Examinando por Tema "Guitarra - Enseñanza"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAnálisis musical de la “suite popular brasileña” de Heitor Villalobos : Un diálogo entre lo tradicional y lo clásico(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Padilla Pinto, Juan DanielEl presente trabajo aborda la obra para guitarra solista Suite Popular Brasileña del compositor Heitor Villa-Lobos, su contextualización, su análisis y algunos de sus componentes técnicos. Este se enfoca principalmente en el componente analítico sin dejar a un lado los elementos que lo sustentan. De esta manera aborda la contextualización de la obra entendiéndola no como un componente ajeno al análisis, sino como un elemento indispensable en el mismo. Se pretende entonces encontrar la lógica detrás de la obra en cuestión, partiendo desde la generalidad y buscando llegar a sus principios estructurales y armónicos elementales.
-
DocumentoExperiencias del semillero juvenil de cuerdas típicas de la Universidad Tecnológica de Pereira año 2010 – 2011(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Sánchez, Diego FernandoEl semillero juvenil de cuerdas típicas es un proyecto que surgió de la propuesta de generar un espacio universitario donde se fortaleciera y se difundiera la música andina colombiana por medio de los tres instrumentos típicos de esta región (tiple, guitarra y bandola), este proyecto fue creado por los docentes del área cuerdas típicas de la Universidad Tecnológica De Pereira. Este proyecto en su segunda etapa se enfoca en la búsqueda de talentos musicales con énfasis en instrumentos típicos de la región andina colombiana y ofrecer una continuidad del proceso musical del estudiante de básica secundaria y media vocacional al área de cuerdas típicas de la Universidad Tecnológica de Pereira, además integrar a los estudiantes de primer y segundo semestre de licenciatura en música con énfasis en cuerdas típicas que no tienen antecedentes en la práctica instrumental. La descripción del proceso de los estudiantes de los diferentes colegios de la ciudad de Pereira en el semillero juvenil de cuerdas típicas, se desarrolló por diferentes etapas tales como: Diseñar el contenido temático semestral para la aplicación en el semillero, que se comprende por la búsqueda de material pedagógico musical para orientar el proceso de formación, aplicar el contenido temático al semillero juvenil dividido en talleres semanales durante el semestre académico, Generar mecanismos para recolectar evidencias sobre el trabajo de formación musical en el semillero de cuerdas típicas que esta evidenciado mediante un video de las diferentes muestras musicales en diferentes escenarios de la ciudad de Pereira.
-
DocumentoMonografía grupo de cuerdas típicas Casa de la cultura de Marsella Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Perea Duque, Juan Sebastián ; Marín Valencia, HaroldEn el municipio de Marsella, el grupo de cuerdas pulsadas de la casa de la Cultura, viene desarrollando un proceso musical, que es pionero en el municipio, teniendo en cuenta las habilidades adquiridas durante este proceso, el gusto por la música, su disposición ante la práctica musical, y su inspiración. El documento identifica: el método de selección de obras, la tonalidad, y el nivel técnico de los intérpretes, a la hora de la práctica musical; así como los textos de apoyo de la agrupación, las técnica utilizada por el director para ensamblar las obras, y su posterior ensayo.
-
DocumentoPráctica universitaria pedagógica en el semillero escolar de cuerdas típicas con énfasis en tiple y bandola para estudiantes seleccionados de grado once de la ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Duque Correa, Luis MiguelEl énfasis de cuerdas típicas del programa de Lic. En música de la Universidad Tecnológica de Pereira ha direccionado sus objetivos hacia la creación de nuevas propuestas y proyectos que tengan como fin el fortalecimiento y la difusión de la música andina colombiana por medio de los instrumentos típicos (tiple, guitarra y bandola). Dichas propuestas se han condensado en el macro proyecto orquesta de cuerdas típicas, el cual tiene diseñado unos laboratorios de práctica instrumental en diferentes niveles: • Orquesta: Para estudiantes de semestres finales (7°, 8°, 9°, 10° semestre) • Estudiantina: estudiantes semestres intermedios (4°, 5° y 6° semestre). • Pre – estudiantina: estudiantes de semestres iniciales (1°, 2°, y 3° semestre). • Semillero juvenil: estudiantes de los colegios de bachillerato. Es por esto que surge entonces a partir del segundo período del año 2004 la iniciativa de enfocar esta visión en la creación de un proyecto nombrado “Semillero Escolar de Cuerdas Típicas U.T.P”, un proyecto que elaborado por los docentes del área de cuerdas típicas logra ser institucionalmente aprobado y acogido por la secretaría de educación. El Semillero Escolar de Cuerdas Típicas U.T.P pretende fortalecer el aprendizaje de los instrumentos típicos, tiple, bandola y guitarra, en la interpretación de la música andina colombiana. Orientado a la población de niños, niñas y jóvenes que cursan desde grado 6° hasta grado 11º en instituciones del sector oficial, busca además identificar la existencia de talentos estéticos típicos juveniles en la ciudad, y así mismo motivar a la población infantil y juvenil escolar pereirana para integrarla a un programa que estimule el desarrollo del gusto por el arte y la cultura y a su vez fortalezca la formación de valores humanos por medio de la música.
