Examinando por Tema "Guitarra"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAnálisis musical de la obra una limosna por amor de Dios de Austín Barrios Mangoré; base y sustento de una propuesta interpretativa(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) López Valencia, Jheison Felipe ; Tanfarife Ríos, Jorge Iván ; Montoya Saldarriaga, Alejandro RenéEl presente trabajo aplica los conocimientos a lo largo del programa de Licenciatura en música en cuanto a lo que se refiere un ámbito teórico y técnico en la ejecución de la Guitarra Clásica. Lo anterior se desarrolla por medio de un análisis en los diferentes componentes que conforman una obra compuesta para este instrumento, esto tomando como objeto de estudio la pieza titulada "una limosna por el amor de Dios" del compositor paraguayo Agustín Pio Barrios, también referenciado como Mangoré, haciendo énfasis en la técnica presente en esta obra, cuyo nombre es trémolo.
-
DocumentoComposición de un porro para guitarra solista(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Herrera Cárdenas, Jhon Esteban ; Marín Valencia, HaroldEl presente documento muestra el proceso de cómo una idea sencilla nacida de la curiosidad, en este caso la idea de cómo sería componer una pieza musical para guitarra clásica con base en el ritmo colombiano del porro, que dio pie a toda una investigación sobre los orígenes, las influencias, el contexto social y cultural, los grandes exponentes entre muchos otros elementos con el fin de reunir el material necesario para poder crear una pieza musical que reflejara lo mejor posible aquel género escogido. Posteriormente, se da paso a analizar los elementos característicos del género presentes en la obra compuesta, explicando aspectos técnicos, melódicos y armónicos, así como de forma y el porqué de la misma. Para finalizar se opina respecto a aspectos específicos hallados durante el proceso compositivo, así como una conclusión sobre todo el trabajo realizado.
-
DocumentoMonografía grupo de cuerdas típicas Casa de la cultura de Marsella Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Perea Duque, Juan Sebastián ; Marín Valencia, HaroldEn el municipio de Marsella, el grupo de cuerdas pulsadas de la casa de la Cultura, viene desarrollando un proceso musical, que es pionero en el municipio, teniendo en cuenta las habilidades adquiridas durante este proceso, el gusto por la música, su disposición ante la práctica musical, y su inspiración. El documento identifica: el método de selección de obras, la tonalidad, y el nivel técnico de los intérpretes, a la hora de la práctica musical; así como los textos de apoyo de la agrupación, las técnica utilizada por el director para ensamblar las obras, y su posterior ensayo.
-
DocumentoPráctica universitaria pedagógica en el semillero escolar de cuerdas típicas con énfasis en tiple y bandola para estudiantes seleccionados de grado once de la ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Duque Correa, Luis MiguelEl énfasis de cuerdas típicas del programa de Lic. En música de la Universidad Tecnológica de Pereira ha direccionado sus objetivos hacia la creación de nuevas propuestas y proyectos que tengan como fin el fortalecimiento y la difusión de la música andina colombiana por medio de los instrumentos típicos (tiple, guitarra y bandola). Dichas propuestas se han condensado en el macro proyecto orquesta de cuerdas típicas, el cual tiene diseñado unos laboratorios de práctica instrumental en diferentes niveles: • Orquesta: Para estudiantes de semestres finales (7°, 8°, 9°, 10° semestre) • Estudiantina: estudiantes semestres intermedios (4°, 5° y 6° semestre). • Pre – estudiantina: estudiantes de semestres iniciales (1°, 2°, y 3° semestre). • Semillero juvenil: estudiantes de los colegios de bachillerato. Es por esto que surge entonces a partir del segundo período del año 2004 la iniciativa de enfocar esta visión en la creación de un proyecto nombrado “Semillero Escolar de Cuerdas Típicas U.T.P”, un proyecto que elaborado por los docentes del área de cuerdas típicas logra ser institucionalmente aprobado y acogido por la secretaría de educación. El Semillero Escolar de Cuerdas Típicas U.T.P pretende fortalecer el aprendizaje de los instrumentos típicos, tiple, bandola y guitarra, en la interpretación de la música andina colombiana. Orientado a la población de niños, niñas y jóvenes que cursan desde grado 6° hasta grado 11º en instituciones del sector oficial, busca además identificar la existencia de talentos estéticos típicos juveniles en la ciudad, y así mismo motivar a la población infantil y juvenil escolar pereirana para integrarla a un programa que estimule el desarrollo del gusto por el arte y la cultura y a su vez fortalezca la formación de valores humanos por medio de la música.
-
DocumentoPrincipios de adaptación para la guitarra solista: un análisis comparativo a partir de la obra invierno porteño de Astor Piazzolla y la adaptación de Sergio Assad(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Hernández Arango, Mateo ; Cardona Correa, Nicolás ; Sandoval Salazar, EdisonEste trabajo busca, por medio de un análisis comparativo entre la obra Invierno Porteño de Astor Piazzolla y la adaptación de Sergio Assad, servir de soporte para adaptar a la guitarra solista música proveniente de diversos formatos. Se realizó un análisis morfosintáctico tanto de la versión original como de la adaptada, donde se evidenció su forma y los aspectos del tango tradicional que están presentes en las mismas...
-
DocumentoRecitales didácticos de Música Andina Colombiana a través de la guitarra en colegios de la ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Gaviria Ayala, José ManuelLa música es una experiencia de carácter no verbal absolutamente inaccesible por medios puramente literarios o eruditos. Por tratarse de un fenómeno tan arraigado en el hombre desde sus orígenes, el hecho musical no conoce límites ni fronteras, colores o credos, épocas o lenguajes, y ha impregnado con sus ecos todas las zonas del accionar humano. Hablar de música es hablar de arte, filosofía de la naturaleza, estética, psicología y psicoterapia lógica, ciencia, semántica, ecología, sistemas o teorías de las comunicaciones”. La globalización es un fenómeno que ha afectado todos los factores de la sociedad como el comercial y cultural, lo que irónicamente, al generar más facilidad para el conocimiento de géneros musicales ajenos, provoca en la comunidad, la disipación de los propios, refiriéndose esto a diversos agentes como la moda, popularidad, erotismo, entre otros. Así podemos percibir en el día a día en nuestra zona andina colombiana, que la mayoría de los géneros que se escuchan masivamente son completamente foráneos como el rock, electrónica, tectónica, hip hop, reggaetón y en casos más eruditos la música clásica y el jazz, opacando en gran medida los ritmos musicales propios de la zona como el bambuco, pasillo, guabina,entre otros. Este fenómeno es realmente preocupante, y si queremos rescatar nuestra música como segmento cultural, es necesario brindar espacios en la comunidad en los que se promuevan e interpreten nuestros ritmos.