Drive, además de una buena interacción para la publicación de trabajos y videos, en esta OVA, los jóvenes lograron demostrar cómo se apropiaron de la simulación del método de Investigación Histórica y del oficio propio del historiador de manera concreta especialmente en el uso de fuentes tanto primarias como secundarias, esto se logro gracias a la visita al archivo y el desarrollo de entrevistas a fuentes vivas, se publicaron sus trabajos, los cuales están enmarcados en el uso de las TIC, presentaciones de Power Point, videos y manejo de programa de creación y edición de videos como por ejemplo Powtoon, Pixton, Medibang, entre otros además de otras publicaciones o trabajos realizados por los jóvenes que al visitar este objeto virtual de aprendizaje, se vieron muy interesados y motivados en aportar sus nuevos trabajos para la reconstrucción de esa memoria histórica del terremoto de 1999 y de esta forma contribuir en la creación de una nueva historia local de Armenia.
-
DocumentoSistematización del proceso de creación e implementación de estrategias pedagógicas y dispositivos didácticos para la enseñanza y difusión pública de la historia. Una experiencia con docentes de ciencias sociales en el centro occidente Colombiano, Risaralda, Caldas y Quindío(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Cardozo Ruidiaz, Manuel Faustino ; Martínez Botero, SebastiánEste texto corresponde a la sistematización del proceso de construcción e implementación de estrategias didácticas para la enseñanza de la historia. 19 profesores de los departamentos de Risaralda, Caldas y Quindío inscritos en la línea de Investigación de Historia Pública e Historia Digital de la Maestría de Historia de la Universidad Tecnológica de Pereira, emprendieron un proceso de identificación de problemas dentro de la enseñanza de las ciencias sociales, particularmente la Historia. La cual desde la década de 1970 (Guerrero, 2011) comenzó a sufrir una serie de modificaciones que terminaron fusionando su enseñanza con otras ciencias (Decreto 1002 de 1984), lo que dio nacimiento al área como la conocemos hoy en los currículos escolares. Sin embargo esta experiencia contempla escindir la historia por la importancia que implica su enseñanza en nuestros contextos sociales. Será la historia y su enseñanza, la principal protagonista en cada uno de estos proyectos investigativos.