-
DocumentoProceso de iniciación musical en la guitarra para niños y jóvenes de la escuela de música Santa Cecilia de la ciudad de Cartago Valle(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Montoya Roa, Yonnier Roberto ; Sandobal Salazar, EdisonEn el siguiente informe se describe el proceso realizado en la escuela de música Santa Cecilia, ubicada en la ciudad de Cartago, Valle del Cauca, en donde se realizó un proceso musical enfocado en el aprendizaje de la guitarra con niños y jóvenes entre los 11 y 17 años de edad, con los cuales se abordó el uso de una unidad didáctica que proponía el desarrollo paralelo del aprendizaje de la gramática musical y la práctica instrumental, culminando con el montaje de cinco obras musicales. La Unidad Didáctica se elaboró mediante unas fases y actividades previas que permitieron fijar los tópicos apropiados para iniciar el proceso, estas actividades fueron: la aplicación de un cuestionario de entrada, el cual permitió evaluar conocimientos previos de los participantes; la sistematización de la información, con la cual se obtuvo una estadística precisa de los resultados y la búsqueda bibliográfica, con la cual se elabora un planeador de clase o unidad didáctica que consto de 16 clases o sesiones, en donde se desarrollaron cada uno de los aspectos propuestos y necesarios para llevar a cabo dicho proceso. También se implementó la aplicación de un cuestionario de salida realizado por el docente, en donde se hace referencia a las actitudes y aptitudes desarrolladas por los participantes durante todo el proceso, buscando encontrar aspectos relevantes obtenidos durante la aplicación de la unidad didáctica que no se tenían antes de su elaboración y aplicación. Como actividad final se realizó una muestra musical, en la cual se presentaron las cinco obras trabajadas durante todo el proceso; esta tuvo también muy buenos resultados y ayudo a reafirmar los conocimientos aprendidos durante las clases y a motivar a los jóvenes a seguir practicando y buscando nuevas experiencias musicales.
-
DocumentoProceso de iniciación musical, en el aprendizaje de la guitarra, con niños entre los 7 y los 12 años de edad, pertenecientes al “Semillero de Esperanza” de la primera Iglesia Bautista – Armenia, año 2016(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Higuita Nanclares, Henry Arley ; Ortíz Sánchez, Ana MaríaEn el transcurso del primer semestre del año 2016 se lleva a cabo un trabajo de iniciación musical con niños entre los 7 y los 12 años de edad del proyecto: “Semillero de esperanza de la Primera Iglesia Bautista de Armenia”, proyecto que se enfoca en la enseñanza de la música por medio del ejercicio instrumental con la guitarra como línea principal. Este proyecto está basado en la metodología Willems, sus principios y secuencia de procesos dentro de la clase. Este proyecto pedagógico, cuenta con una Unidad Didáctica compuesta por 16 sesiones, las cuales, contienen un trabajo metodológico y pedagógico que se estructuro contextualmente, teniendo en cuenta las características propias de la población infantil participante. Con este trabajo se resaltan la importancia y la trascendencia de consolidar un proceso de iniciación musical en una edad temprana; el valor de la guitarra como instrumento apropiado en Colombia, en los diferentes géneros musicales y como basé instrumenta en los procesos de formación musical; y el desarrollo del aprendizaje significativo del lenguaje musical mediante los lineamientos del método Willems.